Nuevo Libro: “Malvinas. Una causa regional justa”

malvinas libro“Este libro es un aporte para pensar y construir argumentos en torno al problema Malvinas desde una perspectiva integral y regional, en el marco de un reclamo que todas las y los latinoamericanos que luchamos por la soberanía de nuestra región reconocemos como una causa justa: la restitución plena de la soberanía sobre ese territorio al país sudamericano”.
Del prólogo de Karina Batthyány

“Los artículos que forman parte de este libro son una apuesta desde la política y las ciencias sociales para iluminar con nuevas ideas y propuestas los caminos que debemos transitar para terminar definitivamente con el colonialismo en el mundo”.
De la presentación de Daniel Filmus

> Descargar libro en Pdf: https://bit.ly/37MmmMw

Fuente: www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana

Publicado en la categoria: Blog

CONVOCATORIA: COBERTURA DE UN CARGO DOCENTE

Carreras: Licenciatura en Ciencias Sociales · Licenciatura en Terapia Ocupacional · Diplomatura en Ciencias Sociales

Recepción de postulaciones abierta del 14 al 26 de febrero (inclusive) de 2020

REF. 104
Area: Antropología
Asignaturas: Etnografía: teoría y método · Antropología
Modalidad de enseñanza: Presencial
Modalidad de vinculación: Designación en planta interina
Período de vigencia de la designación: 1º de marzo de 2020 – 31 de diciembre de 2020

> Descargar Convocatoria en pdf

Los interesados deben presentar, en soporte papel y en formato digital, via email a la dirección electrónica sociales_academica@unq.edu.ar (ambos obligatorios): un currículum vitae actualizado y completo, indicando el número de DNI y número de referencia del cargo; como así también, todo aquel requerimiento adicional de la Convocatoria.

Las presentaciones deben dirigirse a la Jefatura de Apoyo a Carreras del Departamento de Ciencias Sociales. El domicilio postal es Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Provincia de Buenos Aires (CP B1876BXD), casa 10, oficina 208.

El horario de atención es de 11 a 18 horas. Para consultas, comunicarse al (54 11) 4365-7100, interno 5779.

IV Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad. Propuestas y desafíos en torno a la accesibilidad; nuevos sentidos y reivindicaciones disidentes

14 y 15 de mayo de 2020 – Universidad Nacional de Quilmes

Organiza: Observatorio de la Discapacidad, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes

Objetivos:
1. Favorecer la divulgación de trabajos de investigación y extensión ligados al tema de la discapacidad en el marco de las Ciencias Sociales.
2. Generar un espacio de reflexión y discusión/intercambio teniendo en cuenta la coexistencia de diferentes paradigmas en los distintos campos de conocimiento.
3. Compartir y problematizar discursos, recursos, estrategias y abordajes teóricos y metodológicos en torno a la discapacidad.

Destinatarios: la presente invitación va dirigida a profesionales, docentes/investigadores, extensionistas, estudiantes, organizaciones sociales y comunidad en general interesados en los temas propuestos por el Simposio.

El evento es de carácter gratuito para todes. Se extenderán certificados para asistentes y ponentes.

MODALIDADES DE TRABAJO

- MESAS DE CONFERENCIAS (tendrán lugar en el “Auditorio Nicolás Casullo” de la UNQ – CONFERENCISTAS A CONFIRMAR)
- MESAS DE DIÁLOGO/DEBATE EN TORNO A LOS EJES DEL SIMPOSIO (en estas mesas, que tendrán lugar en aulas de la UNQ, se compartirán las ponencias presentadas)

El Simposio prevé la participación activa de todas aquellas personas interesadas en la discapacidad y la accesibilidad. Sólo se requiere inscripción como asistentes o como ponentes. En este último caso, las personas interesadas en presentar una ponencia deben elegir uno de los EJES generales para la presentación del trabajo y consignarlo en el resumen (ver detalle más abajo).

Esta invitación tiene como propósito principal otorgar centralidad al diálogo y al debate antes que a la exposición formal de ponencias (las cuales no serán leídas ni expuestas de manera tradicional). El objetivo de las mesas de diálogo/debate es captar la complejidad de los distintos trabajos presentados, promoviendo la reflexión y los aportes mutuos.

La persona a cargo de la coordinación de cada mesa organizará el debate, presentando previamente los aspectos centrales de las ponencias. Es por este motivo que solicitamos el envío de los resúmenes de acuerdo a los puntos listados a tal efecto (ver detalle más abajo).

EJES PREVISTOS

El evento se organiza de acuerdo a los ejes listados a continuación, atentos a una mirada crítica de los fenómenos y categorías sociales, entre los que se encuentra la ´discapacidad´ y la ‘accesibilidad’ como temas transversales.
1. Derecho a la Información
2. Derecho a la Educación
3. Recreación, Deporte y Tiempo Libre
4. Experiencias Artísticas, Creatividad y Participación
5. Derechos Humanos, Políticas Públicas y Marco legal
6. Turismo Accesible
7. Derecho a la Salud
8. Derecho al Trabajo
9. Tecnologías de la Información y la Comunicación
10. Estudios sobre Cuerpo, Género, Sexualidad
11. Movimientos Sociales y Discapacidad
12. Sistema Prestacional y Enfoques Institucionales
13. Interculturalidad, Discapacidad y Giro Decolonial

Inscripciones

Formulario online

a) Como Asistentes
b) Como Ponentes
El resumen debe ser elaborado en un archivo de Word y constar de no más de 1 página. El archivo será denominado con el apellido de sus autores. Márgenes de 2,5 cm. izquierda, superior, derecho e inferior, letra tipo Arial, número 11, color negro, interlineado simple, sin justificar.

Debe contener la siguiente información:
- EJE TEMÁTICO EN EL QUE SE INSCRIBE (ver arriba)
- APELLIDO, NOMBRES, DNI Y CORREO ELECTRÓNICO DE SUS AUTORES
- INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN (SI CORRESPONDE)
- CINCO PALABRAS CLAVE.
- SI SE TRATA DE: UN PROYECTO DE EXTENSIÓN; UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN; UN RELATO DE EXPERIENCIA.
- PLANTEO DEL TEMA/PROBLEMA Y PREGUNTAS QUE DAN ORIGEN A LA PROPUESTA.
- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE EXTENSIÓN, DE INVESTIGACIÓN, RELATO DE EXPERIENCIA, COMO TAMBIÉN CONCEPTOS CLAVE PARA ABORDAR EL TEMA.
- El archivo con el resumen debe ser adjuntado en el formulario de inscripción

Fechas importantes para ponentes
Para el envío de resúmenes el plazo vence el 16 DE MARZO DE 2020.
Para participar del Simposio como ‘ponentes’ NO es condición enviar la ponencia completa antes de la fecha en la que se desarrollará el evento. A quienes deseen participar de la publicación, les pedimos que envíen, antes del 20 DE MAYO DE 2020, los trabajos completos, los cuales serán incluidos en una compilación, previa evaluación, bajo registro ISBN.

Notas: No se permiten más de tres autores por ponencia ni la presentación de más de dos ponencias por autor/a.

Contacto para información

Email: simposiodiscapacidadunq@gmail.com
Web: observatoriodiscapacidad.web.unq.edu.ar
Web: www.facebook.com/ObservatorioDiscapacidad.UNQ

El Simposio cuenta con el apoyo de: Departamento de Ciencias Sociales (UNQ) – Programa de Investigación “Discursos, prácticas e instituciones educativas” (UNQ) – División de Salud y Discapacidad (UNQ) – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) – GT “Estudios Críticos en Discapacidad”

COMITÉ ACADÉMICO: AGUEDA FERNÁNDEZ – ANDREA CAMÚN – ANDREA GAVIGLIO -ANDREA PÉREZ – ANTONELLA RAPANELLI – ALEJANDRA CASAREJOS – CECILIA ELIZONDO – CINTIA SCHWAMBERGER – CLAUDIA RODRÍGUEZ – DIEGO LATINO – ERNESTO LENTINI – GABRIELA CAPEL – GABRIELA TOLEDO – GLADYS MOYANO – LAURA FINAURI – LELIA SCHEWE – LURDES PADRÓN ABREU – MARÍA LAURA RODRÍGUEZ – MARÍA ESTHER FERNÁNDEZ – MARINA FERNÁNDEZ – PILAR ALZINA – ROMINA OLMOS – SERGIO BLOGNA – SILVIA ZORZ
COMITÉ ORGANIZADOR: AGUSTINA LOVARDO LUDWIG, AGUSTINA ROSSELLI, ANA MAZZINO, ANABELA SPATARO, AYELÉN RODRÍGUEZ, BÁRBARA CERRILLO, BEATRIZ AGUIRRE, ERICA LANFRANCHI, GABRIELA ADUR, GISELA GÓMEZ, JESSICA ORTIZ, KARINA ARELLANO, LORENA MANCINI, MARCELO COSNARD, MARÍA BELÉN PASCUAL, MARÍA NOELIA GÓMEZ GONZÁLEZ, MATÍAS ECKERDT, MIRIAN AGUERRIDO, SILVANA LOZANO, VALERIA KRAVCHUK, VERÓNICA SANNA

Workshop ESPACIOS DE ARTE Y PATRIMONIO. TERRITORIOS EN DIÁLOGO ENTRE LO LOCAL Y LO REGIONAL

Workshop ESPACIOS DE ARTE Y PATRIMONIO16-17 DE ABRIL DE 2020 – BUENOS AIRES – Universidad Nacional de Quilmes

Encuentro preparatorio para el II Coloquio de Observatorio de Paisajes Patrimoniales y Artes Latinoamericanas – OPPALA – Marzo/2021 – São Luis-Maranhão-Brasil

> Descargar Segunda circular en pdf

Objetivos

• Propiciar el intercambio de experiencias en docencia, investigación, extensión y transferencia en el campo de las geografías culturales y patrimonio.
• Promover el debate sobre los avances teóricos y metodológicos que hacen a la geografía que se interroga sobre los paisajes artísticos y patrimoniales, desde la mirada cultural.
• Fomentar la conformación de la red y grupos de trabajo entre especialistas que trabajen en temáticas afines en la escala latinoamericana.
• Consolidar el funcionamiento de la Red OPPALA y organizar el Coloquio.

Ejes de trabajo

Eje 1. Geografías de las artes: reflexiones entre lo global y lo local
Coordinación: Dr. Alessandro Dozena (Universidade Federal do Rio Grande do Norte) y Dr. Christian Dennys Monteiro de Oliveira (Universidade Federal do Ceará)
En este eje se propone debatir narrativas sobre espacios construidos que hacen al quehacer del arte, literatura, cine, música y plástica en la escala regional. Tomando para ello formas locales de resistencia global, a la vez que las mismas producciones son los insumos para la industria cultural del mundo presente. La música y el arte en general se recrean así mismas en su lugar de origen, a la vez, que circulan y se mueven con su comunidad. Así, y aparecen herencias y recomposiciones del territorio como mosaico cultural y social. Relatos que se materializan desde la expresión artística nos representan conflictos y negociaciones con el territorio imaginado y vivido

Eje 2. Paisajes como patrimonio en la diversidad cultural: encuentros y desencuentros
Coordinación: Dr. Fabián Claudio Flores (CONICET, Universidad Nacional de Luján) y Dr. José Arilson Xavier de Souza (Universidade Estadual do Maranhão)
Los paisajes latinoamericanos nos resultan libros abiertos cuando nos detenemos a leer sus textos fragmentados, en el espacio y en el tiempo, de testimonios de una cultura vivida y reescrita día a día. Espacios culturales y sociales que impregnan de sentidos al patrimonio de vivir y sentir la ciudad, por ejemplo. Frente a esas miradas aparecen disputas de valoraciones mercantilizadas que separan a las comunidades de los bienes patrimoniales visibles y no visibles, de la memoria urbana o rural, viva y dinámica. La trama tejida en el paisaje deja huellas de un pasado y también contiene los avances del presente, enseñando encuentros y desencuentros con el futuro. El paisaje, como patrimonio, condensa diversas valoraciones colectivas. Nuevos significados se reconstruyen a través de fiestas, ferias, monumentos, símbolos, creencias y rituales que plasman grados de solidaridad identitaria de territorios singulares en la diversidad.

Eje 3. Territorios fragmentados y emergentes: el poder de la corporalidad
Coordinación:
Dra. Cristina Teresa Carballo (Universidades Nacional de Quilmes y de Luján) y Dr. Otávio Lemos (Universidade Estadual do Ceará)
Los cuerpos y las emociones nos iluminan para debatir al patrimonio como espacios emergentes frente a la globalización arrasadora. Vestirse o lucir artefactos en el cuerpo son marcas de tipo territorial y de identidad que hacen a un individuo dentro de un colectivo. Diversas performances dan cuenta de estas formas de incorporar la corporalidad desde nuevas perspectivas que hacen a la danza, a la música, al silencio sintetizados en el cuerpo como territorio y vehículo hacia el camino del auto-reconocimiento. A veces, como el camino del peregrino cuyo trayecto es la experiencia sentida o el trance a lo sagrado. Hoy podríamos decir que se abren nuevas corporalidades de poder hacia nuevos diálogos quizás fragmentados en una yuxtaposición de diferentes valoraciones culturales y formas sociales.

Fechas importantes

Entrega de resúmenes: hasta el 15 de diciembre de 2019
Información de aceptación de resúmenes: 15 de enero de 2019
Entrega de trabajos completos: hasta el 1 de marzo de 2020
Lugar de realización: Universidad Nacional de Quilmes, Roque Sáenz Peña 359, Bernal, Buenos Aires.
Fecha: 16 y 17 de abril 2020

Resúmenes de los trabajos

Los resúmenes no deberán superar las 250 palabras y contener los siguientes datos:
Eje de trabajo propuesto
• Título del trabajo
• Nombre de los/as autores/as
• Nombre de la Institución
• Dirección electrónica
• Objetivos
• Metodología
• Estado de avances o resultados si los hubiere.
• Tres palabras claves

Formatos para ponencias a publicarse:
Debe aclarar si desea publicar (con proceso de referato).
• Título: letra mayúscula, Times New Roman 12, negrita.
• Nombres de los/as autor/as y de la Institución de pertenencia.
• Resumen (150 palabras) y 4 palabras claves.
• Cuerpo del resumen: Times New Roman 12, normal, texto justificado, sin sangría, interlineado simple. Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho: 3 cm.
• Los subtítulos en negrita Mayúscula/minúscula.
• Procesador de texto: Microsoft Word. Entre 15 y 20 páginas.
• Sistema de estilo y citación de la APA (http://normasapa.net/2017-edicion-6/).
• Se utilizará el término “figura” para referirse a los mapas, gráficos, fotografías y diagramas, estos deberán insertarse en el texto en el lugar que corresponde. Estarán enumerados en cada caso, con título en la parte superior y debajo la fuente, el autor deberá comprobar que la imagen sea legible al ser ampliada (utilizar formato JPG) debe numerarse en el encabezado con el sistema arábigo (figura 1, 2, 3…). Se utilizará el término “cuadro” para el caso de los cuadros y tablas, debe numerarse en el encabezado con el sistema arábigo (cuadro 1, 2, 3…).

Dirección de contacto y envíos

Dra. CRISTINA TERESA CARBALLO: ccarballo62@gmail.com
Dr. FABIÁN CLAUDIO FLORES: licfcflores@hotmail.com

Comité Científico: Prof. Alessandro Dozena (UFRN) – Prof. Alexandra Maria de Oliveira (UFC) – Prof. Christian Dennys Monteiro de Oliveira (UFC) – Prof. Cristiano Nunes Alves (UEMA) – Prof. Cristina Carballo (UNQ) – Prof. Fabián C Flores (UNLu) – Prof. Luiz Felipe Cabrales Barajas (Universidad de Guadalajara) – Prof. Ivo Luís Oliveira Silva (IFCE) – Prof. Jaime Tadeu Oliva (Instituto de Estudos Brasileiros da USP) – Prof. José Arilson Xavier de Souza (UEMA) – Prof. Neusa de Fatima Mariano (UFSCAR, Campus Sorocaba) – Prof. Otávio José Lemos Costa (UECE) – Prof. Raimundo Jucier Sousa de Assis (UFPI) – Prof. Rosalvo Nobre Carneiro (UERN) – Prof. Tiago Vieira Cavalcante (UFC)

Comité Organizador: Prof. Cristina Teresa Carballo (UNQ) – Prof. Fabián C Flores (UNLu)

60° ANIVERSARIO DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ARGENTINA

19 al 22 de noviembre 2019 – Universidad Nacional de Quilmes

Jornadas TOLa carrera organiza una serie de eventos en el marco de los 30 años de la UNQ.

AGENDA DE ACTIVIDADES

Martes 19/11 – 14:00 a 18 hs – Aula 213
IV Jornada de Investigación en Terapia Ocupacional “Desafíos de la ciencia en TO”
Jornada de difusión del conocimiento construido, la reflexión de la práctica investigativa y la construcción de un espacio que brinde oportunidad de intercambiar actividades científicas entre docentes, estudiantes y graduados.

Miércoles 20/11 – Salón Auditorio Nicolás Casullo
10 a 10:30 hs Acto de Apertura
Palabras de bienvenida a cargo de las autoridades

10:30 a 11:30 hs Reconocimiento a Marta Fortain como primera directora de la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional
Reconocimiento a las Primeras graduadas de la U.N.Q. Reconocimiento a las Terapistas Ocupacionales desaparecidas.
Coordina: María Laura Finauri

11:30 a 12:30 hs Disertante: TO Gillian Hartley. Docente británica que formó a las primeras graduadas.
Coordina: María Soledad Piatis

12:30 a 13 hs Premiación del concurso LOGO 60° Aniversario de TO en Argentina
Presentación de la página web de la carrera
Coordina: Guillermo Pereyra

14:45 a 16:15 hs AATO Asoc. Argentina de Terapistas Ocupacionales. Lic. Andrea Albino
ATOPBA Asoc. de Terapistas Ocupacionales de la Pcia. de Bs. As. Lic. Claudia Spidalieri
RATO Revista Argentina de T.O.Dra. Daniela Testa. COCATO Consejo de Carreras de T.O. ENEETO Encuentro de Estudiantes y Egresados de T.O.
Coordina: Silvia Polinelli

16:15 a 17 hs Presentación del libro “El morir y la Ocupación” Carla Pesce con la participación de Martina Dumrauf
Coordina: Rut Leegstra

17 a 18 hs Presentación “Teatro y discapacidad” TO Leonardo del Castillo
Coordina: María Esther Fernández

Viernes 22/11 – Ágora
9 a 15 hs XIII Jornadas Ocupacionales
Organizan: Servicio de Asesoramiento a la Discapacidad SADIS
Inclusión Social y al trabajo desde la Universidad INSyTU