Convocatoria para las Cátedras de Profesores invitados del l’Institut des Hautes Études de l’Amérique latine IHEAL (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3)

Fecha límite para enviar candidaturas: 6 enero de 2017 / Año académico 2017-2018

■ El candidato debe tener menos de 65 años durante el periodo de estadía en el IHEAL. Al someter su candidatura el candidato tiene que haber obtenido el grado de Doctor, debe ser profesor en una universidad o ser investigador de un organismo extranjero de investigación.
■ El IHEAL privilegiará las candidaturas de un semestre completo (desde septiembre a diciembre para el primer semestre o desde de enero a mayo para el segundo semestre). Las estancias de enseñanza de larga duración permiten una verdadera inserción de los profesores en las actividades de enseñanza y de investigación de la Universidad.
■ Los profesores invitados deberán dictar dos cursos por semestre, de 24 o 26 horas respectivamente en función del semestre universitario. Se espera que los cursos correspondan a los temas de investigación y competencias del candidato. Los cursos propuestos podrán ser modificados en función de las necesidades del IHEAL.
■ El IHEAL recibe candidaturas en todas disciplinas en ciencias sociales. Para el año universitario 2017-2018 se prestará especial atención – aunque no exclusiva – a las proposiciones de cursos en geografía, economía y antropología así como también a aquellas que abarquen América central, el Caribe y los países andinos.

Los profesores e investigadores de una Cátedra podrán realizar actividades en otros departamentos de la Universidad Sorbonne Nouvelle – Paris 3, así como en otras instituciones o universidades francesas u europeas con las cuales el IHEAL mantiene colaboraciones.
Los cursos podrán ser dictados en francés, español, inglés o portugués.

Dossier de candidatura

Las candidaturas se harán directamente en línea y en dos etapas consecutivas:
1/ Llenar un formulario en línea, disponible aquí
2/ Enviar por correo electrónico a iheal-chaires@univ-paris3.fr, copia digitalizada de los siguientes documentos (formato word, .pdf, o de imagen escaneada) :
■ Una carta de motivación.
■ Un certificado de pertenencia a una universidad o centro de investigación.
■ Una curriculum vitae (máximo de 6 páginas) en la que debe constar la información personal básica ; la formación universitaria, excluyendo los seminarios y formaciones de el último año ; la experiencia profesional, las actividades docentes y de investigación, las actividades administrativas y de valorización de la investigación, la participación en coloquios nacionales o internacionales ; la lista de publicaciones, clasificada por libros, artículos en revistas con comité de lectura, nacionales o internacionales, reportes de investigación, actas de coloquios y reseñas de libros publicadas en revistas con comité de lectura. Todas las informaciones del curriculum deben ser presentadas por orden cronológico, comenzando por las fechas más recientes.
■ Dos cartas de recomendación.
■ Una copia del diploma de doctorado.
■ Tres proposiciones de curso para los candidatos a una estancia de un semestre. Las proposiciones deben ser enviadas como un resumen de cada curso (1 página como máximo), con los temas y objetivos del curso. Por favor indicar el idioma en que se impartirá el curso.
■ Una copia del pasaporte vigente.
————————————————————————————————————————————
El dossier (formulario completo + email con los documentos adjuntos) debe ser enviado antes del 6 de enero de 2017. Un email de confirmación será enviado a los candidatos tras la recepción del dossier completo.
La candidatura puede ser redactada en francés, español, portugués o inglés.
Los dossiers incompletos o fuera del plazo límite no podrán ser examinados por el comité de selección del IHEAL. No se aceptará ninguna candidatura por correo postal.
Todas las candidaturas serán objeto de una doble evaluación de las cuales una será realizada por un investigador o un profesor-investigador externo al IHEAL.

Para solicitar cualquier información complementaria, contactar a:
Manuel Suzarte, encargado administrativo de las Cátedras.
Correo electrónico: iheal-chaires@univ-paris3.fr

Unidad de Publicaciones: Nueva convocatoria para publicar libros en 5 series distintas

Convocatoria abierta entre el 10 de diciembre de 2016 y el 5 de mayo de 2017

La Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia abre una nueva convocatoria para la postulación de textos por parte de docentes, investigadores, extensionistas y graduados a fin de dar a conocer la producción académica de los miembros del Departamento.

Entre el 10 de diciembre de 2016 y hasta el 5 de mayo de 2017 se encuentra abierta la recepción de textos que se publicarán a lo largo de 2017 en las siguientes series, según las pautas establecidas en la Resolución C.D. N° 191/16:

• 5ta. Convocatoria para la publicación en la Serie Tesis
• 5ta. Convocatoria para la publicación en la Serie Investigación
• 5ta. Convocatoria para la publicación en la Serie Encuentros
• 4ta. Convocatoria para la publicación en la Serie Cursos
• 3ra. Convocatoria para la publicación en la Serie Experiencias

> Descargar Resolución C.D. N° 191/16

Para consultas y envíos de textos, contáctese con: sociales_publicaciones@unq.edu.ar

Publicado en la categoria: Blog

Presentación de nuevos títulos – Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia

Martes 13 de diciembre – 18 hs. – Rosa de los Vientos, UNQ

Las autoridades del Departamento de Ciencias Sociales, junto al Comité Editorial de la Unidad de Publicaciones, tienen el agrado de invitar a los miembros de la comunidad universitaria y al público en general a la presentación de dos nuevos títulos de la Tercera Convocatoria, a cargo de las autoras, Mg. Analía Reale y Dra. Sabina Frederic, destacadas docentes e investigadoras de la UNQ.

presentacion-librosUP2016

Organiza:
- Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia
– Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes

Jornada “Universidad y Derechos Humanos, una relación desafiante”

Viernes 2 de diciembre – 13 hs. – Universidad Nacional de Quilmes

Todos conocemos la Declaración de Cartagena de Indias y sabemos que en ella la UNESCO define a Educación Superior como “un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado”.

Todos comprendemos, o al menos entrevemos, que esta definición implica para la universidad un enorme dasafío, nada menos que de dejar de ser una institución dedicada a formar elites y comenzar a repensarse desde el paradigma de los Derechos Humanos.

Es en cambio bastante menos lo que sabemos acerca de cuáles son las transformaciones que este nuevo paradigma exigirá y menos aun sabemos sobre las formas, las estrategias y los tiempos que las harán posibles. Incógnitas apasionantes y urgentes que sólo podremos resolver mediante una larga, y seguramente compleja, discusión colectiva.

Este es el sentido del “Programa Universidad y Derechos Humanos” (PUDeH) que ha creado nuestra Universidad; impulsar la discusión académica acerca de que significa y que implica afirmar que la universidad es en sí misma un derecho humano universal.

Precisamente para ésto, para poner en marcha este debate, es que los estamos invitando a participar de la jornada “Universidad y Derechos Humanos, una relación desafiante” que realizaremos el viernes 2 de diciembre desde las 13 hs. en nuestra universidad.

Contaremos con la participación de Eduardo Rinesi (UNGS), Verónica Cruz (UNLP), Isabelino Siede (UNLP) y del Centro de DDHH Emilio Mignone (UNQ).

Organiza: Programa Universidad y Derechos Humanos” (PUDeH)

Publicado en la categoria: Blog

Conversatorio: “Abuso sexual en la infancia, diálogos con los sobrevivientes”

Jueves 24 de noviembre – 18 a 20.30 hs. – aula 67, UNQ

En el marco de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades invitamos al Conversatorio “Abuso sexual en la infancia, diálogos con los sobrevivientes”.

Participan

Silvia Piceda y Sebastián Cuattromo del colectivo “Adultxs por los derechos de la infancia”
Presentación: Dora Barrancos directora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades.

Silvia y Sebastián son sobrevivientes de abuso sexual en la infancia y actualmente son adultxs protectores de víctimas de abuso.Buscan promover a través de su testimonio de dolor y lucha la reflexión grupal.

conversatorio

Publicado en la categoria: Blog