Presentación del libro: “Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas”

Martes 1 de noviembre de 2016 – 18 a 20 hs. – Aula 212 de la UNQ

En el marco de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades se realizará la presentación del libro:
“Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas”

Contaremos con la presencia de su editora Carina Kaplan y la participación de Dora Barrancos, Directora de la Cátedra abierta y Pablo Scharagrodsky Profesor e investigador en la Licenciatura en Educación en la UNQ.

p-libro-genero

Primeras Jornadas Académicas de Ciclo Introductorio

Se realizarán el 7 de noviembre y abordarán las propuestas y desafíos que plantea el nuevo modo de acceso a la UNQ

El 7 de noviembre, a partir de las 9.30 hs., en el Salón Auditorio realzarán las Primeras Jornadas Académicas de Ciclo Introductorio de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

La jornada, declarada de interés por los cuatro Consejos de unidades académicas de UNQ y por el Consejo Superior, pretende ser un espacio de aprendizaje y reflexión compartido por todos los actores que integran el Ciclo Introductorio y por aquellos integrantes de la comunidad académica interesados en conocer las propuestas y desafíos que plantea este nuevo modo de acceso a la UNQ. La actividad se plantea como un espacio de visibilización de la radical transformación que implica el nuevo Ciclo, tanto material como simbólicamente.

Las actividades de la mañana son abiertas a la comunidad académica de la UNQ. Las mesas de trabajo que comienzan a las 14 horas están destinadas, especialmente, a docentes de Ciclos Introductorios y de materias del primer año de todas las carreras de la Universidad.

En http://jornadas-academicas-ciclo-introductorio.web.unq.edu.ar/ pueden acceder al programa de actividades y a toda la información sobre el evento.

Se otorgarán certificados de asistencia.

Consultas
cisociales@unq.edu.ar
ciclointroductoriodeya@unq.edu.ar
ciclointroductoriocyt@unq.edu.ar
ciartes@unq.edu.ar

VI Jornadas Transversales de TV Digital

Miércoles 2 de noviembre – 18 hs – Auditorio “Nicolás Casullo” de la Universidad Nacional de Quilmes

sextaJTTVDigitalDesde hace 6 años, las Jornadas Transversales de TV Digital vienen constituyéndose como un espacio de problematización, reflexión y debate acerca del desarrollo de la TV Digital en relación a la producción de contenidos, las industrias culturales, y la aplicación de tecnologías digitales.

Frente a la formulación de una nueva Ley de Comunicaciones Convergentes y su búsqueda por reconfigurar el sector audiovisual y de telecomunicaciones, este año las Jornadas destinará un Panel con expertos para comprender el estado actual de la televisión digital, los actores que disputan el espectro y la implicancia que ellos tienen en su desarrollo futuro.

Por otro lado, en un segundo Panel de especialistas, se compartirán experiencias de realización audiovisual en el nuevo marco tecnológico de producción y consumo de multipantallas, como así también, se presentará patrones de diseño de interacción de TV Digital embebidos en aplicaciones de desarrollo.

Descargar Programa completo

La entrada es libre y gratuita.

Pre-inscripción

Enviar a unq.tvdigital@gmail.com los siguientes datos:
- Nombre y Apellido
- DNI
- Institución/empresa a la que pertenece

Fecha límite: lunes 31 de octubre.

Se entregarán certificados de asistencia.

Organiza: Programa Transversal de Adaptación y Desarrollo de la TV Digital
Invitan: Licenciatura en Comunicación Social, Tecnicatura en Programación Informática, Secretaría de Educación Virtual, Tecnicatura Universitaria en Producción Digital, Especialización en Comunicación Audiovisual Digital

Debates actuales en torno a la discapacidad, derechos y responsabilidad de la sociedad

Jueves 3 de noviembre de 2016, Salón Auditorio “Nicolás Casullo” de la UNQ

Programa
09:30 hs. Acreditación
10:00 hs. Apertura a cargo de referentes del equipo organizador
10:15 hs. Panel principal
● Alejandro Cytrynbaum y Soledad Bugacoff (ASDRA): ¿Cómo nos referimos a las personas con discapacidad? La mirada desde una asociación de familias.
● Gabriela Santuccione y Javier Speroni (Grupo Art. 24 por la Educación Inclusiva): Educación y discapacidad. Tensiones y perspectivas actuales.
● Silvina Alonso (ASDRA): Inclusión laboral de las personas con discapacidad.
● Águeda Fernández (UNQ): Turismo accesible.
● Verónica González (REDI, Red por los Derechos de las Personas con discapacidad): Medios de comunicación, responsabilidad social y discapacidad.
● Yanina Boria (Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual): Acerca de los derechos de oyentes y televidentes.
12:30 hs. MOMENTO DE INTERCAMBIO
13:30 hs. CIERRE DEL ENCUENTRO

Inscripción online

http://bit.ly/2doU0g2

Si requiere asistencia para la movilidad, intérprete de lengua de señas o transcripción simultánea, hágalo saber al organizador. EL EVENTO CONTARÁ CON INTÉRPRETE EN LENGUA DE SEÑAS.

Presentación

flyer-edEn la actualidad parece indiscutible que las personas con discapacidad son sujetos de derecho. Pero el fenómeno de la discapacidad ha pasado por diversos enfoques durante distintos contextos históricos, a través de abordajes conocidos como el modelo de prescindencia, el modelo rehabilitador y el modelo social (Palacios, 2008) y todavía se perciben fuertes tensiones por la convivencia de todos ellos hasta nuestros días (Aguado Díaz, 2001).

En la concepción que parte del modelo social de la discapacidad, el origen de la misma deja de ser atribuido a las personas a título individual, para pasar a focalizar su atención en la relación entre las personas y el contexto sociocultural en el que viven. De este modo, la discapacidad surge de las limitaciones impuestas por la sociedad, cuya organización no asegura a las personas con discapacidad una respuesta a sus necesidades, sino que, por el contrario, le impone barreras de distinto tipo (comunicacional, física, actitudinal).

Este modelo ha quedado plasmado en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, formulada con la participación de los propios protagonistas, promulgada en 2006 por la Organización Naciones Unidas, y aprobada en nuestro país en el año 2008.Aun con estos avances en el terreno teórico y en la legislación, los derechos de las personas con discapacidad siguen siendo profundamente vulnerados.

Para revertir esta situación, es importante promover, en distintos ámbitos de nuestra sociedad, la discusión y la reflexión crítica que habiliten transformaciones culturales más allá de lo establecido formalmente por los documentos oficiales, de modo que toda la ciudadanía asuma el compromiso por la plena participación y posibilidad de elección de todas las personas, tanto en el campo de la salud y de la educación, como en los ámbitos laborales, los medios de comunicación, entre otros.Este encuentro pretende ser una oportunidad para considerar la actualidad de los debates en torno a la discapacidad como construcción social, y hacer un aporte a estudiantes y profesionales de distintas disciplinas y al público en general interesado en la temática.

Equipo organizador

● Asociación Síndrome de Down Argentina (ASDRA)
● Proyecto de Impacto Académico de Naciones Unidas / UNQ “Comunicación, inclusión y discapacidad”
● Observatorio de la Discapacidad. Departamento de Ciencias Sociales (UNQ)
● División de Salud y Discapacidad (UNQ)
● Programa de Investigación “Discursos, prácticas e instituciones educativas” (UNQ)
● P.E.U. Turismo accesible. Accesibilidad e inclusión social para personas con capacidades restringidas en el turismo y la recreación (UNQ)

Acompañan el encuentro

● Licenciatura en Terapia Ocupacional (modalidad virtual y presencial)
● Licenciatura en Comunicación Social
● Licenciatura en Administración Hotelera
● Licenciatura en Educación (modalidad virtual y presencial)
● Profesorados de Educación, Comunicación Social y Ciencias Sociales
● Diplomatura en Ciencias Sociales
● Licenciatura en Ciencias Sociales

Contacto

Email: observatoriodiscapacidad@unq.edu.ar
Web: observatoriodiscapacidad.web.unq.edu.ar/