2da. Fecha del Ciclo de Conferencias sobre Discapacidad: “TIC y discapacidad”

El próximo lunes 17 de junio se llevará a cabo la segunda fecha del ciclo de conferencias sobre la Discapacidad organizado por el Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes.

En esta ocasión, el Ingeniero Luis Campos, fundador de CAMAC (primer Centro Argentino de Medios Alternativos de Comunicación) dará la conferencia: “TIC y discapacidad”. El encuentro se llevará a cabo de 18 a 20 hs. en el Auditorio de la UNQ y la inscripción se realizará desde las 17:30 hs. en la entrada del auditorio. En todos los encuentros se contará con intérprete en Lengua de Señas.

El ciclo ha sido declarado de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y por el Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ y cada encuentro será transmitido en vivo y en directo desde el Portal de la Universidad Virtual de Quilmes.

>> La entrada es de carácter libre y gratuito y al finalizar el ciclo, se entregarán certificados a quienes hayan asistido al 75 % de los encuentros.

Horario: 18 a 20 hs. (la inscripción se realiza desde las 17:30 hs., en la entrada del auditorio).
Lugar: Salón Auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes. Roque Sáenz Peña 352, Bernal.
Informes: observatoriodiscapacidad@unq.edu.ar

Descargar el Cronograma completo del Ciclo

Tercera reunión del seminario del IESCT-UNQ: 18 de junio. Presentación de Marina Rieznik: “El observatorio de Córdoba y la ‘ecuación personal’ (1871-1885)”

El próximo 18 de junio entre las 13 y las 16 horas se llevará a cabo la tercera presentación en el marco del Seminario del IESCT. La reunión tendrá lugar en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales de la UNQ y contará con la presentación de Marina Rieznik: “El observatorio de Córdoba y la “ecuación personal” (1871-1885)”.

observatorio cordoba

El Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ) invita a participar de su seminario, reunión mensual de discusión de trabajos de investigación producidos por los miembros del Instituto. La tercera presentación en el marco del Seminario del IESCT se realizará el 18 de junio en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales entre las 13 y las 16 horas. En esta oportunidad, Marina Rieznik presentará el trabajo  “El observatorio de Córdoba y la ‘ecuación personal’ (1871-1885)”, que será comentado por Juan Pablo Zabala.

La reunión mensual de discusión de trabajos de investigación del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología se desarrolla los terceros martes de cada mes en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales de la UNQ entre las 13 y las 16 horas, continuando en el segundo semestre el 20 de agosto.

Organizan: Anahí Ballent y Christián Carman.

A continuación un resumen de la presentación. Para descargar el texto completo del trabajo click aquí.

Resumen de la presentación:
En consonancia con la división del trabajo y la adquisición de flamantes artefactos, algunos autores señalan que en los “observatorios-fábricas”del siglo XIX, los astrónomos se iban descalificando mientras eran sometidos a sorprendentes regímenes disciplinarios. En este marco, el intento de los directores por evitar ciertos errores producidos por los observadores, englobados por el concepto de `ecuación personal´, fue redefinido por algunos estudiosos como un paso más en la elaboración de las reglas de disciplina adecuadas a la nueva división del trabajo. Como correlato, la manera en que los astrónomos producían los errores dejaba de ser autoevidente y se transformaba en un problema científico que debía ser indagado. El observador aparecía como incapaz de autocontrolarse y surgían entonces nuevas preguntas en torno a la `ecuación personal´. Retomando críticamente tesis de Hoffman, se mostrará que en el observatorio de Córdoba, muchas veces, las disimilitudes en los tiempos de observación y registro eran consideradas consecuencias de diferencias corporales, físicas o cerebrales, en el mismo sentido en que los instrumentos eran diferentes entre sí en su materialidad concreta, una vez puestos a funcionar. Se discutirá con autores como Galison o Daston que consideran que los intentos de evitar la `ecuación personal´ eran acompañados por una ideología sobre la objetividad que, disciplina mediante, desplazaba la confianza desde el observador hacia las máquinas e instrumentos. El caso enriquece debates actuales sobre el papel jugado por el control de los tiempos de trabajo y la mecanización, en la construcción de los objetos de la ciencia.

VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso

Los días 12, 13 y 14 de junio de 2013, se realizarán el VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Habrá sesiones plenarias, mesas redondas, mesas coordinadas, mesas de ponencias independientes.

Cronograma
Envío de resúmenes: hasta el 23 de marzo de 2013.
Propuestas de mesas coordinadas: hasta el 18 de marzo de 2013.
Envío de ponencias (versión final) e inscripción definitiva: hasta el 31 de julio de 2013. Se editarán Actas (versión digital)

Especialistas extranjeros que confirmaron su asistencia
Mariana Achugar / Carnegie Mellon University / Neyla Pardo Abril / Univ. Nacional de Colombia, Presidenta ALED / Giovanni Parodi / Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Denize Elena Garcia Da Silva / Univ. de Brasilia, Vice-Presidenta ALED / Virginia Zavala / Pontificia Universidad Católica de Perú / Teresa Oteiza / Pontificia Universidad Católica de Chile,
Secretaria ALED / Comité Científico

Propuesta de mesas coordinadas
Las mesas coordinadas surgirán a propuesta de uno o dos coordinadores, integrantes de ALED, y tendrán un tema común, específico, no necesariamente correspondiente a las áreas temáticas. Cada mesa agrupa 4 o 5 ponencias sobre un tema específico y serán propuestas de manera unificadas. El objetivo de las mesas es generar espacios de discusión, intercambio y futura cooperación entre especialistas de distintas instituciones y regiones del país, por lo que la condición que deben reunir las mesas es que los autores o autoras de las ponencias pertenezcan a distintas instituciones (al menos a dos universidades o institutos distintos).

Quienes deseen presentar propuestas de mesas coordinadas, deberán enviar un correo electrónico en el que presenten el tema propuesto, los investigadores/expositores y los títulos de cada uno de los trabajos y adjuntar los resúmenes correspondientes.

Mesas de ponencias independientes
Las mesas de ponencias independientes serán organizadas atendiendo a las áreas
temáticas propuestas por los ponentes, de manera de reunir a investigadores e
investigadoras de temas o enfoques teóricos afines e intentando evitar las superposiciones de áreas de interés en el programa.

Consultas
Correo electrónico: argentina.aled@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/AleDar2013
Web: www.aled2013.unq.edu.ar

Organizan
Regional Argentina de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED)
Licenciatura en Comunicación Social, Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ

Becas 2013: Formación en docencia y extensión o Formación en docencia e investigación

El Departamento de Ciencias Sociales lanza una nueva convocatoria a Becas.

Se otorgarán:

  • Diez (10) Becas de Formación en Docencia y Extensión o de Formación en Docencia e Investigación de
    tipo A (para estudiantes avanzados de la UNQ) del Departamento de Ciencias Sociales.
  • Diez (10) Becas de  Formación en Docencia y Extensión o de Formación en Docencia e Investigación de
    tipo B (para graduados recientes de la UNQ, de hasta tres años de posgraduación) del Departamento de Ciencias Sociales.
  • Cinco (5) becas de tipo B (renovación) del Departamento de Ciencias Sociales.

Para postularse, deberán presentar:

  • Formulario de Inscripción
  • Plan de Trabajo de las Becas de Docencia e Investigación o de Docencia y Extensión (según corresponda)

Estipendio mensual de la Beca:
i) Becas de tipo A (para estudiantes avanzados de la UNQ): $ 1.560.-
ii) Becas de tipo B (para graduados recientes de UNQ, de hasta tres años de posgraduación): $ 2640.-

Podrán participar alumnos o graduados de las Carreras:

  • Ciencias Sociales: Diplomatura en Ciencias Sociales, Licenciatura en Ciencias Sociales, Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades, modalidad virtual, Profesorado en Ciencias Sociales.
  • Comunicación: Licenciatura en Comunicación Social, Profesorado en Comunicación Social y Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios, modalidad virtual.
  • Arte: Diploma en Música y Tecnología, Licenciatura en Música y Tecnología, Licenciatura en Composición
    con Medios Electroacústicos, Licenciatura en Artes y Tecnologías, modalidad virtual.
  • Salud: Licenciatura en Terapia Ocupacional, en sus modalidades presencial y virtual, Licenciatura en Enfermería.
  • Humanidades: Licenciaturas en Educación, en sus modalidades presencial y virtual, Profesorado en Educación y Licenciatura en Historia ciclo de complementación.

Cronograma:

  • Publicación de la convocatoria a Becas 2013: del 7 mayo al 6 de junio de 2013.
  • Inscripción: del 7 de junio y hasta 17 de junio 2013.
  • Evaluación de las postulaciones: del 18 de junio y hasta el 25 de junio de 2013.
  • Resultados de las evaluaciones: el 28 de junio de 2013.
  • Período de tareas de los Becarios: del 1º de agosto de 2013 al 31 de julio de 2014.

Más información: Oficina 208 del Departamento de Ciencias Sociales. Tel.: 4365-7100, interno 4119.

Documentos para descargar:

Convocatoria a Becas 2013 RCD 078-13
Reglamento de Becas RCS 191-12
Formulario de Inscripción 2013
Instructivo Plan de Trabajo Docencia e Investigación 2013
Instructivo Plan de Trabajo Docencia y Extensión 2013

El documental radiofónico: Curso extracurricular | Lic. Comunicación

En el marco de los cursos extracurriculares destinados a complementar la formación de los estudiantes y graduados de la carrera, la Licenciatura en Comunicación Social convoca a la inscripción para el curso El documental radiofónico que dictará el radialista cubano Juan Carlos Roque los próximos 14 y 15 de junio.

El curso tiene como objetivo explorar las posibilidades del radiodocumental y presentar nuevas herramientas técnicas y artísticas para la producción de documentales radiofónicos.

El curso estará a cargo de un maestro de la radio: Juan Carlos Roque. Licenciado en Periodismo (Universidad de La Habana, 1985), con un Máster en radio, durante 18 años fue Redactor Jefe y Coordinador de Programación del Departamento Latinoamericano de Radio Nederland, la prestigiosa radio pública de Holanda.

Antes de radicarse en los Países Bajos, entre 1983 y 1995 ejerció como periodista-realizador en varias radios de la capital cubana. Obtuvo el Premio José Martí de Periodismo, otorgado a los periodistas realizadores del Noticiero Exclusivo, de Radio Rebelde, en el cual laboró a finales de los años 80. También ganó el Premio Caracol de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, por su documental radiofónico ‘Confesiones’, que posteriormente llevó al cine en formato de documental junto al director Luis Felipe Bernaza. Hoy está al frente de su propio emprendimiento, la consultora Roque Media.

Hay cupos limitados. La inscripción al curso, de carácter gratuito para los graduados y estudiantes de Comunicación Social de la UNQ, se realizará de manera presencial entre 10 y 11 de junio en Casa 9 Oficina 111, de 13 a 18 hs.

Se entregarán certificados a quienes asistan a los dos encuentros del curso.

Contenidos
El documental radiofónico: hechos, escenarios y experiencias. El suceso periodístico y el empleo de recursos narrativos para contar los hechos y fenómenos del mundo que nos rodea. El documental radial y su renovación e inmediato desarrollo, ante las perspectivas actuales y el reto de las nuevas tecnologías. La radio como “sonido para ver” y el radio documental como el arte visual que lo permite. Cómo “dibujar al oído” las imágenes que se quieren transmitir, y su relación con los patrones del cine documental, por su semejanza en la concepción y montaje.

Cronograma
Primer encuentro: Viernes 14 de junio de 18 a 21 horas.
Segundo encuentro: Sábado 15 de junio de 10 a 13 horas.

:: Fechas: Viernes 14/6 y sábado 15/6.
:: Lugar de inscripción: Casa 9, Oficina 111
:: Horario de inscripción: Lunes 10 y martes 11 de junio – 13 a 18 hs
:: Arancel: Gratuito para estudiantes y graduados de la Licenciatura en Comunicación