La Cocina de los Medios: LAS REVISTAS

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.00 horas, en el Auditorio “Nicolás Casullo” se realizará el sexto encuentro del ciclo La Cocina de los Medios dedicado a “Las revistas”.

La charla abordará estas temáticas: Similitudes y diferencias en el proceso de elaboración de un medio gráfico diario y otro periódico. Elementos básicos de una nota de revista. Qué la diferencia de un artículo de diario. La construcción de las agendas: Contenidos generalistas vs. Contenidos especializados. Cómo transformar la noticia del día en una nota de revista.

El encuentro se realiza en el marco de la 3ª Fiesta del Libro y la Revista” realizada en la Universidad.

Invitados

Andrea Recupero: Editora Revista Veintitrés. Periodista y Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Columnista de Política en Dadyman, programa conducido por DadyBrieva en Radio América.

Hugo Montero: Director de la Revista Sudestada. Licenciado en Periodismo (Universidad Nacional de Lomas de Zamora). Coautor, junto a Ignacio Portela, de la biografía del periodista televisivo Fabián Polosecki y autor de “De Nicaragua a La Tablada. Una historia del Movimiento Todos por la patria”.

Carolina Muzi: Directora editorial de Maíz. Creadora de la revista DNI. Edita las revistas temáticas IF (diseño y cultura material) y la revista digital de CIA (Centro de Investigaciones Artísticas). Fue redactora y editora en la revista VIVA durante 10 años.

Eugenia Zicavo: Consejera Editorial de la revista La Mujer de Mi Vida. Periodista y socióloga. Docente de Sociología de la Cultura en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Fue columnista del programa Esta Noche Libros que condujo Gerardo Rozín hasta 2012 por C5N.

Coordina: Leticia Spinelli. Profesora del Seminario y Taller de Prensa Escrita I – Licenciatura en Comunicación Social.

Cronistas Barriales – Programa 4

Los invitamos a ver el cuarto programa de “Cronistas Barriales”, un noticiero hecho por los pibes de los barrios Quilmes, en el marco de un proyecto de Extensión en el que participan estudiantes, graduados y profesores de la Licenciatura.

El segmento es realizado en el marco del Proyecto de Extensión “Cronistas Barriales” que dirige el profesor Néstor Daniel González e integra el Programa “Comunicación, Participación y Ciudadanía” de la UNQ. La iniciativa articula con la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Quilmes, la Mesa de Participación Barrial IAPI-Equipos de Participación Social de Infancia y Adolescencia, y la Secretaría de Extensión de la UNQ.

Cuarto encuentro del “Ciclo de Conferencias sobre Discapacidad”

16 de septiembre | 18 a 20 hs. | Salón Auditorio UNQ

En esta oportunidad se disertará sobre “Gestión en discapacidad”, a cargo de la Mg. Araceli López, Terapista Ocupacional y Máster en integración de personas con discapacidad.

El encuentro será transmitido en vivo y en directo desde www.uvq.edu.ar. Además, se contará con intérprete en Lengua de Señas.

La inscripción se realiza desde las 17:30 hs. en la entrada del auditorio. Al finalizar el ciclo, se entregarán certificados a quienes hayan asistido al 75 % de los encuentros.

Informes: observatoriodiscapacidad@unq.edu.ar
Descargar Cronograma de todo el ciclo

Declarado de interés por el Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ y por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Convocatoria a Feria de Experiencias Pedagógicas en la Formación Docente

Hasta el 30/09 – Convocatoria para recibir experiencias educativas de todos los niveles educativos

En el marco de las Jornadas “Nuevos escenarios para la formación docente, desafíos, perspectivas y experiencias” que se realizará el 22 de Octubre en la Universidad Nacional de Quilmes, se encuentra abierta la convocatoria para recibir experiencias educativas de todos los niveles educativos.

Descargar Convocatoria

La propuesta pretende generar un espacio de intercambio y socialización de experiencias pedagógicas, con el fin de difundir y compartir distintas propuestas realizadas por docentes, que den cuenta de sus recorridos, trayectorias y preocupaciones.

La “Feria de experiencias” será un espacio de circulación permanente que acompañará toda la Jornada, y estará abierta al público. La exhibición, podrá ser mediante poster, producciones audiovisuales, fotográficas o cualquier tipo de formato que permita transmitir la experiencia.

Envío de propuestas

Se deberá completar la Ficha de Inscripción y la misma se enviará a la siguiente dirección electrónica hasta el 30 de Septiembre de 2013: jornadaformaciondocente@unq.edu.ar. Asimismo, deberán traer el material en un sobre cerrado, con la planilla completa impresa a la Oficina 104. Casa 9. Departamento de Ciencias Sociales. Recibirá la asistente de la carrera Karina Fraile en el horario de 11 a 17:30hs.

Las experiencias exhibidas deberán ser acompañadas por un referente del proyecto.

El 11 de Octubre serán notificados si los trabajos fueron seleccionados para la exhibición. Al finalizar la jornada se realizará una entrega de reconocimiento a todos los trabajos seleccionados y se entregaran tres distinciones a aquellos que resulten seleccionados como experiencias innovadoras.

Se privilegiarán las experiencias que guarden relación con los siguientes ejes prioritarios de la Jornada y que pertenezcan a la zona de influencia de la Universidad.

• Formación docente y TICS
• Acompañamiento a docentes y nóveles
• Narrativas Pedagógicas
• Redes y Colectivos que hacen Investigación Educativa
• Articulación de la Formación Docente (Institutos-Universidades)

Próxima reunión del seminario del IESCT-UNQ. Presentación: “Emergencia y consolidación de la medicina experimental en la Argentina…”

El próximo martes 17 de septiembre se llevará a cabo la quinta presentación en el marco del Seminario del IESCT. La reunión tendrá lugar en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes entre las 13 y las 16 horas.

En esta oportunidad, José Buschini y Juan Pablo Zabala presentarán “Emergencia y consolidación de la medicina experimental en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX: reflexiones sociológicas a partir de las trayectorias estudiantiles y laborales de Ángel Roffo, Bernardo Houssay y Salvador Mazza”.

Resumen de la presentación

A fines del siglo XIX comenzaron a organizarse en la Argentina algunos laboratorios destinados al desarrollo de prácticas experimentales en el área médica. Con el tiempo, estas primeras iniciativas fueron ganando mayor peso y cristalizaron en la década de 1920 en la creación de Instituto estatales y universitarios destinados al desarrollo de investigaciones científicas. En estos establecimientos se llevaron adelante programas de investigación que alcanzaron relevancia internacional y contribuyeron a la identificación y atención de importantes problemas sanitarios. También, en algunos casos, se formaron allí nuevas generaciones de científicos y técnicos que fueron dotando de mayor densidad al entramado social e institucional emergente.

Este trabajo contribuye al análisis de este proceso desde un ángulo de entrada particular: reconstruye las trayectorias estudiantiles y laborales de Ángel Roffo (1882-1947), Bernardo Houssay (1887-1971) y Salvador Mazza (1886-1946), tres médicos que tuvieron un rol destacado tanto en la construcción y el desarrollo de establecimientos científicos en el área médica como en la realización de investigaciones con un impacto intelectual y social significativo. Se apunta a elaborar una mirada sociológica sobre las características que asumió el desarrollo temprano de la medicina experimental en el país que integre en la explicación el papel de las estrategias individuales y del contexto social en el que se inscriben, considerando en este último caso los aspectos habilitantes y condicionantes. Se muestra cómo a partir de este vínculo bidireccional se operan transformaciones que implican tanto la consolidación de prácticas experimentales en las instituciones estatales y universitarias asociadas a la medicina como la configuración de identidades y roles socio-profesionales ligados a la ciencia.

Descargar trabajo

Las reuniones se realizan los terceros martes de cada mes.

Coordinan: Christián Carman, Anahí Ballent.

Contacto
Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD), Bernal, Argentina.
Tel. +54 (11) 4365-7100 Int. 5851
Email: iesct@unq.edu.ar
Sitio Web: www.iesct.unq.edu.ar