CONVOCATORIA DE ILUSTRACIONES #YoMeQuedoEnCasa

Fecha límite para el envío: 14 de junio de 2020

portada_yo me quedo en casaEl Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión y la revista digital Sociales y Virtuales del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) abren la convocatoria para la presentación de obras con la consigna #YoMeQuedoEnCasa.

BASES
- Puede ser una obra individual o colectiva.
- Cada artista/colectivo puede enviar hasta dos obras.
- Técnica libre (acuarela, grafito, fotografía, acrílico, composición digital, calado de papel, collage, grabado, etcétera).
- Especificaciones de formato: resolución a 72 dpi. Medidas: un mínimo de 2076 píxeles de ancho x 1152 de altura. Pueden ser apaisadas o tener una disposición vertical. Formato JPG.

PRESENTACIONES
Las presentaciones se reciben por correo electrónico a convocatorias.culturaunq@gmail.com con los siguientes datos.
- Título del mail: Convocatoria #YoMeQuedoEnCasa
- En el cuerpo del mail:
Autor o autores:
Título de la obra:
Mail de contacto:
Año:
Sitio web, blog, cuenta de ig: (opcional)

Los trabajos presentados estarán disponibles para la comunidad de la UNQ a través de su campus virtual. Algunos de ellos ilustrarán el séptimo número de la revista Sociales y Virtuales.

La selección de obras y su publicación serán íntegramente diagramados y realizados por el Programa de Cultura y la revista Sociales y Virtuales. La participación en la convocatoria supone la autorización a la impresión y reproducción de las obras en el marco de convocatoria #Yomequedoencasa, así como para la realización de material gráfico o audiovisual para su difusión y posibles puestas en otros espacios.

Organizan: Programa de Cultura, SEU: @culturaunq – Revista Sociales y Virtuales, Departamento de Ciencias Sociales: @socialesyvirtuales

Becas 2020: Formación en docencia y extensión // Formación en docencia e investigación

El Departamento de Ciencias Sociales lanza una nueva convocatoria a Becas

Se otorgarán:

  • 9 Becas de Formación en Docencia y Extensión o de Formación en Docencia e Investigación de tipo A del Departamento de Ciencias Sociales
  • 9 Becas de Formación en Docencia y Extensión o de Formación en Docencia e Investigación de tipo B del Departamento de Ciencias Sociales
  • 4 Becas de tipo B del Departamento de Ciencias Sociales

Para postularse, deberán presentar:

  • Formulario de Inscripción
  • Plan de Trabajo de las Becas de Docencia e Investigación o de Docencia y Extensión (según corresponda)

Estipendio mensual de la Beca:

  • Becas de tipo A (para estudiantes avanzados de la UNQ): $ 5.569,53
  • Becas de tipo B (para graduados recientes de UNQ, de hasta tres años de posgraduación): $ 9.417,66

Se podrán postular en los siguientes Agrupamientos:

  • • Ciencias Sociales y Humanidades (Licenciatura en Ciencias Sociales, Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades, modalidad virtual, Licenciatura en Historia y Licenciatura en Historia – Ciclo de Complementación curricular): 3 Becas tipo A y 2 Becas tipo B.
  • • Comunicación (Licenciatura en Comunicación Social, Licenciatura en Comunicación Social -Ciclo de Complementación- y Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios, modalidad virtual): 2 Becas tipo A y 3 Becas tipo B.
  • • Salud (Licenciatura en Terapia Ocupacional, en sus modalidades presencial y virtual, y Licenciatura en Enfermería): 2 Becas tipo A y 2 Becas tipo B.
  • • Educación y Formación Docente (Licenciaturas en Educación, en sus modalidades presencial y virtual, Licenciatura en Educación -Ciclo de Complementación, Profesorados de Ciencias Sociales, de Educación y de Comunicación Social): 2 Becas tipo A y 2 Becas tipo B.

Cronograma:

  • Publicación de la convocatoria a Becas 2020: del 21 de abril al 21 de mayo de 2020
  • Inscripción: del 22 de mayo y hasta el 1 de junio de 2020 Prórroga hasta el 5 de junio a las 12 hs. (mediodia)
  • Evaluación de las postulaciones: 2 al 19 de junio
  • Resultados de las evaluaciones: 22 de junio 2020
  • Período de Impugnaciones: 23 al 27 de junio
  • Período de tareas de los Becarios: del 1º de agosto de 2020 al 31 de julio de 2021.

Importante: Las presentaciones se realizarán por correo electrónico a sociales_academica@unq.edu.ar y no se aceptarán presentaciones recibidas fuera de término. Se aceptará una sola presentación por postulante (Art. 24, RCS Nº 116/10).

Documentos para descargar:
Convocatoria a Becas 2020 RD 033-20
Reglamento de Becas RCS 191-12
Formulario de Inscripción 2020
Instructivo Plan de Trabajo Docencia e Investigación 2020
Instructivo Plan de Trabajo Docencia y Extensión 2020
Modelo de Currículum Vitae

Convocatoria para publicar en la Revista Digital SOCIALES Y VIRTUALES 2020

Abierta hasta el 30 de abril

Revista Sociales y VirtualesLa revista digital Sociales y Virtuales invita a todxs aquellxs interesadxs en publicar artículos a enviar sus propuestas a socialesyvirtuales@unq.edu.ar. La convocatoria, que permanecerá abierta hasta el 30 de abril, está dirigida a estudiantes de las carreras de grado del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Las colaboraciones deben ser inéditas y estar adecuadas a las normas de formato, estilo y contenido especificadas por la revista.

Lineamientos de normas para lxs autorxs
*El artículo debe estar elaborado en Microsoft Word en extensión doc. Tipografía Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5. Márgenes: superior 2,5 cm, inferior 2,5 cm, izquierdo 3 cm, derecho 3 cm. Alineación: justificado.
*Extensión: entre 5 y 15 páginas.
Elementos mínimos en el siguiente orden:
*Título del artículo en negrita.
*Nombre/s y apellido/s del autor en cursiva. Nota: no se permiten más de tres autorxs por artículo.
*Resumen: un mínimo de 50 palabras y un máximo de 200.
*Palabras clave: hasta 5.
*Para la confección de citas y referencias bibliográficas deben respetarse las normas APA.
*Uso de imágenes: se aceptarán figuras, fotos, tablas, etcétera, siempre y cuando se adjunten por separado en formato jpg, en buena resolución, y tengan una leyenda explicativa. Indicar en el texto con color rojo la ubicación de las imágenes. Especificar siempre la fuente.
Pueden enviar dudas o consultas a la dirección de correo electrónico de la revista: socialesyvirtuales@unq.edu.ar

Acerca de Sociales y Virtuales

Es una iniciativa académica creada en 2014 por las direcciones de la Licenciatura en Educación y la de Ciencias Sociales y Humanidades de la modalidad virtual de la Universidad Nacional de Quilmes, que se propone contribuir a la circulación del conocimiento y el intercambio de ideas entre estudiantes, graduados, docentes e investigadores.
Si bien se prioriza la producción académica de estudiantes de grado de las carreras virtuales, la revista también es entendida como medio para difundir avances de investigación de estudiantes de posgrado en lo referido al campo de la cultura, la sociedad y la educación.
Lleva seis números publicados, que pueden recorrerse en socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar.

Convocatoria 2020 de la Unidad de Publicaciones

IMPORTANTE: Se modificó la forma de envío (punto 6.2 de la convocatoria). Sólo presentaciones digitales, no en papel.

La Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia abrió una nueva convocatoria para la postulación de textos por parte de docentes, investigadores, extensionistas y graduados a fin de dar a conocer la producción académica de los miembros del Departamento.

Entre el 16 de marzo y PRÓRROGA HASTA EL 15 DE JULIO 2020 se encuentra abierta la recepción de textos que se publicarán en las siguientes series, según las pautas establecidas en la Resolución C.D. N° 019/20:

• Convocatoria 2020 para la publicación en la Serie Tesis de Grado
• Convocatoria 2020 para la publicación en la Serie Tesis de Posgrado
• Convocatoria 2020 para la publicación en la Serie Tesis de Posgrado UNQ/ASAECA
• Convocatoria 2020 para la publicación en la Serie Encuentros
• Convocatoria 2020 para la publicación en la Serie Investigación
• Convocatoria 2020 para la publicación en la Serie Experiencias
• Convocatoria 2020 para la publicación en la Serie Cursos

Los Detalles de cada convocatoria, se encuentran en la Res. CD N° 019/20 y sus anexos.

> Descargar Resolución C.D. N° 019/20

Para consultas, contáctese con: sociales_publicaciones@unq.edu.ar

24 de marzo 2020 #MemoriaVerdadJusticia

Reflexiones sobre el 24 de marzo. Una invitación a repensarnos para y desde las prácticas educativas

por Prof. Valeria Morras

El 24 de marzo de 1976 inauguró la más atroz dictadura que vivió la sociedad argentina, llevada a cabo por las Fuerzas Armadas con un fuerte apoyo de la sociedad civil, afectando el profundamente el lazo social. El Terrorismo de Estado se instaló en el país para imponer una concepción de vida, de sociedad y de individuo, apelando a mandatos considerados esenciales, naturales y eternos y considerando a los que no se identificaban con esos mandatos como enemigos de la patria.

Memoria 2020La educación fue un ámbito especialmente elegido para llevar adelante una serie de acciones centradas en la instalación de dispositivos policíacos y de control ideológico. “La existencia de nuestra nacionalidad se encuentra amenazada” se sostenía en el Documento Subversión en el ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo), elaborado en 1977 por el Ministerio de Cultura y Educación y distribuido a toda institución educativa del país, para detectar “subversivos”. De este modo, la política autoritaria y represiva de la dictadura impactó fuertemente en el ámbito educativo. La misión de la educación se dirigió a restaurar un supuesto orden perdido: las instituciones educativas fueron identificadas como lugares para reeducar a la sociedad y lxs docentes pasaron a ser considerados como “gendarmes ideológicos”, “custodios de la soberanía ideológica.” (Southwell, 2004). Las resistencias convivieron con censuras, denuncias, prohibiciones y microdespotismos… represiones y desapariciones. Como nos recuerda O´Donnell (1997) “la implementación de aquel despiadado autoritarismo en la política soltaba los lobos en la sociedad.”

Con la reconstrucción de la vida democrática a partir de 1983, se le adjudicó a la educación un lugar fundamental para la promoción de una cultura democrática y la formación de individuos defensores de los valores democráticos, alejando formas autoritarias de convivencia.

Repensarnos desde las prácticas educativas

La condena en términos morales a las violaciones de los Derechos Humanos y la denuncia al Terrorismo de Estado es más que necesaria, pero ¿es suficiente si aspiramos al “Nunca Más”? En la realidad cotidiana del aula, en todos los niveles educativos, se hacen presente una multiplicidad de representaciones sociales acerca de la temática, expresadas tanto por lxs alumnxs, quienes traen vivencias y relatos transmitidos en el ámbito familiar y los medios de comunicación, como por lxs propixs docentes. ¿Cómo procesar y transmitir los significados de aquella experiencia que no fue ni es percibida de la misma manera por todxs?
Lo que planteamos es que la memoria sobre un pasado doloroso no tiene que ser reducida a recordar para no volver a repetir, ya que como sostiene Sandra Raggio “recordar no garantiza no repetir, aunque constituya su utopía. Recordar implica develar y asumir las condiciones que hicieron posible el pasado para reconocerlas en el presente” (2004, p. 104). Implica pensar históricamente ese pasado y nuestro presente desde múltiples miradas, buscando superar una historia que puede resultar paralizadora, impidiendo su análisis y reflexión. Implica tener en cuenta los interrogantes planteados por Hannah Arendt “Qué ha sucedido, por qué sucedió, cómo ha podido suceder” como guía para el análisis de ese pasado.

Si bien Theodor Adorno (1998) propone que “la exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera en educación” y, para el pasado reciente argentino estaría vinculado con que no se repita el Terrorismo de Estado ni ninguna forma de violación de los derechos humanos, es indispensable para no repetir ese horror que su enseñanza se transforme en una “educación para una auto-reflexión crítica”. Por ello, la transmisión del pasado reciente a través de las instituciones educativas nos convoca a la necesidad de revisar prácticas, discursos, rituales tradicionales, reglas de juego que comúnmente se suelen reproducir sin ser puestas en entredicho y suelen ser compartidas por lxs actores educativos. Porque, como afirma Pablo Pineau (2006) “no puede olvidarse que la política educativa de la dictadura hunde sus raíces en procesos largos y profundos de nuestro pasado pedagógico y cultural, y lanza hilos de unión con los tiempos futuros. Sus particularidades deben ser inscriptas en relatos mayores y no verlas sólo como piezas únicas de un museo del terror sino como ejemplos extremos pero esperables de movimientos mayores” (2006:23). Lo que lleva a revisar el modo en que las instituciones educativas, con los sujetos inscriptos en ellas, habían favorecido formas de convivencia autoritarias.
La pregunta entonces ¿cómo fue posible que sucediera? nos tiene que interpelar como sociedad y especialmente nos tiene que interpelar como educadorxs, ya sea para comprender ese pasado pero también para pensarnos en nuestro presente. Porque cabe preguntarnos si el pasado reciente no nos ha dejado huellas por las que aún seguimos caminando.

Sin desconocer otras implicancias que son necesarias tener en cuenta para abordar la complejidad del tema, nos parece oportuno plantear ¿Qué prácticas autoritarias persisten? ¿Qué discursos autoritarios seguimos reproduciendo? Y en el ámbito educativo ¿Qué prácticas, discursos, reproducimos sin darnos cuenta en nuestras prácticas educativas cotidianas? ¿Qué modelo de autoridad docente construimos? ¿Llevamos adelante en nuestras clases prácticas democráticas? ¿Qué relación con el saber establecemos? ¿Qué vínculo pedagógico desarrollamos con nuestrxs estudiantes? ¿Cómo se construyen y viven las relaciones de poder al interior de las instituciones educativas? Porque puede ocurrir que convivamos con discursos democráticos pero reproducimos, sin darnos cuenta, prácticas educativas autoritarias con las cuales formamos sujetos. Y porque el aprendizaje de una ciudadanía crítica y democrática es, antes que nada, experiencial. Y los ámbitos educativos son un lugar privilegiado para ello.

Tal vez sea hora de que se asuma que la historia reciente en Argentina nos puede devolver un relato incómodo sobre nuestra sociedad en el que muy pocos estén dispuestos a reconocerse. Este 24 de marzo lo conmemoramos desde nuestros hogares, sin marchar en la calle. Es tiempo de quedarnos en casa, de mirar-nos y revisar-nos. Y por qué no, de darnos la oportunidad para alojar nuevas preguntas, para encontrar respuestas no pensadas y para re-pensar nuestras prácticas y discursos.

Referencias bibliográficas
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación, Madrid, Ediciones Morata.
O´Donnell, G. (1984). Democracia en la Argentina. Micro y macro. En O. Oszlak (comp.), Proceso, crisis y transición democrática. Buenos Aires: CEAL.
Pineau, P. (2006). Impactos de un asueto educacional. Las políticas educativas de la dictadura (1976-1983). En: P. Pineau y otros, El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Colihue.
Raggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Clío y asociados, la historia enseñada, Universidad del Litoral, N°8.
Southwell, M. (2004). La escuela bajo la lupa: una mirada a la política de Subversión en el ámbito educativo. Revista Puentes, La Plata, Comisión por la Memoria.

Negacionismos. ¿Libertad de expresión o Violencia simbólica?

por Adolfo Pérez Esquivel