Noveno Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales – Universidad Nacional Autónoma de México

Fecha límite de recepción de trabajos: 16 de junio de 2017, a las 14:30 hs.

noveno-premioCon objeto de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la producción de investigaciones que contribuyan sustantivamente al conocimiento de lo social, el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para su difusión, convoca a los investigadores de Ciencias Sociales en instituciones de América Latina, España y Portugal, a la novena edición del PREMIO IBEROAMERICANO EN CIENCIAS SOCIALES el cual se otorga cada dos años.

BASES

Se premiará un producto de investigación que haga una aportación de calidad a las Ciencias Sociales, la cual deberá reflejarse en el tratamiento original de problemas de investigación bien identificados o de reciente aparición en el ámbito de cualquiera de las siguientes disciplinas: sociología, ciencia política, demografía y antropología social.

01. Los trabajos participantes deberán ser artículos científicos que contengan resultados de investigación, originales e inéditos.
02. Podrán participar especialistas en Ciencias Sociales de instituciones de países Iberoamericanos: América Latina, España y Portugal. Los participantes deberán contar con un mínimo de cinco años de experiencia en la investigación.
03. Los criterios de evaluación atenderán fundamentalmente al rigor analítico y metodológico.
04. El premio, consistente en 120 mil pesos (ciento veinte mil pesos mexicanos), o su equivalente en dólares, será único e indivisible. Esta cantidad se considera como pago de los derechos de autor del artículo.
05. El artículo ganador será publicado en la Revista Mexicana de Sociología del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
06. El jurado podrá dar menciones a otros trabajos sobresalientes.
07. Los trabajos deberán ser presentados en español.
08. Cada participante podrá presentar un solo trabajo.
09. Se pueden presentar trabajos en coautoría de no más de dos personas.
10. Los participantes deberán enviar el archivo del trabajo a la dirección de correo
electrónico: premibercs@sociales.unam.mx, tomando en cuenta lo siguiente:

Características:
• Escrito en español, podrá acompañarse de su versión en portugués, si es el caso.
• Extensión mínima de 8 mil y máxima de 10 mil palabras, incluidas las referencias, notas, cuadros y figuras.
• El margen izquierdo será de 2.5 cm, y el derecho, de 3 cm.
• Los párrafos deberán ir indicados sin espacio, con sangría, salvo cuando se trate de los que siguen a títulos o subtítulos.
• Escrito en Times New Roman de 12 puntos con interlineado de 1.5.
• Presentará foliación continua.
• Formato PDF de máxima protección.
El nombre del archivo deberá corresponder con el del seudónimo que utilizará(n) el (los) autor(es).
La carátula del trabajo deberá llevar escrito solamente el título del artículo y el seudónimo del autor o autores, sin información que identifique al autor (nombre, institución o entidad).
En el mismo mensaje del correo electrónico se deberá adjuntar los siguientes dos archivos: a) un resumen del trabajo, de un máximo de tres páginas, indicando cuáles son sus aportaciones y en qué consiste su originalidad, y b) una carta firmada con el seudónimo en el que explícitamente se haga constar que el trabajo es inédito y que no ha sido sometido a dictamen en ningún medio de publicación. Ambos archivos deberán estar en formato PDF, identificando cada uno con el inciso que corresponda a la anterior descripción: “seudónimoA” y “seudónimoB”.
La dirección electrónica desde la que se envíe no deberá tener el nombre real del concursante, ni el nombre de su institución.
La fecha límite de recepción de trabajos por correo electrónico es el 16 de junio de 2017, a las 14:30 horas.
11. Asimismo, los participantes deberán enviar, por correo ordinario y/o mensajería comercial, dos sobres cerrados, rotulados con el seudónimo y título del trabajo, que contengan:
• El primero, los datos de identificación personal real (nombre, institución de adscripción, domicilio, teléfono, dirección de correo electrónico y un resumen del currículum vitae).
• El segundo, una constancia de su adscripción institucional.
Ambos sobres deberán ser remitidos a la Dra. Maritza Caicedo Riascos. Secretaría Académica. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. IX Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales. Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México.
Importante: Sólo serán considerados para el concurso los trabajos que hayan enviado también los dos sobres cerrados.
12. El jurado estará integrado por siete especialistas en Ciencias Sociales de prestigiadas instituciones. Su decisión será inapelable.
13. El premio puede ser declarado desierto.
14. No podrán participar en este Premio los integrantes del personal académico del Instituto convocante.
15. Una vez terminada la evaluación correspondiente, los dos sobres cerrados del trabajo ganador y de los que obtengan mención (en su caso), serán abiertos por el jurado. Los sobres cerrados restantes serán destruidos, junto con los trabajos no ganadores.
16. La decisión del jurado se hará pública el 24 de noviembre de 2017 en la página Web del Instituto (http://www.iis.unam.mx/). Se informará de manera directa sólo a quien gane el premio (y en su caso, a quien obtenga mención).
17. Quienes participen en el certamen aceptan someterse a las disposiciones establecidas en las presentes bases.
18. Cualquier caso no previsto por esta Convocatoria será resuelto por el jurado.

Mayores informes
Secretaría Académica del Instituto a los teléfonos: +52 (55)56654068 y+52(55)56227370
e-mail: sacadiis@sociales.unam.mx
www.iis.unam.mx

Comunicado CODESOC por la situación del CONICET

La directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, Nancy Calvo; y el vicedirector Daniel González, adhieren al comunicado del Consejo de Decanos de Ciencias Sociales.

codesocEl Consejo de Decanos de Ciencias Sociales (CODESOC) muestra su preocupación ante los trascendidos respecto del futuro llamado de Ingreso a la Carrera del Investigador Científico del CONICET para el año 2018 según el cual se establecería a priori un cupo de 450 investigadores/as que solo se aumentaría según jubilaciones y otras bajas. Esto reduciría en un 50% el número de investigadores/as ingresantes respecto de 2015. Por otra parte se establecería asignar el 50% de esas vacantes para temas estratégicos y tecnologías, lo que así enunciado implicaría una gran reducción de ingresantes en las Ciencias básicas y en las Ciencias Sociales y Humanidades, como manifestó la representante del Directorio del área, Dra. Dora Barrancos, en la última reunión del Directorio.

Como Consejo de Decanos hemos trabajado (asociados al MINCYT, la SPU y el CONICET) para el fortalecimiento de las ciencias sociales así como puesto de relevancia sus innegables valencias y contribuciones para democracia, la formulación de políticas públicas, el pluralismo disciplinar e ideológico y el conocimiento crítico. En esa dirección trabajamos como se expresara en diciembre último cuando se presentaron en el MINCYT los resultados del PISAC (Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea).

Solicitamos con énfasis la revisión de esta medida que supone una profundización del ajuste en el presupuesto para la investigación científica, y una injustificable reducción del porcentaje destinado a las ciencias básicas en general y de las ciencias sociales y humanas en particular.

Integrantes CODESOC

Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas. Buenas prácticas y criterios de calidad

Por Alicia Aparicio, Guillermo Banzato y Gustavo Liberatore

tapa-libro-manualEl “Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: Buenas prácticas y criterios de calidad” editado en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), ofrece referencias sobre los criterios de calidad para orientar a los editores científicos en la gestión editorial de las revistas en ciencias sociales y humanidades. De esta forma contribuye a una mayor profesionalización, visibilidad y circulación de estas publicaciones.

El libro en formato digital es de libre acceso: ponemos a disposición el enlace de descarga.

> Descargar libro en pdf

El PISAC es un programa de investigación diseñado y coordinado por el Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) del cual participa el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.

Primer libro del PISAC: “Estudios sobre Consumos Culturales en la Argentina contemporánea”

tapa-libro-pisacSe encuentra disponible para descargar el Primer libro digital del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC) “Estudios sobre Consumos Culturales en la Argentina contemporánea”, colección Estados de la cuestión.

Coordinadores: Mabel Grillo, Vanina Papalini y Sebastián Benitez Larghi

> Descargar “Estudios sobre Consumos Culturales en la Argentina contemporánea” en .pdf

El PISAC es un programa de investigación diseñado y coordinado por el Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) del cual participa el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.

Serie Digital UNQ número 14 “Los días de Julio”

Las coincidencias y las efemérides son excusas válidas para encausar celebraciones. En ese sentido, este volumen es un fragmento de todos los homenajes que se sucedieron entre junio y noviembre de 2014 en nuestra Universidad y es también un fragmento de las contribuciones de lectores de Cortázar que presentaron sus ideas y experiencias en escritos e imágenes que compilamos para esta Colección.

sd14csLa Serie Digital es un espacio en el cual los estudiantes y los graduados pueden iniciar su producción en el ámbito académico ajustándose a las pautas fijadas en el campo editorial para las diversas disciplinas y áreas de conocimiento. En definitiva, un espacio de encuentro entre estudiantes, graduados, docentes y editores con el objetivo de producir una publicación.

En el caso de este volumen –que para evitar nuevas coincidencias saldrá a la luz en 2016, apenas pasados los días de julio– conviven en sus artículos profesores, investigadores, egresados y estudiantes que aun cursan carreras. Todos ellos lectores de Julio Cortázar que aprovecharon la efeméride para aportar sus miradas sobre el autor: como especialistas, simpatizantes e hinchas.

Coordinadoras: Adriana Imperatore, Marina Gergich y Mónica Rubalcaba.

Descargar versión digital

INSTRUCTIVO PARA LEER LA SERIE DIGITAL

Desde navegadores
Para Mozilla Firefox recomendamos la extensión Lucyfox
Para Google Chrome recomendamos la extensión Readium

EPub
Se puede obtener el archivo ePub desde el enlace de descarga y utilizar algún software, (recomendamos Adobe Digital Editions). También se puede leer en cualquier dispositivo compatible con el formato ePub.

Mobi
Para los usuarios de Kindle ponemos disponible una versión en formato mobi que se puede descargar de este enlace

Publicado en la categoria: Blog