“Más allá de la Pampa”: nueva publicación del CEAR

Seis trabajos sobre agro, territorio y poder en el Nordeste argentino

El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) publicó un nuevo título. Dirigido por Noemí Girbal-Blacha y Gustavo Zarrilli, el libro “Más allá de la Pampa. Agro, territorio y poder en el Nordeste argentino (1910-1960)” (Editorial: TESEO) pertenece a la colección Estudios agrarios y fue financiado por un subsidio del CONICET.

Trabajos

Capítulo 1: Las mediaciones del poder. Estado, territorio, biografías y potencialidades en economías marginales. De Luis Ernesto Blacha
Capítulo 2: Territorios, producción y medioambiente en el Nordeste argentino. De Adrián Gustavo Zarrilli
Capítulo 3: La historia rural invisible. Marginalidad en los márgenes. Formosa (1910-1960). De Noemí M. Girbal-Blacha
Capítulo 4: Mujeres, familia y derechos en la construcción del Chaco algodonero (1920-1960). De Alejandra E. de Arce
Capítulo 5: La región yerbatera argentina: Estado, territorio y poder, 1926- 1953. De Lisandro R. Rodríguez
Capítulo 6: Representaciones nordestinas en La Chacra y la Revista de Economía Argentina. De Ximena A. Carreras Doallo

El libro se propone caracterizar aquellos territorios marginales -más allá de las jurisdicciones político-administrativas- no aislados, que suelen participar de las condiciones de ser espacios de frontera, reconocer a sus actores sociales y perfilar el ejercicio del poder político que en ellos se ejerce a partir de 1910, tiempos del Centenario de la Revolución de Mayo.

El estudio se extiende hasta los albores de los años de la década de 1960, cuando los Territorios Nacionales nordestinos se convierten –desde 1951 y hasta 1958- en provincias con derechos plenos.
Se trata de un compendio de temas producto del trabajo colectivo, plural e interdisciplinario. El objetivo es interpretar las desigualdades regionales en los espacios territoriales que sufren los efectos más negativos del modelo agroexportador. Los cambios en el paisaje y el medio ambiente también integran los propósitos que se persiguen en cada uno de los capítulos, donde se concilian las perspectivas micro y macrohistóricas como parte de un interesante juego de escalas.

El libro se sostiene en el uso crítico de fuentes originales (cuali-cuantitativas, gráficas, orales), en un amplio estado de la cuestión y en bases teórico metodológicas capaces de analizar e interpretar a lo largo de sus páginas los ejes centrales propuestos para este estudio pluridisciplinar: agro, territorio y poder, circunscriptos a la región del Nordeste argentino que resulta la más postergada en la historia del país.

3ra. Jornada de Capacitación para el Área de Lenguas Extranjeras

El pasado 7 de marzo se llevó a cabo la tercera Jornada de Capacitación “El discurso académico-científico. Análisis de necesidades y selección de textos para cursos de propósitos específicos en lengua extranjera” declarada de interés por Resolución (C.D.) Nº 215/15para los docentes del Área de Lenguas Extranjeras, Departamento de Ciencias Sociales.

El encuentro tuvo varios ejes de reflexión y debate tales como los propósitos de la lectura en lenguas extranjeras en la universidad, el rol de los profesores en los procesos de alfabetización académica, las características del discurso académico-científico y los criterios de selección de textos, entre otros.

La jornada estuvo a cargo de la especialista Magister Nancy Luján Fernández y la organización a cargo de la Coordinación del Área, Lic. Silvana Garófalo.

3ra. Jornada de Capacitación para el Área de Lenguas Extranjeras

Publicado en la categoria: Blog

XIII jornadas nacionales y V internacionales de investigación y debate. Sujetos sociales y territorios agrarios latinoamericanos

XIII jornadas nacionales y V internacionales de investigación y debateEl Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) convoca a la presentación de resúmenes para las XIII jornadas nacionales y V internacionales de investigación y debate “Sujetos sociales y territorios agrarios latinoamericanos. Siglos XX y XXI”. La fecha límite para su presentación es el lunes 21 de marzo.

Las jornadas serán el 27, 28 y 29 de julio en la UNQ y su objetivo general es intercambiar estudios que hayan analizado desde diferentes perspectivas las características identitarias, culturales y materiales -siempre cambiantes- de los sujetos agrarios latinoamericanos, así como los rasgos y dinámicas que adquieren los territorios a lo largo de todo el siglo XX y XXI.

Pretenden dar continuidad a la modalidad de trabajo conjunto que el CEAR realiza desde hace más de una década con instituciones de otros países, creando un espacio de intercambio y discusión plural entre los participantes. En esta oportunidad, cuentan con el apoyo del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria (España) y del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos “Profesora Lucía Sala” de la Universidad de la República, Montevideo (Uruguay).

Fechas Importantes

Límite recepción de resúmenes: lunes 21 de marzo de 2016
Límite recepción de ponencias: miércoles 1 de junio de 2016
Jornadas: miércoles 27 al viernes 29 de julio de 2016

Mesas de trabajo

Mesa 1: Cambios y Características de la Estructural Agrícola Y del Mercado Laboral
Mesa 2: Políticas públicas y su impacto en la configuración de municipios y organizaciones sociales. (Siglos XX-XXI)
Mesa 3:Los conflictos agrarios como representación de las relaciones de poder: aspectos teóricos y estudios de caso.
Mesa 4: La problemática del medio ambiente y las sociedades latinoamericanas en los siglos XX y XXI
Mesa 5: Relaciones de género en el agro latinoamericano
Mesa 6: Representaciones sobre la tierra:debates sobre la propiedad de la tierra y el cuidado del suelo
Mesa 7: Territorios, sujetos sociales y producciones agrarias contemporáneas
Mesa 8: Condiciones de vida y formas gestión del bienestar en el mundo rural
Mesa 9: Cooperativas y nuevas formas de la Economía Social y Solidaria en el agro latinoamericano
Mesa 10: Economías regionales latinoamericanas
Mesa 11: Asociaciones y corporaciones agrarias

Concurso de Fotografía

En el marco de las jornadas se desarrollará el I Concurso Fotográfico CEAR-UNQ. Las bases y demás detalles del mismo se encuentran en el ANEXO I, al final de esta circular.
Concurso fotográfico, Inscripción y recepción de las obras: lunes 22 de febrero y domingo 15 mayo.

Costos de Inscripción

La inscripción, que se abonará en la sede de las jornadas, tendrá un costo de:
Ponentes: $500
Asistentes: $150

En la Segunda circular se encuentra mayor información sobre los ejes y mesas de trabajo, el cronograma, información para quienes deseen inscribirse y tambipen para aquellos que deseen participar del concurso de fotografía que se desarrolla en el marco de las jornadas.

Taller “Identidades, Memoria y Poder Cultural en la Argentina desde 1880 al Siglo XXI”

El mismo comenzará el día 29/3 a las 14 hs. en la sala 8 del Departamento en Ciencias Sociales.

Los días 29 y 30 de Marzo de 2016, el Centro Estudios de Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes (Sáenz Peña 352, Bernal), organiza un taller de trabajo y debate interdisciplinario sobre ejes temáticos vinculados a las estrategias de resistencia y acomodamiento desplegadas por los grupos étnicos y étnico-religiosos a la hora de construir identidades y memorias, de negociar con el Estado-nación su inclusión en las acciones y los relatos que modelaron (y moldean) la nacionalidad y de promover la creación de un sentido plural de argentinidad.

El encuentro que reunirá investigadores de nueve universidades nacionales que abordarán los siguientes ejes:
- La memoria vernácula y memoria oficial de la nación: conflictos y procesos de negociación.
- La escenificación de la identidad y de la memoria: rituales y fiestas étnicas, monumentos y denominaciones toponímicas
- La lengua como dispositivo disciplinario o como recurso emocional de la memoria.
- Las minorías escriben y conmemoran: la memoria y sus mutaciones en libros y revistas conmemorativos. El rol de los emprendedores de memoria (intelectuales, escritores, dirigentes étnicos).
- La escuela como espacio de construcción de identidad y de memoria (educación étnica y educación pública).
-Política, ciudadanía y nacionalidad. Tensiones en la construcción de identidades y pertenencias.
- La literatura, la música y las tradiciones folklóricas como espacios de disputa en la construcción de sentidos de pertenencia nacional.
- Los grupos étnicos y étnico-religiosos y la cultura de masas como lugar de memoria: prensa, cine, radio y TV.

Como resultado final de este encuentro sus organizadores, Maria Bjerg e Iván Cherjovsky, coeditaran un libro con las ponencias revisadas.

> Descargar Programa “Identidades, Memoria y Poder Cultural en la Argentina desde 1880 al Siglo XXI”