II Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT)

del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016

caescytEl Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT), se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 en el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro, en San Carlos de Bariloche, Argentina.

El objetivo del Congreso es la consolidación de los estudios sociales de Ciencia y Tecnología en nuestro país, buscando abarcar la riqueza de disciplinas, especialidades, enfoques y temas existentes.

El evento es organizado por el CITECDE y co-organizado por el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT) de la Universidad Nacional de Quilmes, la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social – Argentina (RedTISA).

Ejes temáticos

- Políticas de ciencia y tecnología
- Cambio tecnológico e innovación
- Producción y uso del conocimiento
- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
- Ciencia, tecnología, educación y cultura

Más información: http://bit.do/caescyt2016

Clara Obligado presentará su último libro “La muerte juega a los dados”

Viernes 19 de agosto – 18 hs. – Aula 50 de la UNQ

libro-claraClara Obligado, escritora argentina radicada en España desde 1976 y una de las máximas referentes en el mundo hispanoparlante en Talleres de Escritura Creativa, visita la Universidad Nacional de Quilmes.

El viernes 19 de agosto de 2016, a partir de las 18 hs., la autora presentará su último libro La muerte juega a los dados, junto a las profesoras Mónica Rubalcaba, Marina Gergich y Adriana Imperatore.

A continuación, aportamos una entrevista a Clara, a cargo de Néstor Tirri, publicada en el suplemento de Cultura del diario La Nación el domingo 31 de julio y una crítica de Martín Kohan aparecida en la Revista Ñ el sábado 23 de julio de 2016.

III Jornadas de Formación Docente y I Jornadas sobre las Prácticas de Enseñanza en la Formación Docente

19 y 20 de septiembre de 2016 – Universidad Nacional de Quilmes

III Jornadas de Formación Docente “Desafíos y tensiones de la formación docente en los actuales escenarios”
I Jornadas sobre las Prácticas de Enseñanza en la Formación Docente “Formación, práctica docente y contenidos de la educación en la formación del profesorado”

Las Jornadas tienen como propósito central propiciar un espacio de reflexión y debate sobre las problemáticas y desafíos de la enseñanza en la formación docente, en particular en las carreras que forman profesores. En relación a los actuales contextos educativos, resulta de sumo interés discutir las transformaciones socioculturales recientes, así como la función y acción de los institutos formadores y las universidades en estos escenarios.

> descargar II circular
> descargar Flyer Jornadas

Objetivos

• Instalar el debate de la formación docente en los actuales contextos educativos.
• Generar un espacio de socialización de experiencias de práctica y residencia en la formación de docentes.
• Profundizar la relación teoría y práctica en los procesos de práctica y residencia.
• Revisar críticamente las tendencias y supuestos de las prácticas y residencias en el marco de los planes de estudio.
• Construir conocimiento acerca de las prácticas y residencias docentes que permitan transformar los procesos formativos y las prácticas en distintos contextos y organizaciones.
• Discutir la articulación entre los procesos de práctica de la formación inicial con la práctica de los docentes que se inician laboralmente.

Destinatarios

Dirigido a docentes de todos los niveles educativos; de carreras de formación docente, estudiantes y graduados de las carreras de profesorado. Profesores de práctica y residencia de carreras de formación docente y otras carreras.

Presentación de los trabajos

Las presentaciones de los trabajos en las comisiones consistirán en:
- relatos de experiencia,
- desarrollos y resultados de investigaciones
- ensayos que problematicen cuestiones identificadas en las prácticas de enseñanza
Podrá realizarse a partir de distintos formatos de presentación:

Condiciones y plazos

• El nombre del trabajo.
• Título de la comisión de trabajo
• Apellido y nombre de los autor/es (hasta tres)
• Correo electrónico
• Referencia profesional e institucional del autor/es.
• Resumen del trabajo: 250 palabras
• Palabras clave.
• Trabajo completo: extensión máxima 10 páginas
• Formato del escrito: Arial, fuente 11, Interlineado 1,5, Citas y referencias bibliográficas Normas APA
• Los autores pueden presentar hasta dos trabajos como autores o coautores.

El archivo adjunto a enviar será denominado en el asunto con el número o letra de la comisión seguido del apellido de los/as autores/as (Comisión 2 García) (Comisión A García)

Trabajos completos enviar a: jornadasformaciondocente@unq.edu.ar

Los trabajos serán publicados en las actas, a excepción de previo aviso por parte de
los autores.

Fecha límite de presentación de los trabajos: 15 de agosto del 2016
Inscripciones asistentes y ponentes: Formulario ingrese aquí

Informes

Departamento de Ciencias Sociales
Dirección Carreras de Profesorados (011) 43657100 int. 5714
Email: jornadasformaciondocente@unq.edu.ar
Web: jornadasformaciondocente.blogspot.com

> Actividad no arancelada
> Requiere inscripción previa
> Se otorgan certificados de asistencia

Organizan:
Departamento de Ciencias Sociales UNQ – Dirección Profesorado de Ciencias Sociales, Profesorado de Educación y Profesorado de Comunicación – Dirección Licenciatura en Educación (modalidad presencial) – Dirección Licenciatura en Educación (modalidad a distancia) – Equipo Docente de Prácticas de la Enseñanza y Residencia – Programa de Investigación “Discursos, Prácticas e Instituciones Educativas”

Comité académico: Mariela Carassai, Cecilia Elizondo, Mónica Fernández, Griselda Leguizamón, Laura Manolakis, María Mercedes López, Miriam Medina, Valeria Morras, Andrea Pérez.

Comité Organizador: Noelia Agostine, Laura Ayala, Maximiliano García, Nerina Gómez, Virginia López, Emiliano Negro, Gabriela Paz, Silvina Santín, Irma Velardez

VI Jornada de Becarios y Tesistas 2016 – Departamento de Ciencias Sociales

Miércoles 2 de noviembre de 2016 – Universidad Nacional de Quilmes

El Departamento de Ciencias Sociales convoca a la presentación de ponencias para la VI Jornada de Becarios y Tesistas 2016, que se realizará el 2 de noviembre de 2016 en la sede Bernal de la Universidad.

La convocatoria alcanza a los becarios de investigación y extensión radicados en el Departamento, a aquellos becarios que, teniendo lugar de trabajo en otras unidades académicas de la Universidad, desarrollen sus actividades en campos temático-disciplinares vinculados con las carreras y áreas del Departamento, y a los estudiantes de carreras de posgrado de la Universidad, o que formen parte de programas y proyectos con sede en ella, que se encuentren en la etapa de elaboración y escritura de tesis de maestría o doctorado referidas a dichos campos.

Descargar Convocatoria RCD Nº 021-16

La Jornada ofrecerá un ámbito propicio para el intercambio de ideas entre los becarios y tesistas y entre éstos e investigadores y extensionistas formados, así como para la presentación ante la comunidad académica de la Universidad de los resultados parciales o finales de la labor de investigación o extensión que llevan a cabo.

La dinámica de funcionamiento de la Jornada se articulará en torno de mesas temáticas, cuya coordinación estará a cargo de docentes del Departamento. Los ponentes contarán con 15 minutos de exposición. Investigadores y extensionistas del Departamento oficiarán de comentaristas.

Comité Académico

Coordinación: Nancy Calvo.

Integrantes: Carolina Biernat, Juan Picabea, Cecilia Prada, Federico Gobato, Guillermo de Martinelli, Ana Aymá, Alejandra Salomón y Andrea Pérez.

Cronograma

Presentación de resúmenes: hasta el 21 de agosto de 2016
Presentación de ponencias: hasta el 23 de septiembre de 2016

RESÚMENES
Los resúmenes tendrán una extensión máxima de 250 palabras y deberán especificar:
1) Título.
2) Autor/es.
3) Dirección electrónica.
4) Formación de grado y/o posgrado en curso.
5) De corresponder, tipo de beca.
6) De corresponder, tema de la tesis en preparación.
7) Director de la beca y/o de la tesis.
8) Denominación del programa o proyecto en cuyo marco se inscribe la beca y/o la tesis y director del mismo.
9) De corresponder, denominación del agrupamiento (instituto, centro, unidad de investigación, observatorio o laboratorio) en cuyo marco se inscribe la beca y/o la tesis y director del mismo.

PONENCIAS
Las ponencias tendrán una extensión máxima de 25 páginas. Deberán presentarse a doble espacio y en Times New Roman, 12, y tendrán que especificar:
1) Título.
2) Autor/es.
3) Dirección electrónica.
4) Formación de grado y/o posgrado en curso.
5) De corresponder, tipo de beca.
6) De corresponder, tema de la tesis en preparación.
7) Director de la beca.
8) Denominación del programa o proyecto en cuyo marco se inscribe la beca y/o la tesis y director del mismo.
9) De corresponder, denominación del agrupamiento (instituto, centro, unidad de investigación, observatorio o laboratorio) en cuyo marco se inscribe la beca y/o la tesis y director del mismo.

Los  resúmenes  y  ponencias  deberán  enviarse  en  los  plazos  estipulados  a becariosytesistas@unq.edu.ar