Nuevo libro: Autonomía Tecnológica y Desarrollo Nacional. Historia del Rastrojero y la moto Puma, de Facundo Picabea y Hernán Thomas

Ya salió el libro Autonomía Tecnológica y Desarrollo Nacional. Historia del Rastrojero y la moto Puma, de Facundo Picabea y Hernán Thomas (IESCT-UNQ / CONICET), prólogo de Eduardo Basualdo. El libro es editado por Centro Cultural de la Cooperación, la Universidad Nacional de Quilmes y la editorial Cara o Ceca.

Nuevo libro: Autonomía Tecnológica y Desarrollo Nacional

Autonomía Tecnológica y Desarrollo Nacional. Historia del Rastrojero y la moto Puma

Autores: Facundo Picabea y Hernán Thomas
Año de edición: 2014
Editorial: Centro Cultural de la Cooperación, Universidad Nacional de Quilmes, Cara o Ceca
Colección: Economía Política
ISBN: 978-987-1155-96-5
Páginas: 240 p.

Resumen

A comienzos de la década de 1950, Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), una empresa pública argentina, protagonizó la primera experiencia de un país periférico en la producción de automotores en serie a partir de diseños propios. El proyecto liderado por IAME (junto a otras experiencias como AFNE, FADEL o SOMISA), representó el inicio de una etapa caracterizada por la intervención estratégica del Estado para la producción de bienes durables. A través de la creación de empresas públicas y mixtas, el objetivo era la diversificación de la matriz tecno-productiva local y el abastecimiento del mercado interno.

La trayectoria tecno-productiva de IAME entre 1952 y 1955 dejó como resultado el diseño y producción de casi 20.000 automotores entre automóviles, tractores y vehículos especiales, pero especialmente, casi 9000 utilitarios Rastrojero y 8.500 motocicletas PUMA que permitieron el acceso al mercado de nuevos usuarios, hasta el momento excluidos de este tipo de bienes.
El caso analizado en este libro permite afirmar que existen otras formas de evaluar los procesos de desarrollo y el desempeño de una empresa pública, más allá de la mera rentabilidad y la productividad, criterios propios de la economía ortodoxa neoclásica.

La experiencia de IAME implicó procesos de aprendizaje que permitieron la generación endógena de conocimientos tecno-productivos, así como la condición de posibilidad para la creación de una industria automotriz nacional a partir de una matriz insumo-producto integrada localmente.

El análisis histórico del proyecto industrial llevado adelante por IAME pone de manifiesto la necesidad de rechazar los enfoques universalistas y diseñar intervenciones a la medida de las experiencias, capacidades y voluntades de cada sociedad. Por ello constituye un insumo fundamental para el diseño de futuras estrategias de desarrollo local y regional.

Sobre los autores

Facundo Picabea
Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Economía Política (FLACSO) y Profesor en Historia (UNLu); Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), radicado en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ). Profesor Adjunto de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Nacional de Luján y Profesor Regular en cursos de posgraduación de la Universidad de Buenos Aires (FADU y FSOC), Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional San Martín y Universidad de Bologna-Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Actualmente se especializa en el análisis de tecnologías estratégicas en Argentina y procesos de desarrollo tecno-productivo e inclusión social en diferentes proyectos nacionales e internacionales, en los que es Coordinador del Área de Hábitat.

Hernán Thomas
Doctor en política científica y tecnológica (UNICAMP), Especialista en investigación en política científica y tecnológica (Universidad de Naciones Unidas). Licenciado en historia (UNLu), Profesor de literatura e historia (IADES). Postdoctorado en política científica y tecnológica (UNICAP). Director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor Titular regular, Universidad Nacional de Quilmes; Profesor Adjunto, regular Universidad Nacional de Luján. Profesor en cursos de posgraduación en universidades nacionales (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Bologna-Universidad Nacional de Tres de Febrero). Docente invitado en diversas universidades latinoamericanas (UNICAMP, UNILA, UFRJ, UNICAMP y UFSC- Brasil; UAM y UNAM- México; Universidad de la Habana- Cuba; UdelaR- Uruguay; Universidad de los Andes y Universidad Javeriana- Colombia; FLACSO, Ecuador).
Actualmente se desempeña como Director de diferentes proyectos nacionales e internacionales financiados por la UNQ, la ANPCyT, el CONICET, el PNUD y la Unión Europea.

Disponibilidad en librerías

Prometeo, De la Mancha, Liberarte, Liberarte CCC, Losada, Lorraine, Hernández y Edipo Rey. También disponible en La Crujía en la calle Tucumán, Antígona de Callao, Paidós del Fondo de Cultura Económica de Avda. Santa Fe.

Convocatoria: papers para el VIII Seminario Internacional Políticas de la Memoria

Presentación de resúmenes de ponencias: hasta el 5 de junio

viii_seminarioConvocamos a la presentación de resúmenes de ponencias para la mesa temática 5 “Memoria y lazo social: comunidad política y narrativas de verdad y justicia en América latina”, en el marco del Eje 2 “Avances y retrocesos en el camino de la justicia en las democracias latinoamericanas”, del VIII Seminario Internacional de Políticas de la Memoria “Memoria. Verdad. Justicia. Debates y políticas de memoria en Argentina”, que se realizará el 24, 25 y 26 de septiembre de 2015, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti en el Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA), Libertador 8151, C.A.B.A

Los resúmenes de ponencias deberán enviarse al mail de contacto de las coordinadoras hasta el 5 de junio de 2015.

Mesa 5: Memoria y lazo social: comunidad política y narrativas de verdad y justicia en América latina.

Coordinadoras: María Sonderéguer (msonder@unq.edu.ar) y Miranda Cassino (maicass@yahoo.com)

Fundamentación

El propósito de la mesa es proponer un debate sobre los horizontes posibles de inscripción de las distintas estrategias de verdad y justicia (Comisiones de verdad, juicios ejemplares, testimonios, etc.) que se produjeron en el marco de las postdictaduras en América Latina luego de procesos que comportaron graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en el continente.

Nos interesa debatir sobre el impacto de las comisiones de verdad y justicia y de juicios ejemplares para la comunidad en la que se desarrollan estos procesos, interrogarnos sobre las tramas narrativas y los relatos sobre el poder, la verdad, el castigo y la justicia que definen la institucionalidad democrática como resolución del trauma colectivo ocasionado por el horror de la represión y reflexionar sobre las representaciones de la violencia, las problemáticas de género como determinación denegada y la cuestión de la memoria y el lazo social.

Segunda circular
Mas Información

Invita: Observatorio de Memoria, Género y Derechos Humanos UNQ
Convoca: VIII Seminario Internacional Políticas de la Memoria
Lugar de realización: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ex ESMA)

Taller “Materiales educativos digitales accesibles”

21 y 22 de mayo – A cargo de Carolina Zetina Luna, especialista en TICs y Discapacidad

Los días 21 y 22 de mayo (de 13 a 17 hs.) se realizará el Taller “Materiales educativos digitales accesibles” en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), a cargo de Carolina Zetina Luna, consultora en TICs y Discapacidad y representante en México de la Red Melisa.

El Taller está dirigido a docentes, directores de carreras, profesionales interesados y estudiantes avanzados.

La inscripción es gratuita y estará abierta hasta el 10 de mayo. Los interesados deben enviar un correo a observatoriodiscapacidad@unq.edu.ar, con sus datos personales.

Se entregará certificado de participación.

Organiza: Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes. Dep. de Cs. Sociales.
Colaboran: Licenciatura en Terapia Ocupacional modalidad presencial y virtual – Comisión de Discapacidad. Universidad Nacional de Quilmes

Taller Observatorio Discapacidad

I Jornada “Lengua, Cultura e Identidad”

Recepción de resúmenes: hasta el 27 de abril 2015

El Área Lenguas Extranjeras del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes invita a participar de la primera Jornada “Lengua, Cultura e Identidad” el día viernes 12 de junio de 2015 con el objetivo de generar un espacio de encuentro donde compartir saberes y experiencias y donde fortalecer los lazos entre los profesionales de las lenguas, las distintas disciplinas académicas y la comunidad.

La Jornada contará con un panel de apertura con la presencia de las especialistas: Dra. Claudia Ferradas, Mg. Patricia Franzoni, Dra. Rosana Pasquale y Dra. Sara Pérez.

A continuación, se llevarán a cabo Mesas de Trabajo sobre los siguientes ejes temáticos:

1. Lengua, cultura y poder
2. Lengua, medios y discurso
3. Las lenguas y las nuevas tecnologías
4. Literatura, cultura e identidad
5. Las lenguas y la traducción

:: Descargar Convocatoria

Normas de presentación de resúmenes y trabajos

Título del trabajo: centrado y con mayúsculas de 15 palabras como máximo,
(a la izquierda)
Apellido y nombre del/os autor/es
Nombre de la institución
Dirección electrónica
Eje temático
Palabras clave: 5 como máximo
Resumen: máximo 200 palabras

Trabajo completo

Extensión del trabajo: Máximo de 2.000 palabras, notas y bibliografía incluidas.
Formato: Word, A4, Times New Roman tamaño 12, interlineado simple, márgenes superior e izquierdo 3 cm e inferior y derecho, 2 cm. Las notas, al final.
CV abreviado (hasta 10 líneas)
Tiempo de exposición del trabajo: 15 minutos

Cronograma

Recepción de resúmenes: hasta el 27 de abril 2015
Notificación de aceptación de propuestas: hasta el 11 de mayo 2015
Recepción de trabajos completos: hasta el 26 de mayo 2015
Se compilarán los trabajos para su publicación. Se podrá enviar la versión final de los trabajos para publicación hasta el 26 de junio de 2015.

Envío de resúmenes y trabajos

Envío de resúmenes y trabajos: lenguaculturaeidentidadunq@gmail.com
Consultas: lenguasextranjeras@unq.edu.ar

Organiza: Área Lenguas Extranjeras Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencias Sociales.
Destinatarios: Profesores de idiomas, traductores y otros profesionales de las lenguas.

Seminario intensivo “La regulación de la convergencia”

Se realizará los días 21 y 22 de mayo, en la Cámara de Diputados de la Nación

El seminario intensivo “La regulación de la convergencia” esta organizando por el grupo de investigación del Programa I+D “Industrias culturales y espacio público” UNQ (dirigido por el Dr. Martín Becerra y co-dirigido por el Dr. Guillermo Mastrini) y la Maestría en Industrias Culturales UNQ.

La regulación de la convergencia entre medios de comunicación, Internet y telecomunicaciones es un nudo medular de la organización de la producción y circulación social de los flujos de comunicación y cultura, por lo que refiere a las formas de socialización y cohesión social, las que se hallan en pleno proceso de cambio.

Con el objetivo de analizar distintas aristas de ese proceso, el seminario es abierto a interesados del campo profesional (abogados, periodistas, asesores de jueces), político (asesores de distintos partidos políticos), periodistas especializados y académico. Se abrirá una inscripción con cupo limitado.

Para inscribirse hay que enviar un mensaje a ICEPUNQ@gmail.com indicando nombre, apellido, filiación institucional, teléfono y mail.

Se otorgarán certificados de asistencia.

Programa Día 1

9:30 hs.
Palabras de bienvenida del diputado nacional Mario Oporto, presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados de la Nación.

9:45 hs.
Presentación del seminario, a cargo de Martín Becerra.

10:05 – 11:50 hs.
Regulación de la convergencia: desafíos
A cargo de Ángel García Castillejo, Socio Director de MEL Abogados SLP y ex Consejero de la Comisión del
Mercado de las Telecomunicaciones de España.
Moderadora: Natalia Aruguete

12 – 13:30 hs.
Regulación de la convergencia en la Argentina
Ricardo Porto, docente de Posgrado en Derecho de las Comunicaciones (UBA y UCA)
Henoch Aguiar, ex secretario de Comunicaciones de la Argentina.
Moderadora: Bernadette Califano

13:40 – 14:45 hs.
Almuerzo

15 – 16:20 hs.
Libertad de expresión: desafíos frente a la convergencia. Estándares vigentes y derechos en juego,
regulación de producción y uso de datos de interés público.
Eduardo Bertoni, Director del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (UP) y
ex Relator Especial para Libertad de Expresión de la CIDH.
Álvaro Herrero, Presidente del Laboratorio de Políticas Públicas (LPP)
Iluska Coutinho, Directora Científica de Intercom (Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios de la
Comunicación).
Moderador: Santiago Marino

16:30 – 17:30 hs.
Derechos de autor y propiedad intelectual: tensiones fundantes de la cultura hoy.
A cargo de Valentina Delich, Directora de la Maestría en Propiedad Intelectual (FLACSO).
Moderadora: Paola Fernández

Programa Día 2

10:30 – 11:50 hs.
El sistema interamericano de DDHH y la libertad de expresión en el marco de la convergencia.
A cargo del relator para Libertad de Expresión del Sistema Interamericano de DDHH, Edison Lanza (Skype
desde Washington)
Comentarios de Gustavo Gómez, Director de OBSERVACOM
Moderadora: Ornela Carboni

12 – 13 hs.
Agenda de telecomunicaciones e Internet. Espectro, actores, obligaciones de prestadores, reglas de
competencia.
A cargo de José Otero, consultor de4G Américas.
Moderador: Agustín Espada

13:10-14:30 hs.
Almuerzo

14:30 – 16 hs.
La ley y su apropiación social. Ley audiovisual y perspectivas convergentes
Graciana Peñafort (ex integrante del Comfer y AFSCA), Gustavo Arballo (profesor de Derecho Público,
Provincial y Municipal de la Universidad Nacional de La Pampa), Guillermo Mastrini (Maestría en Industrias
Culturales, UNQ)
Moderador: Raúl Perea

16:10 – 17:10 hs.
La arquitectura de la red. Descripción, desafíos regulatorios. Metadata, datacenters, la nube iniciativas
actuales.
Enrique Chaparro, Fundación Vía Libre.
Moderadora: Lorena Retegui

17:20 – 18 hs.
Cierre colectivo.

Lugar

Cámara de Diputados de la Nación
Av. Rivadavia 1843, Sala de Reuniones, 2° piso, Anexo C
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Auspician
Fadeccos (Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social)
Felafacs (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social)
OBSERVACOM