Mesa redonda: “Acumulación y territorio. Elementos conceptuales y dinámica actual en Argentina”

Martes 29 de noviembre – de 16 a 18 hs. – sala 8 del Dep. de Cs. Sociales UNQ

La nueva Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano invita a la Mesa Redonda: “Acumulación y territorio. Elementos conceptuales y dinámica actual en Argentina”, a realizarse el 29 de noviembre de 16 a 18 horas en la sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Los expositores invitados abordarán la relación entre el desarrollo y la transformación territorial y los procesos de acumulación en la Argentina contemporánea desde una lectura multidisciplinar:

Carlos Fidel: Director del Centro de Desarrollo Territorial UNQ; Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano UNQ-UNDAV

Cristina Carballo: Investigadora del Centro de Desarrollo Territorial UNQ; Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano UNQ-UNDAV

Horacio Bozzano: Investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNLP); Docente de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano UNQ-

Guido Galafassi: Investigador del CDT y el IESAC (CONICET y UNQ); Director de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano UNQ-UNDAV

La jornada será transmitida en vivo y directo por el sistema de streaming de la UNQ.

Para conocer esta nueva propuesta los invitamos a ingresar aquí

Contacto

Secretaría de Posgrado
Oficina 79 – Roque Saenz Peña 352 – Bernal, Bs. As.
Tel: 54 11 4365 7100 int 5382
Email: informes_posgrado@unq.edu.ar

Organiza: Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano y GEACH – UNQ (IESAC – CDT)

Jornada, Taller-Reflexiones

Jueves 17/11 de 10 a 22 hs. – Salón Auditorio UNQ

Reflexiones del Proyecto I+D “Violencia Social, género y comunicación: problemáticas del presente y la memoria en la actualidad argentina.

Jornada, Taller-Reflexiones

Programa

Jornada, Taller-Reflexiones

Paneles

Jornada, Taller-Reflexiones

Licenciatura en Comunicación Social UNQ – CEHCMe

Balance de la VI Jornadas de Becarios y Tesistas del Departamento de Ciencias Sociales

Finalmente, se desarrollaron la VI Jornadas de Becarios y Tesistas del Departamento de Ciencias Sociales.

Más de cien expositores intercambiaron sus experiencias con pares de nuestra Universidad y otras casas de estudios, acompañados por más de treinta profesores comentaristas y coordinadores de nueve ejes en una política de formación y acreditación que cada año se consolida más en nuestra Universidad.

Muchas gracias a Todos y hasta 2017!!!

Jornadas ByT 2016

Jornadas ByT 2016

Jornadas ByT 2016

Jornadas ByT 2016

Jornadas ByT 2016

Publicado en la categoria: Blog

IV Jornadas de Cultura, Territorio y Prácticas Religiosas y II Coloquio latinoamericanoTerritorios, fiestas y paisajes peregrinos. Geografías de lo sagrado en la contemporaneidad

Buenos Aires, 4 y 5 de mayo de 2017 – Sedes: Universidad Nacional del Quilmes y Universidad Nacional de Luján

Presentación

Las complejas, heterogéneas y múltiples formas territoriales a las que nos enfrenta la contemporaneidad obligan a pensar estos problemas espaciales en clave más amplia, dándole importancia no sólo a los fijos, sino también a los flujos e itinerarios sagrados en términos de una construcción y reconstrucción continúa de espacios y tiempos.

Dentro de este abanico de posibilidades, las fiestas religiosas y las peregrinaciones, así como también el turismo religioso se han convertido en uno de los núcleos que mayor riqueza podría aportar al análisis de la dimensión religiosa del espacio. Sus implicancias culturales, sociales, políticas y económicas configuran múltiples formas desde dónde abordar una práctica que muestra cada vez más diversidad en el panorama mundial.

Siguiendo estos lineamientos, la reunión se propone reflexionar en torno a los flujos e itinerarios sagrados en sus múltiples aristas, poniendo al territorio peregrino y sus paisajes culturales en el centro del debate desde una mirada interdisciplinaria, compleja y multidimensional. De acuerdo con ello, el eje central del encuentro se situará en torno al análisis de la relación entre territorio y religión, y en los flujos que se generan a partir de estos vínculos, adoptando formas complejas, dinámicas y diversas de territorialidades religiosas.

A partir de la experiencia previa del I Coloquio realizado en 2014 y del cual participaron investigadores de Argentina, Brasil, México, Portugal y Chile, se espera que este II encuentro consolide los lazos entablados en aquel I y que se propicie en un espacio para la difusión de las investigaciones en el ámbito científico nacional y/o latinoamericano.

Fechas importantes a tener en cuenta

Recepción de resúmenes: hasta el 1-12-16
Aceptación de trabajos: 20-12-16
Entrega de trabajos completos: 01-03-17

Contacto: coloquioperegrinos@gmail.com

Se aceptarán los trabajos de aquellos que efectivamente participen en el coloquio. Los trabajos aceptados y presentados en el coloquio serán seleccionados para la publicación de una obra conjunta.

Normas para los resúmenes

Los trabajos deben estar formateados en un espacio doble, arial, fuente 12, con 3 cm de márgenes en hoja A4. Debe contener:
- Título del artículo y palabras claves
- Nombre completo, pertenencia institucional. Titulación académica, agencia u organismo en caso de ser becario
- Dirección electrónica
- Currículum abreviado en 10 renglones
- Extensión, hasta dos carillas en A4

Normas para los trabajos completos

Los trabajos deben estar formateados en un espacio doble, Arial, fuente 12, con 3 cm de márgenes en hoja A4. Debe contener:
- Título del artículo y palabras claves
- Nombre completo, pertenencia institucional y dirección electrónica
- Notas a pie de página
- Bibliografía al final del trabajo siguiendo el sistema americano
- La extensión máxima es de 18 páginas incluyendo la bibliografía y los anexos

Organizan

Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Red Cultura, Territorios y Prácticas Religiosas de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), GIEPRA

Coordinación: Dra. Cristina Carballo (UNQ) – Dr. Fabián Flores (UNLu)

Comité científico del Coloquio: Dra. Nancy Calvo (UNQ, Argentina) – Dra. Verónica Giménez Béliveau (CEIL-PIETTE, CONICET-UNLP, Argentina) – Dra. Renee De la Torre (CIESAS Occidente, Guadalajara, México) – Dr. Catón Carini (CONICET-UNLP, Argentina) – Dra. Aurenicede Mello Correa (PPGEO/UERJ, Brasil) – Dra. Susana Sassone (IMHICIHU-CONICET, Argentina) – Dra. Paula Seiguer (UBA-CONICET, Argentina)

Comité organizador del Coloquio: Dra. Cristina Carballo (UNQ, Argentina) – Dr. Fabián Flores (CONICET- UNLu, Argentina) – Mg. Carlos Cáceres (UNLu, Argentina) – Lic. Luciano Dawidiuk (CONICET-UNLu) – Marcos Giop (UNLu, Argentina) – Maximiliano Oviedo (UNLu, Argentina)

La UNQ eligió Rector y Vicerrector

Alejandro Villar y Alfredo Alfonso serán las nuevas autoridades para el período 2016-2020

El miércoles 26 de octubre se reunió el órgano máximo de gobierno de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la Asamblea Universitaria, en sesión extraordinaria para designar a los nuevos integrantes de la fórmula que estará a cargo de la conducción administrativa de la UNQ.

Alejandro Villar fue designado como Rector y Alfredo Alfonso como Vicerrector para el período 2016-2020. La fórmula fue elegida por 57 votos positivos y 9 abstenciones de los asambleístas. Asumirán sus cargos el 12 de diciembre de 2016.

“Gracias a todos por darnos este voto de confianza. Es una responsabilidad muy grande por la contundencia del apoyo. Es el gobierno de todo un colectivo de gente que nos viene apoyando y nuestra gestión será la continuación de lo que se viene trabajando. Vamos a generar los espacios de debate que sean necesarios con la férrea decisión de defender todos los espacios de la universidad pública en Argentina”, declaró Alejandro Villar al dirigirse a la Asamblea.

“Muchas gracias a todos por acompañarnos en esta fórmula. El trabajo sostenido desde hace años en la gestión ha sido con el objetivo de posibilitar la docencia, la investigación, la extensión, la formación de recursos humanos, el desarrollo tecnológico, la innovación productiva y la promoción de la cultura. Y eso es lo que queremos seguir haciendo. El diálogo continuará siendo nuestro eje vertebral para la toma de decisiones y confiamos en que todos ustedes nos acompañen”, agregó Alfredo Alfonso.

La fórmula fue propuesta por el docente investigador Daniel Badenes, de la Agupación Convergencia Universitaria, quien señaló que “además de respetados como docentes e investigadores (por sus estudiantes, colegas e investigadores), Alejandro Villar y Alfredo Alfonso son especialmente valorados por quienes hemos tenido la oportunidad de compartir años de gestión universitaria. Sus trayectorias en la gestión y su experiencia política son la experiencia y capacidad que necesitamos para garantizar este proyecto de Universidad durante los próximos 4 años”.

Rodolfo Pastore, futuro director del Departamento de Economía y Administración, agregó: “Alejandro y Alfredo han sido claves en los momentos refundacionales de la Universidad. Poseen una dinámica de construcción de trabajo que apela al diálogo y al trabajo colectivo. Necesitamos personas con compromiso por la universidad pública y ellos son la mejor elección que podemos tener”. Nancy Calvo, futura Directora del Departamento de Ciencias Sociales destacó su experiencia de gestión y su calidad humana.

Sobre Alejandro Villar

Alejandro VillarEstudió Historia en Santa Fe, obtuvo la Maestría en Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México y el Doctorado en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Argentina. Como docente universitario se ha desempeñado en las Universidades de Buenos Aires (CBC) y las Nacionales de Luján y La Plata. Actualmente es Profesor Titular (concursado) de la UNQ, donde dicta cursos de grado y posgrado.
.
Como investigador es categoría II en el sistema nacional de inventivos y actualmente co-dirige el Programa de Investigación “Dimensiones y alcances del desarrollo territorial” y el Centro de Investigación y Extensión de “Desarrollo Territorial” en la UNQ. Asimismo, ha dirigido y participado en diversos proyectos de investigación sobre la problemática del desarrollo local, la gestión municipal y el turismo.

Ha publicado libros (uno propio, uno en coautoría, y seis como compilador) además de numerosos artículos en revistas y libros. Ha dictado un gran número de charlas y conferencias en congresos y seminarios nacionales e internacionales. También se desempeñó como jurado de tesis y concursos académicos y evaluador de proyectos de investigación.

En la gestión universitaria de la UNQ ha sido Secretario de Extensión, Secretario Académico, Consejero Superior, Director del Programa “Universidad Virtual Quilmes”, Director del Departamento en Economía e Administración y Vicerrector.

Sobre Alfredo Alfonso

Alfredo AlfonsoEs Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Magíster en Periodismo y Ciencias de Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es Profesor Titular (concursado) de la UNQ, donde también es docente de posgrado y de la UNLP, en donde en las últimas diez cohortes ha sido profesor del Doctorado en Comunicación.

Como investigador es categoría I en el sistema nacional de incentivos y actualmente dirige el Programa de Investigación Tecnologías Digitales, educación y comunicación. Perspectivas discursivas, sociales y culturales de la UNQ y codirige el Instituto de Estudios de Comunicación Aníbal Ford de la UNLP. Ha sido Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).

Ha publicado seis libros y numerosos artículos en revistas y libros. Ha sido expositor en importante cantidad de conferencias nacionales e internacionales. Ha formado a diez doctores con sus tesis finalizadas y a ocho magíster en esa misma condición.

En la gestión universitaria de la UNQ ha sido Director de la Licenciatura en Comunicación (2003-2004), Vicedirector del Departamento de Ciencias Sociales (2004-2008), y Secretario General (2008-2016). También se desempeñó como Director del premio Nuevas Miradas en la Televisión en el marco del Programa Transversal de Adaptación y Desarrollo de la Televisión Digital.