Lista de conferencistas, panelistas, tesistas y expositores – V Congreso AsAECA

V Congreso Internacional – Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual – “Perspectivas contemporáneas del audiovisual: cine, televisión y nuevas pantallas”

La comisión organizadora del V Congreso AsAECA presenta, a continuación, la lista de conferencistas, panelistas, tesistas y expositores que participarán del evento académico:

Conferencistas
Cerdán Los Arcos, Josetxo
Martel, Lucrecia
Sánchez Biosca, Vicente
Torres Leiva, José Luis

Panelistas
Amado, Ana
Aguilar, Gonzalo
Alfredo, Alfonso
Carlón, Mario
Cossalter, Javier
Domin, Choi
González, Daniel
Kriger, Clara
Labayen Fernández, Miguel
Lazzaro, Luis
Lusnich, Ana Laura
Muoyo, Adrián
Pinto Veas, Iván
Oubiña, David
Russo, Eduardo
Trimboli, Javier
Urrutia, Carolina
Wood, David

Expositores
Abreu Nogueira, Juslaine
Accorinti, Tamara
Acosta, Fermín Eloy
Acosta, Mónica
Acuña, Lidia Graciela
Afonso, Leandro
Aguiar, Monique
Aguilar Merlino, Marianela
Aimaretti, María
Alarcón, Fernanda
Albino, Andrea
Alcaraz, Gustavo
Alessandro, Nicolás
Almeida, Guilherme
Alonso, Marisa Iris
Alonso, Mercedes
Alvarado, Miriam
Amaral, Carolina
Amaral de Aguiar, Carolina
Amieva, Mariana
Andrade de Oliveira, Vinicius
Andrade Fava, Fernanda
Angelomé, Federico Pablo
Arévalos, Valeria
Arizaga, Fernando
Asís Ferri, Paula Andrea
Ayala, Soledad
Baccaro, Adrián
Banega, Horacio
Barbosa, Weynna
Bardi, Mónica
Bazán, Jazmín
Bermeo, Darío
Bertone, María Agustina
Bettendorff, Paulina
Bettim, Priscyla
Bevilacqua, Gilda
Bogado, Angelita
Bosi, Maíra
Bottinelli, María Marcela
Broitman, Ana Isabel
Bucasich, Magalí
Camparo, Tamara
Campo, Javier
Cardoso Vale, Glaura
Caresani, Luciana
Carlino, Pamela
Carrasco, María
Cartoccio, Eduardo
Carusso, Ornella
Carvalho, Marcelo
Carvalho, Rafael
Casale, Marta Noemí Rosa
Castanheira, José Cláudio
Castro Avelleyra, Anabella
Castro de Alvarenga, María Clarisse
Catala, Paloma
Cazeres, Sofía
Christofoletti Barrenha, Natalia
Coca, Adriana
Cossalter, Javier
Curatitoli, María Constanza
Cuarterolo, Andrea
Cunha, Damyler
Dadamo, Florencia
Dawidiuk, Carlos Luciano
De la Puente, Maximiliano
De Souza Santana Coelho, Georgia Cynara
De Souza, Miriam
Della Mora, Leandro
Del Valle Dávila, Ignacio
Depetris Chauvin, Irene
Díaz, Emmanuel
Diaz Boada, Sandro Alberto
Diaz, Francisco Manuel
Díaz Quiroga, Lorena
Diefenthaeler, Samantha
Dieuzeide, María Inés
Dipaola, Esteban
Do Monte, Silvia Raquel
Dobrée, Ignacio
Domínguez Jiménez, Román
Donati, Juan Ignacio
Dotta, Tomás
Druetta, María Eugenia
Echavez Molina, Viviana
Elizondo, Cecilia
Escobar, Paz
Fachel de Medeiros, Rosangela
Fernández Lasserre, Ana
Fernández, María Florencia
Ferrini, Ayelén
Fiel, Cecilia
Florentino, Leonardo
Flores, Silvana
Fonseca Matera, Emilio
Franca de Souza, Scheilla
Fraticelli, Damián
Galetto, Silvana
García, Estevao
García, Noelia
García Bogliano, Ramiro
García Serventi, Agustín Adolfo
Garrido, Claudio
Gil Mariño, Cecilia
Gomez, Sandra
Gontijo, Rodrigo
González, Leandro
González Pérez, José
Greco, Lidia
Gruber, Mónica
Grunig, Ana Karen
Guardia, Pablo
Gugolj, Sonia
Guimaraes, Víctor
Gullino, Pablo
Gumucio, Guillermo Matías
Gutiérrez, María
Hafter, Lea
Heredia, Nadia
Herrador, Julieta
Ibazeta, María Celina
Ilardo, Corina
Iparraguirre, Martín
Iriarte, Facundo
Kejner, Julia
Kelly Hopfenblatt, Alejandro
Kimo, Paula
Klimovsky, Pedro
Kratje, Julia
Lacruz, Cecilia
Lara, Thais
Leite Paiva, Milena
Libonati, Adriana
Lima, Érico
Litvinoff, Diego Ezequiel
Lobos, Juan Matías
Loredo Rubio, Laura
Losada Murúa, Gonzalo
Lusnich, Ana Laura
Lusvarghi, Luiza
Madedo, Fernando
Maia, Guilherme
Malaver, Marissandra
Malinowski, Gabriel
Maldonado, Carolina
Mandel Katz, Claudia
Marcato, Tais
Marchetti, Rocío
Margulis, Paola
Marino, Santiago
Marquisio, Gladys
Martinelli, Lucas
Martins, Karine Joulie
Matarasso, Mateo
Matsuzawa, Ricardo
Mauro, Karina
Mazzeo, Nicolás Ezequiel
Mell, Natacha
Montenegro, Agustín
Montes, Viviana
Morales, Iván
Mota, Regina
Murolo, Norberto Leonardo
Nabergoi, Mariela
Naput, Alicia
Nieves, Laura
Nigra, Fabio
Obregón, Victoria
Oliveira, Vanessa
Orfila, Analía
Oulego, Daniela
Passarelli, Franco
Pavón, Julio Martín
Pereira, Álvaro Dyogo
Pérez Blanco, Marcela
Perez Llahí, Marcos Adrián
Pérez Rial, Agustina
Pessuto, Marina
Piccinelli, Mariana
Pimentel, Juliano
Pinto Veas, Iván
Podalsky, Laura
Ponze, Adrián
Predes de Azevedo, Euro
Ramírez Miranda, Javier
Re, Camila
Remesar, Sergio
Robaldo, Verónica
Rocha, Iomana
Rocha Rogerio, Flavio
Rodríguez, Alejandra
Rodríguez, Carina
Rodríguez Marino, Paula
Rohde Sheel, Eugenia
Romero Tapia, Delfín
Rosas de Amorim, Inara
Rubino, Atilio
Russo, Sebastián
Ruy, Karine
Sala, Jorge
Salama, Brenda
Salas, Lucía
Santaella, Keila Yael
Santafé Lacerda, Vladimir
Santos, Alexandre
Santos Junior, Francisco Alves dos
Sasiain, Sonia
Scheinkopf, Paula
Scolari, Carlos
Seba, Alejandro
Sebastián, Rodrigo
Secco, Lucía
Seliprandy, Fernando
Silvestrini Torres, Daniel
Siragusa, Cristina Andrea
Slimovich, Ana
Smiraglia, Romina
Soria, Carolina
Sorrentino, Pablo
Sosa, Catalina
Spera, Ailén
Staude, Mariela
Steimbreger, Lautaro
Suárez, Nicolás
Scherbovsky, Natacha
Schwindt, Juliana
Tabarrozzi, Marcos
Taccetta, Natalia
Tenório Luna da Silva, Sabrina
Tompkins, Cynthia
Torello, Georgina
Trioni Bellone, Carlos Ignacio
Triquell, Ximena
Trombetta, Jimena
Tulio Baggio, Eduardo
Túlio Olhoa, Marco
Ucha, Evangelina
Urrutia, Carolina
Vaca, Magali
Valentim, Renata
Vasconcelos, Cid
Vaz Pérez, Pedro
Vazquez, María Mercedes
Vazquez, Muriel
Veras, Pedro
Veliz, Mariano
Verardi, Malena
Vieguer, Marcelo
Viola, Ariel
Visconti, Marcela
Vitaller, Karina
Vizcaíno, Marcelo
Voto, Cristina
Wolkowicz, Paula
Ybañez, Roxana
Zgaib, Iván
Zylberman, Lior

Tesistas audiovisuales
Chain, Analía
Costa, Juan Manuel
Díaz, Linda
Grosman, Diego Adrián
Gabella, Guido
Gasparin, Pilar
González, Ana
Gualpa, Patricia
Lozano, Nadia
Madoery, Belén
Magnano, Matias
Nacci, Luciano
Nistico, Federico
Perona, Lucía
Reid, Andrés
Rosales, Lucas
Russo, Gonzalo
Salas, Leonardo
Stoia, Raquel
Suarez, Ivy
Tetelbaum, Damián
Vargas, Maia
Vajda, Victoria
Velozo, Florencia

Curaduría de las tesis audiovisuales
Ferrari, Esteban

Curaduría de las muestras fotográficas:
López, Marcela
Museo Lumiton

 

Publicaciones que se presentan
Cines del Sur. La integración cinematográfica en el Mercosur, Marina Moguillansky
Decorados. Apuntes para una Historia social del cine argentino, coordinador Sebastián Russo
El cine de Ignacio Agüero. El documental como la lectura de un espacio de las autoras, Valeria de los Ríos y Catalina Donoso
Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional, Alejandra Rodríguez
La Cámara sin Ley – Hamaca Paraguaya y la refundación globalizada del cine guaraní, Alejo Magariños
La masificación del cine en Chile 1907-1932. La conflictiva construcción de una cultura plebeya, Jorge Iturriaga
Las rupturas del 68 en el cine de América Latina, Mariano Mestman (coordinador)
Poéticas del movimiento. Aproximaciones al cine y video experimental argentino Alejandra Torres y Clara Garavelli (ed), Buenos Aires, AsAECA-Libraria
Manual de cine de género. Cómo hacer cine de guerrilla en América Latina, Hernán Moyano y Carina Rodríguez
Narrativas imaginales. Temporalidades, ficción y TV y Poéticas de la animación argentina 1960-2010 Córdoba, Rosario y Buenos Aires, editores: Alejandro R. González y Cristina Siragusa
Reflexiones y testimonios, compilador: Grupo Revbelando Imágenes, Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau
Tránsitos de la mirada. Mujeres que hacen cine, Paulina Bettendorff y Agustina Pérez Rial (eds)
Tecendo rupturas – o processo da recriação televisual de Dom Casmurro, Adriana Pierre Coca
Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, directoras: Andrea Cuarterolo y Georgina Torello

Publicado en la categoria: Blog

Convocatoria para la cobertura de cargos Docentes Interinos: Licenciatura en Terapia Ocupacional

Abierta del 17 al 26 de Febrero de 2016

La recepción de postulaciones está abierta del 17 al 26 de Febrero de 2016. Los interesados deben presentar, en soporte papel y en formato digital vía correo electrónico, un currículum vitae actualizado y completo, indicando el número de referencia del cargo y el número de DNI.

Las presentaciones deben dirigirse a la Jefatura de Apoyo a Carreras del Departamento de Ciencias Sociales.

El domicilio postal es Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Provincia de Buenos Aires (CP B1876BXD), casa 10, oficina 208.

La dirección electrónica de contacto es sociales_academica@unq.edu.ar. El horario de atención es de 11 a 18 horas. Para consultas, comunicarse al (54 11) 4365-7100, interno 5779.

Características generales de la convocatoria

Carrera: Licenciatura en Terapia Ocupacional
Área: Ciencias de la Salud
Asignatura: BIOMECÁNICA
Modalidad de enseñanza: Presencial
Modalidad de vinculación: Designación en planta interina
Período de vigencia de la designación: 1º de Marzo de 2016 al 31 de Julio 2016
Dedicación propuesta: parcial

> Descargar Convocatoria completa – REFERENCIA: 212

Convocatoria para la presentación de Cursos de Posgrado

Secretaria de PosgradoLa Secretaría de Posgrado informa que se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de Cursos de Posgrado, para la oferta correspondiente al segundo cuatrimestre del corriente. La fecha límite para la presentación de las propuestas es el 31 de marzo de 2016.

La modalidad podrá ser presencial, virtual o semipresencial, con una frecuencia de cursada semanal o intensiva.

Los cursos de Doctorado no se encuentran incluidos en el presente llamado.

Consultas: cursosposgrado@unq.edu.ar

Ficha temática e instructivo de presentación

> Instructivo para Cursos
> Ficha temática

Planes de estudios de las carreras de profesorados: se amplían cargos e incumbencias y otorga el máximo puntaje en áreas del sistema educativo

Es grato comunicarles que la Comisión Permanente de Estudios de Títulos de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires emitió dictamen correspondiente a la presentación realizada sobre los planes de estudios de las carreras de profesorado de Comunicación Social, de Educación y de Ciencias Sociales.

La nueva Resolución Nº: 2716/15 amplía cargos e incumbencias y otorga el máximo puntaje en varias áreas del sistema educativo respecto a la Resolución Nº: 5072/10.

La Resolución Nº: 2716/15 que expone los criterios para el ejercicio de la docencia en los distintos niveles educativos y modalidades, será de aplicación para la cobertura de cargos a partir del ingreso en la docencia 2017, inscripción 2016.

De acuerdo a lo notificado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en unos meses más podrán visualizarán los cambios en el sistema ABC. No obstante ello, los números de ID con el que se encuentra registrado en el Nomenclador de Títulos para consultar las materias son los siguientes: Carrera de Profesorado de Ciencias Sociales es 7694, Carrera de Profesorado de Educación 7693, Carrera de Profesorado de Comunicación Social 7692.

> Descargar Res. 2716/15
> Lectura Comunicación Social

VIII Jornadas de Historia, Memoria y Comunicación

12 de mayo de 2016 – Universidad Nacional de Quilmes, Bernal

Primera circular – Convocatoria presentación de trabajos
generico-HMC1Estas jornadas constituyen un espacio académico de periodicidad anual para la reflexión en torno a la tríada conceptual y problemática que la identifica: historia/memoria/comunicación. Se trata de proponer un ambiente de intercambio y producción de conocimiento entre investigadores ligados a la temática, organizada a partir de paneles de debate y de la reunión de un Grupo de Trabajo formado a partir una convocatoria abierta a investigadores de todos los niveles y geografías. A partir de un encuadre general que no pretender ser restrictivo respecto de enfoques específicos, esta instancia busca dinamizar una discusión colectiva, partiendo de trabajos escritos que puedan aportar en un diálogo de saberes a una construcción conjunta sobre interrogantes comunes.

Este año, la temática propuesta es “La trama política, económica y social del golpe y la última dictadura” e incluirá trabajos sobre: trabajos históricos sobre la gestación del golpe cívico-militar de 1976; los actores políticos, empresariales, religiosos, sindicales y sociales del período; el accionar de los medios de comunicación y las disyuntivas del periodismo; el rol de las organizaciones revolucionarias; las dinámicas del terrorismo de Estado; estudios en torno a los debates éticos y políticos sobre la responsabilidad; las políticas de comunicación internacionales y nacional en el período; estudios sobre las representaciones audiovisuales y artísticas de la dictadura.

El grupo se desarrollará presencialmente el jueves 12 de mayo de 14 a 18 horas.

Plazo de entrega de los trabajos (sin presentación previa de resúmenes)

3 de abril de 2015

Las ponencias deberán ser enviadas a: dbadenes@unq.edu.ar – lgrassi@unq.edu.ar

Característica de los trabajos

Se entregarán ponencias breves. Los trabajos escritos no podrán exceder las 10 páginas, incluyendo referencias, bibliografías, cuadros, gráficos, etcétera.

La presentación debe incluir:
- Título / subtítulo
- Apellido y nombre de los autores
- Correo electrónico
- Pertenencia institucional

Formato:
- 6 a 10 páginas.
- Hoja A4, márgenes 2 cm, numeradas a pié de página.
- Times New Roman 12 pto. Espacio 1,5
- Bibliografía al final

Modalidad de cita:
[Libro] Todorov, Tzvetan, (1995). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidos.

[Artículo] Kaufman, Alejandro (1997). “Notas sobre desaparecidos” en Confines, año 2, número 4, Buenos Aires, pp. 29–34.

:: La participación y asistencia a las jornadas es libre y gratuita. Se entregarán certificados.

Organiza: Licenciatura en Comunicación Social
Auspicia: Diplomatura en Ciencias Sociales – Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Quilmes