Viaje Pedagógico: estudiantes y docentes de la Licenciatura en Educación.

Los días 9, 10, 11 y 12 de mayo

Un grupo conformado por veinticinco estudiantes y docentes del Ciclo Superior de la Licenciatura en Educación realizarán un viaje de estudios a la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.

Por tercer año consecutivo, durante el viaje se visitará el Tríptico de la Infancia, conformado por la Isla de los Inventos, el Jardín de los Niños y la Granja de la Infancia; la Ciudad de los Niños y las Niñas, ambos proyectos del Municipio de Rosario; y el Archivo Pedagógico Cossettini, perteneciente al Irice, Conicet. El sentido del viaje es compartir una experiencia formativa de contacto directo y de intercambio con instituciones, referentes y responsables de estas políticas públicas.

El valor de conocer estas experiencias consiste en vivenciar espacios educativos que conjugan el juego, la expresión, la creatividad, la ciencia y el arte; desde una perspectiva que reconoce al niño como sujeto de derechos promoviendo su participación plena en los temas que atañen a la Ciudad y a la ciudadanía. A su vez, en el Archivo Pedagógico se tomará contacto con el acervo de materiales didácticos, recursos fílmicos, fotográficos, epistolares, escritos y obras pedagógicas que documentan la experiencia de “escuela nueva” que tuvo lugar entre 1935 y 1950 en la Escuela Carrasco, bajo la dirección de Olga Cossettini.

El viaje está organizado por la Dirección de la Licenciatura y por el curso de “Pedagogía Social”. En esta oportunidad acompañarán al contingente las profesoras Cecilia Elizondo, María Eugenia Collebechi, Laura Manolakis, Alejandra Roca y Ana Laura García, entre otros; y se contará con la colaboración de las graduadas Cecilia Ravale, Camila Rodríguez Testa y Adriana Aguirre y de la estudiante Jimena Weber. Se compartirá el viaje con docentes y estudiantes del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación del GCBA, en el marco del convenio de cooperación interinstitucional celebrado entre ambas instituciones superiores.

Para más información: Archivo Pedagógico Cossettini y Tríptico de la Infancia | Municipalidad de Rosario

I Jornadas Universitarias sobre Políticas de drogas y cannabis

29 y 30 de abril | Lugar: UNQ | Inicia a las 9 hs.

Las Jornadas tienen como objetivo incentivar el intercambio de información y la cooperación, en la búsqueda de impulsar la confección de políticas de drogas más humanas, justas y eficaces, ante el rotundo fracaso de las aplicadas hasta la actualidad, hecho que se ve reflejado en el aumento de los daños producidos por el consumo desinformado de sustancias, la violencia y corrupción sin precedentes derivados del tráfico ilícito de drogas y la alarmante vulneración de Derechos Humanos y civiles producto de la criminalización y persecución penal a usuarios y cultivadores.

A lo largo de dos días y organizados en siete paneles temáticos, especialistas nacionales e internacionales llevarrán a cabo las disertaciones.

Día 1

Aspectos políticos y jurídicos de las políticas de drogas en Latinoamérica
Panel 1: Las drogas en Latinoamérica: del narcotráfico a la regulación.
Panel 2: Nuevas políticas de drogas en el Río de la Plata.
Panel 3: La realidad del usuario de drogas en Argentina.
Panel 4: Clubes de cultivo de cannabis: modelos sociales y comerciales.

Día 2

Aspectos científicos, medicinales e industriales del cannabis
Panel 5: Usos industriales del cannabis.
Panel 6: Usos medicinales del cannabis.
Panel 7: La ciencia detrás del cannabis.

Entrada libre y gratuita

Más información: Invitación
Ver/Descargar: Programa completo
Web: Conferencia Cannabis

Primer Seminario sobre Pedagogía de la Educación en Derechos Humanos en el nivel Superior

9:00 a 18 hs. | en la UNQ

El Jueves 18 de Abril tendrá lugar en la Universidad Nacional de Quilmes el Primer Seminario sobre Pedagogía de la Educación en Derechos Humanos en el nivel Superior organizado por el Proyecto I+D “Educación y Derechos Humanos: hermenéutica y pedagogía”.

El mismo contará con la presencia de especialistas en la materia con el objetivo de identificar perspectivas y abordajes que dan lugar a las tendencias y desafíos actuales que la pedagogía en derechos humanos tiene en el nivel de educación superior.

Invitados especiales e integrantes del equipo de investigación que intervendrán en la jornada: Luisa Ripa (UNQ) – Carlos Cullen (UBA) – Rodolfo Brardinelli (UNQ) – Susana Méndez (UNMP) -Mariella Saettone (Universidad Católica de Uruguay) – Néstor Manchini (UNQ) – Omar A. Suárez (UNQ) -Victoria Kandel (UNLA) – Matías Penhos (UNQ) – Lidia Casquero (UNQ) – Mónica Fernández (UNQ) -Rosana Góngora (UNQ) – Enrique Pochat (UNQ) – Fabián Salvioli (IDH-UNLP) – Anabel Rubio (UNQ) – María Cristina Chardón (UNQ-UBA).

Organiza: Proyecto I+D Educación y Derechos Humanos: hermenéutica y pedagogía” (PUNQ 1027).

Lugar: Sala del Consejo Superior de la UNQ. Rectorado.

Cronograma: ver cronograma
Afiche: descargar afiche
Más información: 4365-7100 (int. 5723) – Roque Saenz Peña 352, Bernal

SEMINARIO INTERNACIONAL ESTUDIANTES, PROFESORES, TUTORIAS Y LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN RED

18 y 19 de abril de 2013 | aula 22 UNQ

La Secretaria de Educación Virtual y el Proyecto de Investigación “La relación entre las tutorías virtuales y las trayectorias académicas de los estudiantes del Programa UVQ” organizan el seminario internacional. Tiene como objetivos establecer el intercambio de experiencias entre la Universidad Oberta de Catalunya y la Universidad Nacional de Quilmes con respecto a sus propuestas de educación a distancia en los aspectos relacionados con la presente convocatoria. Se propone además promover un espacio de reflexión e intercambio entre el Programa Transversal de Capacitación Digital de la UOC y el Curso Inicial de Socialización de la UVQ y aportar herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje de la dimensión social del aprendizaje colaborativo.

Dicho Seminario contará con la presencia de la Dra. Montse Guitert Catasus Profesora de los estudios de Informática Multimedia y Telecomunicaciones de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Directora del programa transversal del Área de Capacitación Digital. Coordinadora desde sus inicios (1995) de la asignatura “Competencias TIC”.

Modalidad de trabajo: Se realizarán dos encuentros con la Dra Guitert Catasus quien realizará una disertación inicial y luego se establecerá un espacio para realizar preguntas, intercambio y reflexión.

Lugar de realización: Universidad Nacional de Quilmes, aula 22.

Programa

Día Jueves 18
Taller con profesores del Curso Inicial de Socialización y tutores del Programa UVQ.
11 hs.: Sesión de Apertura: Autoridades.
11.30 hs.: Disertación “Perfiles e inquietudes de docentes y estudiantes virtuales en el programa transversal del Área de Capacitación Digital de la UOC”.
12.30 hs.: Almuerzo
15 a 16.30 hs.: La transversalidad de las competencias TIC y el trabajo colaborativo. herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje de la dimensión social del aprendizaje colaborativo.
16.30 a 17 hs.: Café
17 a 18 hs.: intercambio de preguntas y respuestas.

Día Viernes 19
Espacio de intercambio con los investigadores del proyecto de la UNQ-UVQ
De 10 a 13.30 hs.: La acción docente en línea enfocada en el tutor, su rol y competencias. Estudiar a distancia: Perfiles e inquietudes de los alumnos virtuales. Acciones destinadas a promover el aprendizaje colaborativo.
Cierre del Seminario.

Comité organizador: Jorge Flores, Germán Dabat, Germán Reynolds, Patricia Sepúlveda, Eliana Bustamante, Miriam Medina, Rodrigo Mendez Caldeira.

La participación y asistencia al seminario será libre y gratuita. Se entregarán certificados. Aula N° 22 Universidad Nacional de Quilmes – Roque Saenz Peña 352 – Bernal.

Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas

Cronograma de actividades: Del 2 de marzo al 27 de abril | de 16 a 19 hs. en la UNQ y en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 54.

Docentes y estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación del Departamento de Ciencias Sociales y del Profesorado de Educación se encuentran realizando el Seminario-Taller “Formación de Coordinadores en Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas”, Zona Sur. El seminario-taller promueve la organización de colectivos de documentación de experiencias pedagógicas integrados por docentes y/o estudiantes de profesorados, y ofrece un trayecto de formación en el diseño, análisis y construcción de herramientas teórico-metodológicas para la puesta en marcha de procesos de documentación narrativa. Participan de este seminario alrededor de 40 docentes pertenecientes a la Universidad Nacional de Quilmes, al Instituto Superior de Formación Docente Nº 54, al EP Nº 66 de Quilmes, al EP Nº 53 FV, al ES N° 3, a la Escuela Nº 1 y a la Escuela EEM Nº 16, entre otros.

La documentación narrativa de experiencias pedagógicas puede ser definida como una estrategia de desarrollo curricular centrado en el saber profesional de los docentes, como modalidad de formación y trabajo entre pares y centrado en estrategias colaborativas de indagación interpretativa y narrativa de los mundos escolares y de las prácticas docentes. Resumidamente, consiste en el trabajo de construcción de escritos con estructura narrativa realizados por docentes, quienes reunidos en colectivos, registran y dan cuenta de sus prácticas por medio de documentos textuales que son sometidos a lecturas, reescrituras y reformulaciones que el mismo colectivo de docentes plantea como necesarios.

Organizan la Universidad Nacional de Quilmes, la Subsecretaría de Equidad de Género, Igualdad de trato y Oportunidades del Municipio de Quilmes, el Instituto Superior de Formación Docente N° 54 de Florencio Varela, y el Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.