VI JORNADAS NACIONALES DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA “Usos de técnica, razón e historia en la crítica de la modernidad” CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS

10 y 11 Septiembre de 2015 – Universidad Nacional de Quilmes

La Cátedra de Antropología Filosófica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, convocan a investigadores, académicos y estudiantes a participar de las VI Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica que tendrán lugar el 10 y 11 de Septiembre de 2015 en la Universidad Nacional de Quilmes.

OBJETIVOS
Promover un espacio de encuentro entre las variadas voces de la Antropología Filosófica en diálogo con la Antropología en sus diversas canteras, ya provengan de cátedras regulares en universidades nacionales o privadas, o de círculos educativos informales, para difundir las trasmutaciones de las prácticas de investigación en Antropología; favorecer el intercambio de experiencias entre organizaciones académicas y culturales, y generar y/o fortalecer redes entre los diversos colectivos culturales y grupos de trabajo.

EJES TEMÁTICOS
1-Abordajes críticos sobre la razón moderna y la razón posmoderna
2-La técnica en la historia y la post-historia: del diseño impuesto al código técnico
3-La filosofía crítica de la historia en el tapete
4-Perspectivas de la filosofía y las CCSS. La teoría crítica como fusión
5-Miradas gnoseológico-metodológicas de la antropología y la etnografía
6-Filosofía práctica en proyección, divergencias en filosofía moral y del arte
7-Estudios americanos, problemáticas latinoamericanas
8-Cátedras de Antropología Filosófica al día, políticas de transmisión

MODOS DE PARTICIPACIÓN
Paneles y conferencias con invitados especiales, mesas de trabajo con comunicaciones libres sobre los ejes temáticos: ensayos, narraciones de experiencias, crónicas, guiones conjeturales.

PANELES CON INVITADOS
Panel I: Conflictividad y ética convergente en Ricardo Maliandi
Panel II: Etnografía, convergencias y divergencias en el siglo XXI
Panel III: La crítica contemporánea de la modernidad: usos de la técnica, la razón y la historia

Presentación de resúmenes (200 palabras) hasta el 15 de junio.
Presentación de trabajos completos (2000 palabras) para incluir en Actas hasta el 31 de julio de 2015.
Envío de resúmenes y trabajos a VIJAF2015@gmail.com

COORDINACIÓN GENERAL
Susana Raquel Barbosa – Romina Conti – Mónica Beatriz Fernández – Alan Florito Mutton

COMISIÓN ACADÉMICA
Dora Barrancos (UNQ) – Horacio Banega (UNQ) – Darío Codner (UNQ) – Andrea Pérez (UNQ) – Alejandra Roca (UNQ)- Fernano Tula Molina (UNQ) – Eduardo Assalone (UNMdP) – Catalina Barrio (UNMdP) – Leandro Catoggio (UNMdP) – Cecilia Colombani (U.Morón) – Graciela Fernández (UNMdP) – Lucas Misseri (UNC) – Leandro Paolicchi (UNMdP) – Diego Parente (UNMdP) – Cecilia Pisarello (INAPL) – Gustavo Salerno (UNMdP) – Susana Violante (UNMdP)

COMISIÓN ORGANIZADORA
Elías Bravo – Horacio Correa Lucero – Nahir Fernández – Román March – Federico Mitidieri – Darío Pelus – Mariana Santander – Carlos Segovia – Fernando Turri

Inscripción
La inscripción gratuita es obligatoria tanto para todos los participantes, graduados ponentes, estudiantes y becarios oyentes.

Sede de las Jornadas
Universidad Nacional de Quilmes, Roque Sáenz Peña 352. Bernal. Provincia de Buenos Aires. Tel: 4365-7100 Interno 5413, de 8.00 a 20 horas.

Auspicios
Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación (en curso) – Universidad Nacional de Lanús (UNLa) – Asociación de Estudios Americanos (AAEA) – Asociación Argentina de Investigaciones Éticas, Consejo Regional Buenos Aires (AadIE-BA)

Becas 2015: Formación en docencia y extensión o Formación en docencia e investigación

El Departamento de Ciencias Sociales lanza una nueva convocatoria a Becas.

Se otorgarán:

  • Once (11) Becas de Formación en Docencia y Extensión o de Formación en Docencia e Investigación de tipo A (para estudiantes avanzados de la UNQ) del Departamento de Ciencias Sociales.
  • Once (11) Becas de  Formación en Docencia y Extensión o de Formación en Docencia e Investigación de tipo B (para graduados recientes de la UNQ, de hasta tres años de posgraduación) del Departamento de Ciencias Sociales.
  • Cinco (5) becas de tipo B (renovación) del Departamento de Ciencias Sociales.

Para postularse, deberán presentar:

  • Formulario de Inscripción
  • Plan de Trabajo de las Becas de Docencia e Investigación o de Docencia y Extensión (según corresponda)

Estipendio mensual de la Beca:
i) Becas de tipo A (para estudiantes avanzados de la UNQ): $ 2.171.-
ii) Becas de tipo B (para graduados recientes de UNQ, de hasta tres años de posgraduación): $ 3.671.-

Podrán participar alumnos o graduados de las Carreras:

  • Ciencias Sociales: Diplomatura en Ciencias Sociales, Licenciatura en Ciencias Sociales, Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades, modalidad virtual.
  • Comunicación: Licenciatura en Comunicación Social, Tecnicatura en Producción Digital y Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios, modalidad virtual.
  • Arte: Diploma en Música y Tecnología, Licenciatura en Música y Tecnología, Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos, Licenciatura en Artes y Tecnologías, modalidad virtual.
  • Salud: Licenciatura en Terapia Ocupacional, en sus modalidades presencial y virtual, Licenciatura en Enfermería.
  • Humanidades: Licenciaturas en Educación, en sus modalidades presencial y virtual, Licenciatura en Historia y Licenciatura en Historia (Ciclo de Complementación) y de 1 (una) Beca por Tipo A y 1 (una) por Tipo B.
  • Formación docente: Profesorados en Ciencias Sociales, Educación y Comunicación Social.

Cronograma:

  • Publicación de la convocatoria a Becas 2015: del 8 mayo al 8 de junio de 2015.
  • Inscripción: del 9 de junio y hasta 19 de junio 2015.
  • Evaluación de las postulaciones: del 23 de junio y hasta el 29 de junio de 2015.
  • Resultados de las evaluaciones: el 30 de junio de 2015.
  • Período de tareas de los Becarios: del 1º de agosto de 2015 al 31 de julio de 2016.

Más información: Oficina 208 del Departamento de Ciencias Sociales. Tel.: 4365-7100, interno 4119.

Documentos para descargar:
Convocatoria a Becas 2015 RCD 059-15
Reglamento de Becas RCS 191-12
Formulario de Inscripción 2015
Instructivo Plan de Trabajo Docencia e Investigación 2015
Instructivo Plan de Trabajo Docencia y Extensión 2015

Clase abierta “Revolución frustrada y genocidio en Guatemala (1944-1990)”

El próximo miércoles 24 de Junio se realizará la clase abierta “Revolución frustrada y genocidio en Guatemala (1944-1990)”, en la que disertará la Dra. Julieta Rostica (CONICET- UBA- Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe). La cita es a las 18 hs en el aula 43.

Clase Abierta HistoriaSe trata del tercer encuentro de un ciclo organizado en el marco de la materia Historia de América Latina, siglo XIX y XX, dictada por la Dra. Carolina Biernat y auspiciada por la Licenciatura en Historia. Como parte de los mismos la UNQ recibirá investigadores especialistas en tópicos de la historia de nuestra región.

Sobre la invitada
Julieta Rostica es coordinadora del Grupo de Estudios sobre Centroamérica. Es socióloga (UBA), magíster en estudios latinoamericanos (UAM) y doctora mención Ciencias Sociales y Humanas (UNQUI). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de Historia Social Latinoamericana y del Taller de Sociología Histórica de América Latina en la carrera de Sociología así como en la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos (Facultad de Ciencias Sociales, UBA).

Actualmente dirige el PICT La colaboración argentina y sus consecuencias en la lucha antisubversiva en Guatemala y El Salvador (1962-1983) e investiga en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual financiado por CONICET Condiciones socio históricas de la violencia rural en América Latina 1950-1990 (2010-2012), dirigido por el Dr. Waldo Ansaldi con sede en el IEALC.

Forma parte de los Grupos de Trabajo de CLACSO: Políticas encadenantes: sobre cuerpos y violencia en Centroamérica, coordinado por Alejandro Flores, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales, Guatemala e Ideas, intelectuales y cambio social en América Latina. Del pensamiento social crítico a los desafíos actuales, coordinado por Verónica Giordano, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (Universidad de Buenos Aires) y Yamandú Acosta, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República), Uruguay.

Sus principales publicaciones se han ocupado de abordar las diferentes condiciones sociohistóricas de la violencia política en Guatemala de la segunda mitad del siglo XX.

Organiza: Historia de América Latina del siglo XIX y XX
Auspicia: Licenciatura en Historia UNQ

1ª Jornada “Una historia de los medios con fuentes orales”

El próximo miércoles 1º de julio, de 18 a 22 hs, se realizará en el Aula 21 de la UNQ 1ª Jornada “Una historia de los medios con fuentes orales”, organizada por el curso de “Historia de los medios de comunicación” que comparten la Licenciatura en Comunicación Social, Licenciatura en Historia y la Tecnicatura en Producción Digital.

Se trata de un encuentro académico en el que estudiantes de esas carreras presentarán los trabajos de investigación que llevaron adelante durante el primer cuatrimestre, a partir de la propuesta de construir una historia oral y localizada las distintas tecnologías y prácticas de comunicación. La jornada contará con comentaristas invitados y es de carácter abierta.

>> Ver Programa de la Jornada

Clase Abierta: CAMBIO SOCIAL Y VIOLENCIA POLÍTICA EN EL CONO SUR, 1950-1970. Debates, enfoques y perspectivas de análisis

Miércoles 17 de Junio – 18 hs – aula 43 de la UNQ

Clase abierta Cambio SocialInvitamos a la Clase Abierta “CAMBIO SOCIAL Y VIOLENCIA POLÍTICA EN EL CONO SUR, 1950-1970.Debates, enfoques y perspectivas de análisis”, en la que disertará la Dra. Inés Nercesian (CONICET- UBA- Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe).

Se trata del segundo encuentro de un ciclo organizado en el marco de la materia Historia Latinoamericana, dictada por la Dra. Carolina Biernat y auspiciada por la Licenciatura en Historia. Como parte de los mismos la UNQ recibirá investigadores especialistas en tópicos de la historia de nuestra región.

Sobre la invitada
INÉS NERCESIAN es Doctora en Ciencias Sociales, Investigadora del Conicet con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe y docente de Historia Social Latinoamericana. Su área de interés es la sociología histórica de América Latina, con énfasis en el estudio de las izquierdas y las distintas experiencias de cambio social. Es autora del libro “La política en armas y las armas de la política. Brasil, Chile y Uruguay 1950-1970” y “Todo lo que necesitás saber sobre América Latina”, en coautoría con Julieta Róstica.

Organiza: Historia Latinoamericana
Auspicia: Licenciatura en Historia