Nuevo blog del Centro de Estudios de la Argentina Rural

El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) presenta su sitio oficial e institucional que propone un canal de comunicación para la difusión de actividades, convocatorias y publicaciones, entre diversas iniciativas.

nuevo blog CEAREl blog es una herramienta que pone a disposición de la comunidad científica y académica, información de interés para todos los actores interesados en los estudios pluridisciplinares focalizados en las relaciones entre sociedad y ambiente, los espacios regionales, los sujetos sociales y las políticas públicas en Argentina.

El sitio tiene una diagramación sencilla, esto redunda en una estructura más clara, dinámica y funcional para la navegación. Además, cuenta con un diseño que se adapta a diferentes pantallas, entre ellas, tablet y smartphones. Asimismo, brinda accesos que facilitan encontrar la información gracias al resumen de últimas entradas ubicado en el slider dentro de la página de inicio, entre otras novedades.

Además, el blog cuenta con secciones estáticas en las que se puede consultar quiénes integran el CEAR con sus respectivas vías de contacto para poder comunicarse con cada miembro rápidamente, el catálogo actualizado con todas las publicaciones en versión papel y digitales. Asimismo, se puede visualizar el listado de convenios vigentes, las actividades dentro y fuera del país de todos los investigadores y becarios del Centro, conferencias y eventos académicos organizados, entre otros contenidos.

Por último, el sitio brinda la posibilidad de suscribirse automáticamente al newsletter informativo que el CEAR envía con regularidad.

Los invitamos a visitarlo en: cear.blog.unq.edu.ar/

GECyCC invita a su tercera CONVERSACIÓN PÚBLICA

Adrián Velázquez: La producción política del espacio

El próximo jueves 13 de octubre – 18.30 hs. – en la Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Cultura Contemporáneas (GECyCC) organiza la tercera sesión de su Ciclo de Conversaciones Públicas. La iniciativa propone encuentros abiertos con investigadores para el análisis y debate sobre temas específicos del escenario socio-cultural contemporáneo.

En esta oportunidad, invitamos a conversar con Adrián Velázquez quien expondrá sobre: «La producción política del espacio», en el marco de nuestro eje de trabajo «Cultura, hegemonía y espacio». La cita es a las 18:30 y está disponible, para quienes lo soliciten, material de lectura propuesto por el invitado.

Lectura recomendada: Velázquez Ramírez, A. (2013): “La producción política del espacio: el problema de la praxis”. En: Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 18, Nº 63, pp. 63-74. Descargue aquí: https://goo.gl/MKdRql

Adrián Velázquez Ramírez

Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Iberoamericana (UIA, México), Magister en Ciencias Sociales (FLACSO-México) y Doctor en Sociología por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM, Argentina). Actualmente es becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el IDAES, donde participa en el Seminario de Estudios Políticos. Es investigador y docente del Centro de Investigaciones en Historia Conceptual (CEDHINCO) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM y profesor en la Maestría en Ciencias Sociales de la UNQ.

Sobre el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Cultura Contemporáneas (GECyCC)

Constituido en 2015 por el estímulo de un conjunto de docentes y estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, nos asumimos como un colectivo de lectura crítica y debate en función de diversos intereses de investigación. Nos ocupa indagar sobre elementos clave de la configuración socio-cultural contemporánea, que puedan oficiar de nexo tanto entre las múltiples dimensiones del mundo social, como entre las distintas preocupaciones temáticas de los participantes.

En principio, nos dedicamos a explorar textos y autores de variadas tradiciones porque entendemos que la lectura reflexiva y crítica es una parte sustantiva de la práctica de investigación, en particular, y de la práctica científica, en general. Este tipo de ejercicios de lectura permiten, a un mismo tiempo, la creación de conceptos y conjeturas sobre lo social y el reconocimiento de la diversidad de modos en que un objeto puede ser construido. La lectura crítica abre caminos de indagación, permite elaborar conjeturas y reconocer diálogos entre autores que interpelan, desde enfoques diversos, los mismos fenómenos, procesos o emergentes.

Para el año 2016 hemos programado el trabajo grupal en tres ejes: «Cultura, identidad y cuerpo», «Cultura, discurso y política» y «Cultura, hegemonía y espacio». Cada eje supone un recorrido de textos y debates que finaliza en un encuentro y conversación pública con un investigador/a del campo, para debatir sobre su producción y sobre los modos en que articuló perspectiva teórica y trabajo empírico.

Contacto e informaciones

gecycc.unq@gmail.com
www.facebook.com/gecycc

Debates actuales en torno a la discapacidad, derechos y responsabilidad de la sociedad

Jueves 3 de noviembre de 2016, Salón Auditorio UNQ

EL EVENTO CONTARÁ CON INTÉRPRETE EN LENGUA DE SEÑAS
Si requiere asistencia para la movilidad, intérprete de lengua de señas o transcripción simultánea, hágalo saber al organizador

Presentación
En la actualidad parece indiscutible que las personas con discapacidad son sujetos de derecho. Pero el fenómeno de la discapacidad ha pasado por diversos enfoques durante distintos contextos históricos, a través de abordajes conocidos como el modelo de prescindencia, el modelo rehabilitador y el modelo social (Palacios, 2008) y todavía se perciben fuertes tensiones por la convivencia de todos ellos hasta nuestros días (Aguado Díaz, 2001).

En la concepción que parte del modelo social de la discapacidad, el origen de la misma deja de ser atribuido a las personas a título individual, para pasar a focalizar su atención en la relación entre las personas y el contexto sociocultural en el que viven. De este modo, la discapacidad surge de las limitaciones impuestas por la sociedad, cuya organización no asegura a las personas con discapacidad una respuesta a sus necesidades, sino que, por el contrario, le impone barreras de distinto tipo (comunicacional, física, actitudinal). Este modelo ha quedado plasmado en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, formulada con la participación de los propios protagonistas, promulgada en 2006 por la Organización Naciones Unidas, y aprobada en nuestro país en el año 2008.

Aun con estos avances en el terreno teórico y en la legislación, los derechos de las personas con discapacidad siguen siendo profundamente vulnerados. Para revertir esta situación, es importante promover, en distintos ámbitos de nuestra sociedad, la discusión y la reflexión crítica que habiliten transformaciones culturales más allá de lo establecido formalmente por los documentos oficiales, de modo que toda la ciudadanía asuma el compromiso por la plena participación y posibilidad de elección de todas las personas, tanto en el campo de la salud y de la educación, como en los ámbitos laborales, los medios de comunicación, entre otros.Este encuentro pretende ser una oportunidad para considerar la actualidad de los debates en torno a la discapacidad como construcción social, y hacer un aporte a estudiantes y profesionales de distintas disciplinas y al público en general interesado en la temática.

Programa

09:30 hs. Acreditación
10:00 hs. Apertura a cargo de referentes del equipo organizador
10:15 hs. Panel principal
● Alejandro Cytrynbaum y Soledad Bugacoff (ASDRA): ¿Cómo nos referimos a las personas con discapacidad? La mirada desde una asociación de familias.
● Gabriela Santuccione y Javier Speroni (Grupo Art. 24 por la Educación Inclusiva): Educación y discapacidad. Tensiones y perspectivas actuales.
● Silvina Alonso (ASDRA): Inclusión laboral de las personas con discapacidad.
● Águeda Fernández (UNQ): Turismo accesible.
● Verónica González (REDI, Red por los Derechos de las Personas con discapacidad): Medios de comunicación, responsabilidad social y discapacidad.
● Yanina Boria (Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual): Acerca de los derechos de oyentes y televidentes.
12:30 hs. Momento de intercambio
13:30 hs. Cierre del encuentro

Inscripción online

Complete el siguiente Formulario

EQUIPO ORGANIZADOR
● Asociación Síndrome de Down Argentina (ASDRA)
● Proyecto de Impacto Académico de Naciones Unidas / UNQ “Comunicación, inclusión y discapacidad”
● Observatorio de la Discapacidad. Departamento de Ciencias Sociales (UNQ)
● División de Salud y Discapacidad (UNQ)
● Programa de Investigación “Discursos, prácticas e instituciones educativas” (UNQ)
● P.E.U. Turismo accesible. Accesibilidad e inclusión social para personas con capacidades restringidas en el turismo y la recreación (UNQ)

ACOMPAÑAN EL ENCUENTRO
● Licenciatura en Terapia Ocupacional (modalidad virtual y presencial)
● Licenciatura en Comunicación Social
● Licenciatura en Administración Hotelera
● Licenciatura en Educación (modalidad virtual y presencial)
● Profesorados de Educación, Comunicación Social y Ciencias Sociales
● Diplomatura en Ciencias Sociales
● Licenciatura en Ciencias Sociales

Nuevas autoridades del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes

En el día de la fecha, el Consejo Departamental de Ciencias Sociales de la UNQ reunido en su sesión preparatoria, designó las nuevas autoridades del Departamento que desempeñarán su cargo entre diciembre de 2016 y hasta 2020.

Directora: Mg. Nancy Calvo

Profesora de Historia (UBA), Master en Ciencias Sociales (FLACSO).
Se especializa en temas de historia política del siglo XIX. Es Docente investigadora del Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria (CEHCMe) en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes y miembro del grupo de estudios de historia de la Iglesia con sede en el Instituto Ravignani de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Vicedirector: Mg. Néstor Daniel González

Graduado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de la Plata.
Magíster en Periodismo y Medios de Comunicación (UNLP).

Su área de especialización es la comunicación social audiovisual, campo en el que lleva a cabo actividades de docencia, investigación, extensión y producción.
Dirige el Proyecto de Investigación “Contenidos Audiovisuales digitales en el contexto de los nuevos servicios de comunicación audiovisual. Políticas, actores y narrativas. Perteneciente al Programa de Investigación y Desarrollo “Tecnologías digitales, Educación y Comunicación”.
Dirige el Programa de Extensión Universitaria “Comunicación, Participación y Ciudadanía” y el Proyecto “Cronistas Barriales”.

Publicado en la categoria: Blog