II Jornadas “Lengua, cultura e identidad”. Desafíos en tiempos de plurilingüismo, interculturalidad e intertextualidad

El pasado 7 y 8 de septiembre se realizaron las II Jornadas de Lengua, Cultura e Identidad, organizadas por el área de Lenguas Extranjeras del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.
La apertura de las jornadas comenzó con las palabras de bienvenida del Mg. Daniel González, vice- director del Departamento y con la presentación de la publicación de las jornadas 2015.

II-Jornada-lengua02A continuación, comenzó el panel de apertura, integrado por la Dra. Rosana Pasquale, la Lic. Silvana Garófalo y la Mg. Nancy Díaz Larrañaga.

La Dra. Pasquale (UNLU-UBA) presentó su ponencia sobre las marginalias, manifestaciones escritas que se sitúan en los “márgenes” de los manuales contextualizados de FLE, francés lengua extranjera. A través de ellas, se pueden inferir algunas de las actividades psico-socio-cognitivas de los sujetos-usuarios (docentes y/o alumnos), delimitar algunas maneras de hacer(didácticas, pedagógicas, metacognitivas, etc.) circulantes en diferentes épocas, en las aulas. Las marginalias permiten entonces recuperar las dimensiones lingüísticas, culturales e identitarias en juego en la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera en el medio escolar.

La Lic. Silvana Garófalo (UNQ-ISP “J. V. González”) propuso reflexionar sobre la problemática del plurilingüismo y la interculturalidad, como fenómenos constitutivos de los nuevos escenarios sociales, y describir cómo atraviesan la realidad del contexto socio-lingüístico-educativo de la Universidad Nacional de Quilmes. El análisis aborda un estudio a nivel meso y micro, focalizando en la institución y el aula desde una perspectiva de gestión de lenguas y además, articula relaciones y tensiones en relación al enfoque intercultural para la enseñanza de lenguas.

La Mg. Nancy Díaz Larrañaga (UNQ-UNLP) presentó la articulación entre cultura, comunicación e identidad. Propuso pensar la cultura dentro de una trayectoria histórica y por ello, heterogénea. Definió la comunicación en términos de relaciones de fuerza, de alianzas, de negociaciones y de miradas hegemónicas y no- hegemónicas. Se refirió al caso de Santiago Maldonado y reflexionó sobre el juego mediático de los grandes medios, las construcciones discursivas sobre la marcha y las consecuentes tensiones.

II-Jornada-lengua02Las mesas de trabajo se organizaron a partir de los siguientes ejes:
Eje 1: Lo “pluri”, lo “multi” y lo “inter” en los contextos actuales (7 comunicaciones)
Eje 2: Intertextualidad, literatura y discurso (4 comunicaciones)
Eje 3: Traducción e interpretación (5 comunicaciones) y por primera vez, se incluyó la lengua de señas.
Eje 4: Nuevos aportes y experiencias en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas (11 comunicaciones)
Eje 5: Las lenguas en el nivel superior: fines específicos, fines académicos y fines universitarios (9 comunicaciones)

El cierre de las jornadas estuvo a cargo de la coordinadora del área Li. Silvia Delayel.

Instituciones representadas: AATI (Asociación Argentina de traductores e intérpretes), Colegio Guillermo de Orange, Colegio Nacional de Buenos Aires – UBA, CONICET, Escuela secundaria Madre de la Misericordia, Escuela nº 9 de Barracas, Escuela Normal en Lenguas Vivas “Sofía Spangenberg”, IES en Lenguas Vivas “J. R. Fernández”, ISP “J. V. González”, Universidad de Buenos Aires,Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil, Universidad del Museo Social Argentino, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Tres de Febrero

Publicado en la categoria: Blog

Subsidios para Actividades de Perfeccionamiento del Personal Docente

Convocatoria 2017 – Inscripciones del 6 al 13 de octubre de 2017

Se encuentra abierta la convocatoria 2017 para la presentación de solicitudes de financiación de actividades de formación y capacitación a ser realizadas por profesores del Departamento de Ciencias Sociales, entre el 1º noviembre y el 31 de julio de 2018, en los términos establecidos en el Reglamento del Programa de Subsidios a Actividades de Perfeccionamiento del Personal Docente del Departamento de Ciencias Sociales.

Las presentaciones serán del 6 al 13 de octubre de 2017 de 11 a 18 hs., en la oficina 208 del Departamento de Sociales.

Para más información, ver documentos adjuntos.

Descargar convocatoria 2017
Descargar Formulario de inscripción 2017
Descargar reglamento de subsidios

Departamento de Ciencias Sociales
sociales_academica@unq.edu.ar
4365-7100, interno 5779

Convocatoria de docentes interinos: Licenciatura en Enfermería

Abierta hasta el martes 12 de septiembre de 2017

La recepción de postulaciones está abierta hasta el martes 12 de Septiembre de 2017. Los interesados deben presentar, en soporte papel y en formato digital vía correo electrónico, un currículum vitae actualizado y completo, indicando el número de referencia del cargo y el número de DNI.

Las presentaciones deben dirigirse a la Jefatura de Apoyo a Carreras del Departamento de Ciencias Sociales. El domicilio postal es Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Provincia de Buenos Aires (CP B1876BXD), casa 10, oficina 208. La dirección electrónica de contacto es sociales_academica@unq.edu.ar. El horario de atención es de 11 a 18 horas. Para consultas, comunicarse al (54 11) 4365-7100, interno 5779.

Más información

Descargar detalles de la convocatoria

Entrega del Doctorado Honoris Causa a Denis Jodelet

A propuesta del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), el pasado 24 de agosto de 2017 se hizo entrega del Doctorado Honoris Causa a Denis Jodelet, en un acto realizado en la UNQ.

Denise Jodelet ha contribuido a los campos de las ciencias sociales destacando un concepto que asociamos a su nombre: la noción de representaciones sociales.

Denis JodeletDenis Jodelet

En propias palabras de Denis Jodelet, “La representación social es una noción transversal cuya utilización es recurrente en la Psicología Social y en las Ciencias Sociales.

La comunidad científica considera como establecidas las siguientes propiedades que caracterizan las representaciones sociales:

• ellas conciernen al saber del sentido común puesto en acto en la experiencia cotidiana;
• son programas de percepción, construcciones con status de teoría ingenua, que sirven como guías de acción y de lectura de la realidad;
• son sistemas de significación que permiten interpretar el curso de los acontecimientos y de las relaciones sociales;
• ellas expresan la relación que los individuos y los grupos establecen con su mundo de vida y los otros actores sociales;
• se generan en la interacción y a través de los discursos que circulan en el espacio público;
• están inscriptas en el lenguaje y en las prácticas, actúan como un lenguaje en razón de su función simbólica y de los marcos que ellas proveen para codificar, clasificar y categorizar lo que constituye el universo de vida”.

Esta dimensión del reconocimiento por las representaciones sociales implica poner en valor científico el reconocimiento de un discurso social que no está compuesto únicamente por un discurso hegemónico y dominante, sino por el contrario, reconoce el capital cultural y simbólico de todas las prácticas sociales de nuestra comunidad.

PALABRAS DE LA DRA. MARIA CRISTINA CHARDON, QUE PRESENTARON A LA DRA. DENISE JODELET

Celebramos hoy a Denise Jodelet. Es un gusto, un honor y un desafío presentárselas en algunos minutos.
Denise nació en el norte de África, en Argelia, mas precisamente en Oran. Oran fue un enclave español desde fines del S XVI hasta fines del S.XVIII, en que fue colonizada por Francia.

Hacia mediados y finales de la década del 30 se convirtió en “la capital de España en África”, se decía en la época. De niña oyó hablar en español y aprendió a hablarlo. Vio también los campos de refugiados de la República Española, que se erigían en Oran. Comprendió el dolor.

Junto con su madre asistía a las personas que se encontraban allí con alimentos y palabras reconfortantes.

Vio las divisiones raciales. Estaban los franceses de Francia, los franceses nacidos en la colonia, y por fuera de la ciudad, población árabe y judía. Su fina sensibilidad se iba construyendo junto con su deseo de justicia y de transitar los dolores junto con otros.

Quería estudiar Filosofía y traducir Platero y yo al francés. Habiendo crecido en un entorno de tanta dureza, pudo oír también la musicalidad de la prosa poética de Juan Ramón Jiménez: “Platero es pequeño, peludo, suave.

Tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros, cual dos escarabajos de cristal negro”.

Trabajo y estudio Filosofía en Argelia, junto dinero para irse a Paris. Es parte de la primera generación que trabajo las RRSS junto con Serge Moscovici.

Comenzó su tarea como investigadora rigurosa y armonizó esa rigurosidad académica con una gran sensibilidad, amalgamando de esa manera dos elementos de manera poco frecuente.
Trabajó no sólo en Francia, sino que fue armando y tejiendo redes con sus estudiantes de distintas partes del mundo.

Y comenzó sus itinerancias. Denise, la itinerante, supo ver los problemas sociales y pensar en el tema de las intervenciones para contribuir a solucionarlos. Y sus itinerancias fueron no solo geográficas sino en bibliotecas, autores y libros. Lectora incansable siempre encuentra autores y realidades nuevas que interpretar.
Denise, la sensible supo descubrir la zona muda, lo silenciado, lo no dicho de aquellos ciudadanos convivientes con sufrientes mentales y pensarlo teóricamente.

Con sus estudiantes de doctorado fue entablando amistades amorosas, fecundas, potentes. Y comenzó a tejer, a hilar, a bordar, como su madre y su abuela, pero no ya telas o vestidos, ahora armando redes de personas, de grupos de trabajo e investigación en Brasil, Portugal, en el sur de Francia, en Suiza, en Rumania, en Indonesia, en el sudeste asiático, en México, en Argentina; en redes de centros e instituciones. La vimos en los congresos trabajando, organizando, articulando saberes y experiencias de los diferentes grupos. Potenciando.

Denise, la orfebre; ha sabido esculpir y anudar las mejores cualidades de los diferentes grupos que con ella trabajamos, en una tarea colectiva y comunitaria que se expresa en las geografías que atraviesan las Conferencias Internacionales de Representaciones Sociales o las Jornadas Internacionales de RRSS. Una vez allá y otra acá, de un lado y del otro del Atlántico y del Mediterráneo. Y del Mundo. Del centro y de la periferia.

Sabe y puede escuchar las epistemologías del Sur al decir de Boaventura de Souza Santos.

Y a partir de ahora Denise, la también quilmeña, será un poquito mas nuestra. Por eso los invito a que la escuchemos.

Seminario “DERECHOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES EN TORNO A LOS RECURSOS NATURALES, SIGLOS XVIII-XIX”

Invitamos a la comunidad académica a participar del Seminario “DERECHOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES EN TORNO A LOS RECURSOS NATURALES, SIGLOS XVIII-XIX”. El mismo se realizará el 11 y 12 de septiembre de 2017 en la Universidad Nacional de Quilmes en el aula 22.

El seminario está organizado por el CEHCMe (Argentina), el CIESAS (México) y el LMI – MESO (Laboraoire Mixte – International).

Programa: Programa Seminario México

seminario-derechos