Becas 2016: Formación en docencia y extensión o Formación en docencia e investigación

El Departamento de Ciencias Sociales lanza una nueva convocatoria a Becas.

Se otorgarán:

  • Nueve (9) Becas de Formación en Docencia y Extensión o de Formación en Docencia e Investigación de tipo A (para estudiantes avanzados de la UNQ) del Departamento de Ciencias Sociales.
  • Nueve (9) Becas de  Formación en Docencia y Extensión o de Formación en Docencia e Investigación de tipo B (para graduados recientes de la UNQ, de hasta tres años de posgraduación) del Departamento de Ciencias Sociales.
  • Cuatro (4) becas de tipo B (renovación) del Departamento de Ciencias Sociales.

Para postularse, deberán presentar:

  • Formulario de Inscripción
  • Plan de Trabajo de las Becas de Docencia e Investigación o de Docencia y Extensión (según corresponda)

Estipendio mensual de la Beca:
i) Becas de tipo A (para estudiantes avanzados de la UNQ): $ $ 2.822,30
ii) Becas de tipo B (para graduados recientes de UNQ, de hasta tres años de posgraduación): $ 4.772,30

Podrán participar agrupamiento de Diplomas y Carreras:

  • Ciencias Sociales: Diplomatura en Ciencias Sociales, Licenciatura en Ciencias Sociales y Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades, modalidad virtual.
  • Comunicación: Licenciatura en Comunicación Social, Licenciatura en Comunicación Social -Ciclo de Complementación- y Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios, modalidad virtual.
  • Salud: Licenciatura en Terapia Ocupacional, en sus modalidades presencial y virtual, y Licenciatura en Enfermería.
  • Humanidades: Licenciaturas en Educación, en sus modalidades presencial y virtual, Licenciatura en Educación -Ciclo de Complementación-, Licenciatura en Historia y Licenciatura en Historia -Ciclo de Complementación.
  • Formación docente: Profesorados de Ciencias Sociales, de Educación y de Comunicación Social.

Cronograma:

  • Publicación de la convocatoria a Becas 2016: del 4 mayo al 4 de junio de 2016.
  • Inscripción: del 6 de junio y hasta 21 de junio 2016, a las 18 hs.
  • Evaluación de las postulaciones: del 21 de junio y hasta el 28 de junio de 2016.
  • Resultados de las evaluaciones: el 29 de junio de 2016.
  • Período de tareas de los Becarios: del 1º de agosto de 2016 al 31 de julio de 2017.

Más información: Oficina 208 del Departamento de Ciencias Sociales. Tel.: 4365-7100, interno 5779.

Documentos para descargar:
Convocatoria a Becas 2016 RCD 056-16
Reglamento de Becas RCS 191-12
Formulario de Inscripción 2016
Instructivo Plan de Trabajo Docencia e Investigación 2016
Instructivo Plan de Trabajo Docencia y Extensión 2016

Actividades de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades

Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado en Colombia.

:: martes 10 de mayo – Aula 69, 18 hs. – UNQ

Expone: Mg. Nancy Prada. Coordinadora de la investigación. Filósofa, Magíster en Estudios Feministas y de género e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia y el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Coordina: Dr. Pablo Ariel Scharagrodsky
Ausipicia: Cátedra abierta de Género y Sexualidades – Licenciatura en Educación Modalidad Presencial y Virtual Programa de investigación “Discursos, prácticas e instituciones educativas”
Organización general: Patricia Sepúlveda

Nuevos rostros de la homofobia

:: jueves 12 de mayo, 18 a 20.30 hs – Salón de Usos Múltiples, UNQ
Disertante: Dr. Daniel Borrillo, profesor de Derecho Privado de la Universidad de Paris Ouest. Especialista en temas de derecho y sexualidad. Investigador CNRS/CERSA/Paris II
Organización general: Patricia Sepúlveda

Publicado en la categoria: Blog

PROGRAMA: II Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad

16 y 17 de mayo de 2016 – Universidad Nacional de Quilmes
Organiza: Observatorio de la Discapacidad, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes
Declarado de interés por el Consejo Superior de la UNQ – DECLARACIÓN C.S. NRO. 003/16

 
Descargar Programa en pdf
 

PROGRAMA GENERAL

 
PRIMERA JORNADA – 16/05
 
08:30 a 09:00 - INICIO DE ACREDITACIÓN
 
09:00 a 09:30 - ACTO DE APERTURA a cargo de Autoridades y del Equipo Directivo del Observatorio de la Discapacidad de la UNQ
 
09:45 a 11:45 - MESA DE EXPERTOS: “Políticas públicas: entre la letra escrita y la vida cotidiana”
-              Dra. CAROLINA FERRANTE (Investigadora – Universidad Católica del Norte – Chile)
-              Dra. GRACIELA IGLESIAS (Abogada -  Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental – Ministerio Público de la Defensa)
-              Sr. MARTIN ARREGUI (Facilitador Institucional – Dirección de Promoción de Empleabilidad de Trabajadores con Discapacidad del Ministerio de Trabajo de la Nación)
-              Lic. MARCELA MÉNDEZ (Coordinadora Nacional de la Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos, perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional / Universidad Nacional de Lanús)
COORDINA: Int. Yanina Boria (Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual)
 
12:00 a 13:00
PRESENTACIÓN DE LIBROS
•             DISCAPACIDAD EN CUERPO Y EDUCACIÓN. LAS PRÁCTICAS CORPORALES EN INCLUSIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD (Ediciones Al Margen). Autora: Laura Sosa
•             MUJERES INTENSAMENTE HABITADAS. ÉTICA DEL CUIDADO Y DISCAPACIDAD. (Fundación la Hendija). Autora: María Alfonsina Angelino.
•             RENGUEAR EL ESTIGMA. CUERPO, DEPORTE Y DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (1950-2010). (Ed. Biblos). Autora: Carolina Ferrante.
 
13:00 a 15:00 - MESAS SIMULTÁNEAS DE DIÁLOGO (aulas a designar)
 
15:00 a 17:00 - MESA DE EXPERTOS: “Comunidad y trabajo en red: más allá de la discapacidad”
-              Mg. LAURA SOSA (Investigadora del Cices: Centro interdisciplinario sobre cuerpo, educación y sociedad. Área Discapacidad. IdIHyCS-Fahce- Universidad Nacional de La Plata)
-              Sr. MIGUEL BARRAZA (Estudiante de la Tecnicatura en Informática – Universidad Nacional de Quilmes)

-              ESP. ARQ. CLAUDIO BENARDELLI (Coordinador de Asesoramiento en Accesibilidad – Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad)
-              Sr. JUAN MANUEL BARBATO. (Capacitador – Integrante de la Asociación de Sordomudos La Plata)
COORDINA: Mg. Marta Sipes (Universidad del Salvador / Universidad de Buenos Aires)
 
17:00 HS TALLER DE RUEDES (detalles a confirmar)
 
18:30 HS Charla sobre la realización del Documental “Fausto También”, recientemente estrenado, a cargo de su realizador, Juan Manuel Repetto (detalles a confirmar).
 
CIERRE DE PRIMERA JORNADA
 
 
_______________________________________________________________________________________
 
SEGUNDA JORNADA – 17/05
 
08:30 a 10:30 - MESAS SIMULTÁNEAS DE DIÁLOGO (aulas a designar)
 
10:30 a 11:00
PRESENTACIÓN DE LIBROS
•             FAMILIA Y DISCAPACIDAD. PADRES Y PROFESIONALES/DOCENTES: UN ENCUENTRO POSIBLE (Editorial Novedades Educativas). Autora: Araceli Bechara.
•             ESCENARIOS DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA (Editorial Laborde). Autora: Zulma del Valle Peralta
 
11:00 a 13:00 - MESA DE EXPERTOS: “Tensiones entre lo común y lo especial en contextos educativos”
-              Srta. PALOMA FERNÁNDEZ (Integrante de la Asociación Civil Crecer Juntos de Santa Rosa – La Pampa)
-              Dra. BEATRIZ CELADA (Coordinadora de la Red Universitaria de Educación Especial – Universidad Nacional del Comahue)
-              Dra. ZARDEL JACOBO (Presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa / Universidad Nacional Autónoma de México)
-              Prof. MARÍA JOSÉ BORSANI (Terapista Ocupacional – Universidad Nacional de Rosario)
COORDINA: Prof. Gerardo Burgos  (Área Discapacidad. Sub-Secretaría de Deportes de la Provincia de Buenos Aires)
 
13:30 a 14:30
PRESENTACIÓN DE LIBRO
•             LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL FOCO DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. INVESTIGACIÓN, DESAFÍOS Y PROPUESTAS – PUBLICACIÓN DE LA RED INTERUNIVERSITARIA DE INCLUSION EDUCATIVA DE JÓVENES (UNDAV Ediciones). Comps: Andrea Pérez y Marcelo Krichesky. Otros autores: Alejandra Santos Souza, Ana Cora Freytes Frey, Blanca Flor Trujillo Reyes, Graciela Krichesky, Gustavo Mórtola, Ignacio Garaño, Jorge Arzate Salgado, Jorge Camors, Juan Carlos Serra.
 
14:30 a 16:30 - MESAS SIMULTÁNEAS DE DIÁLOGO (aulas a designar)
 
16:45 a 18:45 - MESA DE EXPERTOS: “Familia, cuestión de género y discapacidad”
-              Escritora SILVIA VALORI (Especialista en Género y Discapacidad)
-              Mg. ARACELI BECHARA (Pedagoga – Representante de Argentina en la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa)
-              Dra. SARA PEREZ (Especialista en Análisis del Discurso y Género – Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Quilmes)
-              Mg. ALFONSINA ANGELINO (Investigadora – Universidad Nacional de Entre Ríos)
COORDINA: Lic. Hugo Fiamberti (Universidad Nacional de General Sarmiento)
 
18:45 HS - Grupo de Percusión del Centro de Atención a la Persona con Discapacidad Visual Adulta (CADIVA) de la Municipalidad de Berazategui.
 
CIERRE DEL SIMPOSIO Y ENTREGA DE CERTIFICADOS
 
IMPORTANTE: EL EVENTO CONTARÁ CON INTÉRPRETE EN LENGUA DE SEÑAS.

(suspendida) Charla “Pensar y repensar Latinoamérica”

El próximo 27 de abril a las 18 horas la Dra. Patricia Funes dará una charla titulada “Pensar y repensar Latinoamérica”. El encuentro será en el aula 69 y oficiará de apertura del “2do ciclo de charlas de Historia Latinoamericana”.

Esta serie de encuentros se propone como un espacio de reflexión y discusión sobre la agenda actual de la historia latinoamericana. Su objetivo es acercar al alumnado y a la comunidad académica estudios de investigadores especializados en los estudios latinoamericanos de otras universidades.

Este ciclo está organizado por el Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria (CEHCMe), la materia “Historia de América Latina: siglos XIX y XX”, el Departamento en Ciencias Sociales y la Red Intercátedra de Historia de América Latina Contemporánea (RIHALC).

Patricia Funes es Doctora en Historia, investigadora del CONICET, vice decana de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA y Profesora titular de la materia Historia Social Latinoamericana (FSOC/UBA). Es y ha sido profesora en posgrados de varias universidades del país y el exterior. Sus investigaciones y publicaciones se refieren al campo de las ideas políticas y culturales en América Latina en el siglo XX. Actualmente trabaja sobre las formas de censura sobre el campo cultural latinoamericano por parte del las dictaduras de las Fuerzas Armadas.

Convocatoria para publicar en el tercer número de la revista digital “Sociales y Virtuales”

Desde el 13 de abril hasta el 13 de mayo de 2016

Revista Sociales y VirtualesLa revista digital Sociales y Virtuales invita a estudiantes y graduados de las carreras de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes a enviar sus producciones académicas para ser publicadas en las secciones Artículos o Producciones multimedia. Se dará prioridad a aquellas elaboradas en el marco de la modalidad virtual. La convocatoria abre el 13 de abril y se extiende hasta el 13 de mayo.

Las colaboraciones deben ser inéditas. Los interesados deberán ajustarse a las normas de formato, estilo y contenido especificadas por la revista. El comité académico revisará las producciones y las evaluará con el objetivo de definir si pueden ser publicadas.

Pueden enviar dudas y/o consultas a la dirección de correo electrónico de la revista: socialesyvirtuales@unq.edu.ar

Artículos

En esta sección se publicarán producciones teóricas que recuperen conceptualizaciones, problematizaciones y reflexiones abordadas en el marco de alguna materia.

El artículo debe estar elaborado en Microsoft Word en extensión doc. Tipografía Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5. Márgenes: superior 2,5 cm, inferior 2,5 cm, izquierdo 3 cm, derecho 3 cm. Alineación: justificado.
Extensión: entre 5 y 15 páginas.

Los lineamientos de normas para los autores están disponibles en:
http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/quienes-somos/

Producciones multimedia

Quienes hayan realizado contenidos audiovisuales y/o gráficos en el marco de alguna materia pueden enviar el material para su publicación. Es requisito que el trabajo haya sido aprobado por el profesor correspondiente. Asimismo, debe ser acompañado por una breve explicación que permita reponer el contexto en el cual fue producido (archivo Microsoft Word extensión doc).

Los autores interesados en publicar producciones audiovisuales deberán alojarlas en el sitio: www.youtube.com o bien en: www.dailymotion.com

Convocatoria para ilustrar el número

Por otro lado, en esta nueva edición se abre la posibilidad de presentar imágenes para ilustrar la publicación (artículos, página principal de cada sección y portada). Pueden ser gráficos de diseño, ilustraciones artísticas analógicas o digitales, obras plásticas, de retoque digital de fotografías, de medios combinados, etcétera.
Si bien se aceptarán imágenes en blanco y negro o escala de grises, se sugiere que sean a color. Los archivos deben tener, al menos, 1048 píxeles de ancho x 700 de alto (pueden ser más grandes). Se admitirá cualquier formato gráfico.