Conferencia del Dr. Waldo Ansaldi “América Latina: tiempos de violencia”

El próximo 15 de Junio a las 18 horas el Dr. Waldo Ansaldi dará una conferencia magistral titulada “América Latina: tiempos de violencia”. El encuentro será en el aula 49 y será el segundo encuentro del “2do ciclo de charlas de Historia Latinoamericana”.

ConferenciaAnsaldiEsta serie de encuentros se propone como un espacio de reflexión y discusión sobre la agenda actual de la historia latinoamericana. Su objetivo es acercar al alumnado y a la comunidad académica estudios de investigadores especializados en los estudios latinoamericanos de otras universidades.

Este ciclo está organizado por el Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria (CEHCMe), la materia “Historia de América Latina: siglos XIX y XX”, el Departamento en Ciencias Sociales y la Red Intercátedra de Historia de América Latina Contemporánea (RIHALC).

El Dr. Ansaldi, Waldo es un latinoamericanista dedicado al análisis sociológico de procesos históricos, particularmente mecanismos de dominación político-social y violencia política. Investigador Principal (jubilado) del CONICET en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesor titular consulto en dicha Facultad y de grado y posgrado en universidades argentinas y del exterior. Desde 2012 es Director de la Maestría en Estudios Sociales de América Latina en su Facultad.

Nueva publicación “Entre la Economía Social y el Mercado. Reflexiones para un debate abierto en el agro latinoamericano”

El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional Quilmes presenta su nueva publicación editorial: “Entre la Economía Social y el Mercado. Reflexiones para un debate abierto en el agro latinoamericano” (Buenos Aires, InterCoop, 2016).

economia-socialEste nuevo libro, compilado por José Martín Bageneta, Alejandra de Arce y Graciela Mateo, pone en foco, desde perspectivas multidisciplinares, la variedad y vigencia de la economía social en el agro latinoamericano. Los análisis se centran en las distintas formas asociativas, con preeminencia del cooperativismo, que se organizan en este complejo y diverso mundo rural particularmente durante el siglo XX y que cobran, como consecuencia de la crisis económica mundial, una notable actualidad en el siglo XXI.

Con el desafío de reflexionar en torno a los vínculos entre la economía social y el mercado en distintas realidades sociohistóricas de Latinoamérica, en esta compilación se intenta responder –sin intención de agotar las respuestas posibles- a las siguientes dimensiones de una problemática, que hoy adquiere centralidad tanto en la agenda académica como en la política. La economía social y la economía de mercado ¿son alternativas o complementarias? ¿Existen cooperativas que aun adoptando acciones y valores empresarios, mantienen rasgos solidarios? ¿El diálogo entre las bases y la dirigencia, cambia el desempeño de las asociaciones en los contextos de cambio o crisis socio-económica? ¿Cómo se adaptan los preceptos doctrinarios y las acciones/decisiones económicas, especialmente durante la hegemonía neoliberal y post-neoliberal? ¿En qué sentidos las cooperativas latinoamericanas se han “empresarializado”? ¿Hasta qué punto el crecimiento del asociacionismo de tipo económico responde a la iniciativa “desde abajo” o a políticas de fomento implementadas desde el Estado?

Los autores ofrecen diversas respuestas que constituyen no sólo un aporte para los estudios académicos, un insumo para las agencias estatales vinculadas con la promoción de las diversas formas de la ESS, sino que también trazan un camino de análisis que busca interpelar a los propios actores que participan y cimentan estas asociaciones en el continente americano.

Un aspecto para destacar es que en esta obra convergen el trabajo de investigadores y becarios de universidades públicas de Argentina, Brasil, México y Uruguay, la financiación de una federación de cooperativas, la experiencia de un sello editorial cooperativo y el oficio de una fábrica recuperada. Todos se dieron “cita”, con el convencimiento de que una economía más humana y virtuosa es posible.

Versión digital disponible en: www.biblioteca.coop/bdc/libros/Entre-la-economia-social-y-el-mercado/

Primera Conversación Pública del GECyCC

Víctor Lenarduzzi expondrá sobre “Baile y música electrónica en la experiencia contemporánea”

Libro_Placeres_MovEl próximo viernes 27 de mayo a las 18.30 hs., en la Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, se inaugura el Ciclo de Conversaciones Públicas organizado por el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Cultura Contemporáneas (GECyCC). El ciclo propone encuentros abiertos con investigadores para el análisis y debate sobre temas específicos del escenario socio-cultural contemporáneo.

En esta oportunidad, invitamos al encuentro con Victor Lenarduzzi quien expondrá sobre:«Baile y música electrónica en la experiencia contemporánea», en el marco de nuestro eje de trabajo «Cultura, identidad y cuerpo». La cita es a las 18:30 y está disponible, para quienes lo soliciten, material de lectura propuesto por el invitado.

Víctor Lenarduzzi
VictorLenarduzziDoctor en Ciencias Sociales (UBA), Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES-UNSAM) y Licenciado en Comunicación Social (UNER). Es Profesor Regular Adjunto de Teorías y Prácticas de la Comunicación I en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y Profesor Adjunto Ordinario de Arte y Cultura de Masas en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). Es docente de posgrado en diversas Maestrías y Doctorados, en cursos que versan sobre las diversas interconexiones entre comunicación y cultura. Ha participado en distintos proyectos de investigación y actualmente dirige el proyecto UBACYT Pistas electrónicas: djs, música y baile. La escena dance y su localización en Buenos Aires: dimensiones históricas y culturales. Es autor de los libros Comunicación y Cultura. Itinerarios, ideas y pasiones (Eudeba, 1998); Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad (Eudeba, 1999, en coautoría con Alicia Entel y Diego Gerzovich) y Placeres en movimiento. Cuerpo, música y baile en la “escena electrónica” (Aidos, 2012).

Sobre el GECyCC

logo-GECyCCGrupo de Estudios sobre Comunicación y Cultura Contemporáneas
Constituido en 2015 por el estímulo de un conjunto de docentes y estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, nos asumimos como un colectivo de lectura crítica y debate en función de diversos intereses de investigación. Nos ocupa indagar sobre elementos clave de la configuración socio-cultural contemporánea, que puedan oficiar de nexo tanto entre las múltiples dimensiones del mundo social, como entre las distintas preocupaciones temáticas de los participantes.

En principio, nos dedicamos a explorar textos y autores de variadas tradiciones porque entendemos que la lectura reflexiva y crítica es una parte sustantiva de la práctica de investigación, en particular, y de la práctica científica, en general. Este tipo de ejercicios de lectura permiten, a un mismo tiempo, la creación de conceptos y conjeturas sobre lo social y el reconocimiento de la diversidad de modos en que un objeto puede ser construido. La lectura crítica abre caminos de indagación, permite elaborar conjeturas y reconocer diálogos entre autores que interpelan, desde enfoques diversos, los mismos fenómenos, procesos o emergentes.

Para el año 2016 hemos programado el trabajo grupal en tres ejes: «Cultura, identidad y cuerpo», «Cultura, discurso y política» y «Cultura, hegemonía y espacio». Cada eje supone un recorrido de textos y debates que finaliza en un encuentro y conversación pública con un investigador/a del campo, para debatir sobre su producción y sobre los modos en que articuló perspectiva teórica y trabajo empírico.

Contacto e informaciones: gecycc.unq@gmail.com

Integrantes: Ana Aymá (Docente e investigadora, DCS, UNQ), Altzibar Ciordia (Estudiante, Ciencias Sociales, DCS, UNQ), Hilén Fenocci (Estudiante, Comunicación Social, DCS, UNQ), Federico Gobato (Docente e investigador, DCS, UNQ), Laura Ibarra (Estudiante, Comunicación Social, DCS, UNQ), Florencia Ortiz (Lic. en Comunicación Social UNQ), Johanna Rodríguez (Estudiante, Comunicación Social, DCS, UNQ), Romina Russo (Lic. en Ciencias Sociales UNQ), Juliana Seijas (Estudiante , Ciencias Sociales, DCS, UNQ), Cristóbal Torre (Estudiante, Ciencias Sociales, DCS, UNQ), Nahuel Valdez (Estudiante, Ciencias Sociales, DCS, UNQ)

XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres / VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género

24 al 27 de julio de 2017 – Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto

Toda revolución es el punto de anclaje de múltiples decisiones (históricas, políticas, económicas, culturales), el rostro donde pueden verse reflejados una gran cantidad de sujetos, el espacio donde reverberan inquietos los futuros cambios.

En 1917 se sucedieron climas y rupturas revolucionarias que irradiaron una serie de transformaciones en diferentes planos que afectaron la historia mundial y la vida cotidiana de millones de seres humanos con un alcance universal de insospechadas derivas. El siglo que siguió fue centro de controversias filosóficas, disputas por los sentidos políticos que fluían en su interior, réplicas y refutaciones ideológicas, guerras y barbaries. Las preguntas por la identidad, por las determinaciones o indeterminaciones de la sexualidad sobre los cuerpos y las subjetividades, los alcances y magnitud de las luchas políticas alrededor del sexo fue uno de los ejes que recorrió el siglo.

Estas Jornadas se proponen reflexionar sobre este y otros horizontes revolucionarios que se renuevan hasta la actualidad con formas y estilos diferentes, en contextos sumamente variados y con disímiles resultados. Intenta asimismo poner en cuestión el significado de los cambios que habilitaron los procesos de liberación en la vida de las sociedades y las culturas, en sus formas de pensamiento, en la red de sus imaginaciones institucionales, grupales o subjetivas.

La historia de las mujeres, los relatos emancipatorios de los grupos de diversidad sexual, las luchas por las búsquedas de ciudadanía de grupos subalternizados, las diversas formas de la resistencia, tienen sus propios hitos históricos que se fueron construyendo en tensión con las temporalidades y sucesiones más fijas de las historias mayores u oficiales. En continuidad con la tradición forjada por anteriores congresos, estas Jornadas se proponen seguir aportando a formas comprometidas y críticas de construcción de conocimiento que interpelen a la sociedad actual y sirvan para afinar los desmontajes de los núcleos más duros donde la violencia, la discriminación, la desigualdad o la injusticia siguen alojados.

Construir saberes legítimos y alternativos ha sido uno de los objetivos de los estudios de las mujeres, la teoría feminista, los estudios de género, y el aparato de conceptos teórico-políticos que acompañaron las luchas de los grupos de la disidencia sexual. En este sentido, pensamos que la idea de “horizontes revolucionarios”, aunque no tenga un reflejo exacto en las sociedades actuales de le desigualdad global, deberían dar lugar a generar nuevas articulaciones entre cuerpos y saberes, entre historia, cultura y sexualidad, a ensayar conceptualizaciones novedosas que deriven en prácticas justas y liberadoras, a imaginar prácticas e intervenciones estéticas que modifiquen el orden de nuestros deseos y afectos.

Asimismo queremos que los espacios y tiempos que abarca la idea de horizontes revolucionarios conviertan a la reflexión sobre los pasados que los producen y anteceden y a los futuros que envuelven y movilizan en la medida de una reflexión contemporánea y situada, crítica y compleja. Para ello, desde la asociación de tres instituciones académicas buscamos recorrer los problemas actuales de las diferentes disciplinas humanas y sociales y delimitar los temas más urgentes a nivel nacional, regional y global de la agenda política.

Más información: http://historiadelasmujeres2017.filo.uba.ar/pagina/circulares

Unidad de Publicaciones: Convocatoria para publicar libros en 5 series distintas

Convocatoria abierta entre el 11 de diciembre de 2015 y el 3 de junio de 2016

La Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia abre una nueva convocatoria para la postulación de textos por parte de docentes, investigadores, extensionistas y graduados a fin de dar a conocer la producción académica de los miembros del Departamento.

Entre el 11 de diciembre de 2015 y hasta el 3 de junio de 2016 se encuentra abierta la recepción de textos que se publicarán a lo largo de 2016 en las siguientes series, según las pautas establecidas en la Resolución C.D. N° 088/15:

• 4ta. Convocatoria para la publicación en la Serie Tesis
• 4ta. Convocatoria para la publicación en la Serie Investigación
• 4ta. Convocatoria para la publicación en la Serie Encuentros
• 3ra. Convocatoria para la publicación en la Serie Cursos
• 2da. Convocatoria para la publicación en la Serie Experiencias

> Descargar Resolución C.D. N° 088/15

Para consultas y envíos de textos, contáctese con: sociales_publicaciones@unq.edu.ar

Nuevo sitio web

Lo invitamos a visitar nuestro nuevo sitio web: www.UnidadDePublicaciones.web.unq.edu.ar