TRELEW, 22 DE AGOSTO

Por: Dra. Margarita Pierini, docente investigadora UNQ

Flyer 50 TrelewHay lugares y fechas en la historia reciente que resaltan con una fuerza especial en nuestros calendarios personales, en el mapa de nuestras geografías.

Para mi generación, ese 22 de agosto de 1972 marcó un antes y un después. Porque ya sabíamos de cuántas violencias era capaz el Poder a través de sus cuerpos armados. Pero no llegábamos a imaginar que podía fusilar a sangre fría a un grupo de presos políticos que se habían rendido ante un juez después de su intento fallido de escapar de la cárcel de Rawson. Tal vez, nos faltaba conocer bastante de la Historia Argentina pasada, pienso ahora. En ese momento lo que sí descubrimos fue que no habría límites para eliminar las voces y los cuerpos de los que buscaban hacer posible otra historia.

En estos días de memoria, 50 años después, en distintos espacios de comunicación podemos encontrar el relato y la cronología de los hechos: la fuga del penal, la llegada al avión que solo logra recoger a algunos para alcanzar su destino, el Chile de Allende, la rendición de los demás en el aeropuerto de Trelew, de donde los llevan a la base de la Marina. Y la madrugada del 22.

De esos momentos, hay dos que resaltan, en mi recuerdo, a través de la fuerza de las imágenes que los acompañan: la conferencia de prensa en el aeropuerto, donde habla Mariano Pujadas rodeado por una enorme cantidad de medios ─el país seguía minuto a minuto el desarrollo de los hechos─. Y en otra foto, en la larga fila de quienes se acaban de rendir, en primer plano, el perfil de una mujer menuda, con su pancita de embarazada levantándole el tapado.

Una tercera imagen es la de estos días: la baldosa-homenaje que se colocó el martes 16 en la vereda de Avenida La Plata 254, donde estuvo la sede del Partido Justicialista, adonde se iba a velar a tres de los fusilados, hasta la violenta irrupción de la Policía.
Para este homenaje llegaron algunos protagonistas y testigos de esos hechos. Y escuchamos los recuerdos de hermanos y hermanas, de hijos e hijas; a veces, con acentos que hablan del exilio al que sus familias se vieron obligadas. Con nombres que sus padres les pusieron en memoria de sus compañeros: Mariano, Eduardo, María.

El homenaje tiene esta vez algo que va más allá de los números redondos, el aniversario número 50. La persistencia en la búsqueda de justicia acaba de lograr una condena, por parte de una corte del estado de Florida, para el último de los fusiladores todavía impune, el teniente Roberto Bravo. Reconvertido en empresario, durante estas cinco décadas consiguió ampararse en la protección que Estados Unidos también supo otorgar durante muchos años a un fugitivo López Rega.

Pero todo está guardado en la memoria.

Publicado en la categoria: Blog

III JORNADAS DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DEL CUIDADO

“La enfermería y los cuidados comunitarios en Argentina en la pandemia de COVID 19”

22 y 23 de agosto 2022 / 9 a 17 hs. / Universidad Nacional de Quilmes

> Descargar Programación en pdf

programa-estudios-del-cuidado-1

programa-estudios-del-cuidado-1
programa-estudios-del-cuidado-2

Reuniones

REUNIONES EN EL AUDITORIO

LOS CONFLICTOS EN EL CUIDADO – 1º parte
Lunes 22 de agosto 10:30 a 13 horas
Coordinador: Juan Manuel Cerda
Comentarista: Carolina Biernat
1 – “Que el barbijo no nos calle”. Conflictos en la enfermería platense. Silvina Aveni Guillermo de Martinelli, Nadia Ledesma Prietto, Sofía Malleville, Graciela Queirolo y Adriana Valobra (Nodo CInIG/UNLP)
2 – “Sindicatos, autoconvocadxs y asociaciones de enfermería de Neuquén y Cipolleti” Anabel Beliera, Guillermo de Martinelli, María de los Ángeles Jara y Adriana Valobra (Nodo CInIG/UNLP)
3 – “La enfermería y la crisis sanitaria: entre las huellas de miedo y las (re)adaptaciones en el cuidado profesional y doméstico” Adrián Cammarota, Karina Faccia y Marcelo Barrera (Nodo Universidad Nacional de La Matanza)

LAS EMOCIONES EN EL CUIDADO
Lunes 22 de agosto de 14 a 17 horas
Coordinadora: Carolina Biernat
Comentaristas: Sofía Malleville y Anabel Beliera
4 – “De espacios, distancias y proximidades en la práctica de enfermería”. Paula Mara Danel, Mariángeles Calvo, Adriana Cuenca, Canela Gavrila, Alejandra Wagner (Nodo Facultad de Trabajo Social, UNLP)
5 – “Lo vivo, lo disfruto y lo sufro todos los días”. Narrativas sobre el trabajo de enfermería en el sur del conurbano bonaerense” Carla Mora Augier y Lucila Mezzadra (Nodo Universidad Nacional de Quilmes)
6 – “…ese miedo de que ‘voy al hospital, me voy a contagiar’…: enfermería, trabajo y emociones”. Débora Garazi, Guadalupe Blanco Rodríguez (Nodo Universidad Nacional de Mar del Plata)
7 – “Riesgos psicosociales de la enfermería. Una mirada desde Mar del Plata a la situación del sector durante la pandemia” Eliana Aspiazu, Romina Cutuli (Nodo Universidad Nacional de Mar del Plata)
8 – “Aportes para pensar los procesos reivindicativos de la enfermería cordobesa” María Laura Rodríguez y Liliana Valentina Pereyra (Nodo CIECS- CONICET Y UNC).

LOS CONFLICTOS EN EL CUIDADO (continuación)
Martes 23 de agosto de 10 a 13 horas
Coordinadora: Carla Mora
Comentaristas: Ivana Hirschegger y María del Carmen Rosales 9 – “La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales. Un análisis sobre la ciudad de Rosario y área de influencia”. Natacha Bacolla, Alejandra Chervo, Noel Ferri, Lorena Guarda (Nodo Universidad Nacional de Rosario)
10 – “Como estar en una película”: Pluriempleo y movilidad en la enfermería conurbana durante la pandemia. María Pozzio y Daniela Testa (Nodo Universidad Nacional Arturo Jauretche)
11 – “La enfermería y la emergencia sanitaria en el Noroeste Argentino: nuevos conflictos ante históricas demandas”. Marcelo Jerez y Carla Reyna (Nodo de la Universidad Nacional de Jujuy)
12 – “Al fragor de la pandemia: condiciones de trabajo, género y enfermería en La Pampa” María José Billorou y Lía Mabel Norverto (Nodo Facultad de Ciencias Humanas- Universidad Nacional de la Pampa)
13 – “La enfermería en el entramado político de la Región Sanitaria V, Provincia de Buenos Aires” Grisel Adissi y Lía Ferrero (Nodo Universidad Nacional de José Clemente Paz)

SABER CUIDAR
Martes 23 de agosto de 14 a 16 horas
Coordinadora: Lucila Mezzadra
Comentaristas: María José Billorou y María Pozzio
14 – “Enfermería: subjetividades y saberes. Santa Fe” Mariela Rubinzal, Paula Sedrán Sandra Westman, Viviana Bolcatto (Nodo Universidad Nacional del Litoral)
15 – “La profesionalización de la enfermería durante la emergencia sanitaria en una provincia de Cuyo: espacios de formación, regulación y condiciones laborales en Mendoza (2020-2021)”. Ivana Hirschegger, Virginia Mellado y Victoria Pasero (Nodo Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales – CONICET)
16 – “La enfermería en Tucumán en tiempos de pandemia”. María Estela Fernández y María del Carmen Rosales (Nodo Universidad Nacional de Tucumán)
17 – “Los viejos problemas de la profesión al calor del estallido epidemiológico”. Jimena Caravaca y Claudia Daniel (Nodo CIS, IDES/CONICET)
18 – “Emergencia sanitaria en Villa Azul: articulación entre el Estado y el barrio” Karina Ramacciotti, Gabriela Nelba Guerrero, Clara Gilligan (Nodo Universidad Nacional de Quilmes)

REUNIÓN EN LA SALA 10 DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

PENSAR LOS CUIDADOS DESDE LA ECONOMÍA
Lunes 22 de agosto de 14 a 17 horas
Coordinadora: Florencia Moragas
Comentaristas: Marcela Zangaro y Silvia Polinelli
19– “El Impuesto rosa en los productos para mujeres”. Marian Quiroz (UNQ)
20 – “Mujeres migrantes profesionales de la salud en la zona sur del Gran Buenos Aires. Experiencias profesionales y personales durante la pandemia por la Covid 19”. Natali Escudero (UNQ).
21 – “Política social, mujeres y cuidados en época de Pandemia”. Florencia Isola (UNQ).
22 – “Cuidados en pandemia más allá del hogar”. Romina G. Amaya Guerrero, Gabriela Nelba Guerrero y Florencia Isola Zorrozúa, Alberta Bottini (UNQ).
23 – “Más acá de la asistencia: trabajo comunitario, mujeres y economía social”. Marisa Fournier (UNGS).
24 – “L`economía è cura: un approccio femiminsta all´economia política”. Marcella Corsi (Universidad Sapienza de Roma).
25 – “Ser cuidadora familiar en pandemia, emociones y cambios experimentados”. Lucila Polimeni y Laura Andrea Suárez (UNQ).
26 – “Los cuidados: Derecho y Responsabilidad de todxs y con todxs”. Mariana Iturriza (Asociación Lola Mora).
27 – “Seguridad social y cooperativas de trabajo en clave de géneros”. Florencia Cascardo (Centro de Estudios de la Economía Social – CEES – UNTREF).
28 – “Los cuidados. Estado de la cuestión y desafíos para las organizaciones de la economía popular social y solidaria”. Marina Veleda, Marisa Fournier, Alberta Bottini y Violeta Boronat Pont (Espacio de Géneros de la RUESS)

ORGANIZAN
PISAC COVID 19 La sociedad argentina en la post pandemia Nº 22 “La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la post pandemia del COVID-19 (Argentina, siglos XX y XXI)”. Investigadora responsable: Dra. Karina Ramacciotti.
Proyecto “Los cuidados sanitarios en contextos de crisis: transformaciones y continuidades (Argentina, siglos XX y XXI)” del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Directora: Dra. Karina Ramacciotti
Proyecto de Investigación “Economía del Cuidado’. Un análisis desde las políticas públicas y la Economía Social y Solidaria.” Universidad Nacional de Quilmes. Directora: Esp. Gabriela Nelba Guerrero.

AUSPICIAN
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de La Plata/ CONICET. Directora: Dra. Adriana María Valobra.
Proyecto de Investigación “Las prácticas preprofesionales en Enfermería a partir de la pandemia del COVID-19. Un estudio de caso: la Universidad Nacional de José Clemente Paz”. Universidad Nacional de José Clemente Paz (2021-2022) Tipo A. Directora: Dra. Karina Ramacciotti.

Publicado en la categoria: Blog

Convocatoria Docente para la Carrera: Lic. en Enfermería

La recepción de postulaciones está abierta: Prórroga hasta el 29 de Agosto de 2022

Les interesades deben presentar en formato digital, un currículum vitae actualizado, completo; indicando el número de referencia del cargo y el número de DNI.

Las presentaciones deben enviarse a la Jefatura de Apoyo a Carreras del Departamento de Ciencias Sociales, al email: sociales_academica@unq.edu.ar.

Características Generales de la convocatoria Referencia Nº 10

Carrera: Licenciatura en Enfermería
REFERENCIA Nº10
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONVOCATORIA
Carrera: Licenciatura en Enfermería
Área: Enfermería
Asignatura: Enfermería Básica
Modalidad de enseñanza: presencial.
Modalidad de vinculación: Contrato
Período de vigencia de la designación: 1° de Septiembre de 2022 al 31 de Enero de 2023
Categoría propuesta: Instructor.
Dedicación propuesta: Semi-exclusiva

Otros requerimientos

Se solicitará además que el postulante presente:
- Programa de la asignatura
- Un modelo de planificación de prácticas (con los objetivos y actividades propuestas)

> Descargar Prórroga de la convocatoria
> Descargar convocatoria

XII Jornada de Becarios y Tesistas 2022

Miércoles 9 de noviembre de 2022 – Universidad Nacional de Quilmes

logo JByT 2022
El Departamento de Ciencias Sociales convoca a la presentación de ponencias para la XII Jornada de Becarios y Tesistas, que se realizará el 9 de noviembre de 2022.

La convocatoria alcanza a los becarios de investigación y extensión radicados en el Departamento; a los becarios que teniendo lugar de trabajo en otras unidades académicas de la Universidad desarrollen sus actividades en campos temático-disciplinares vinculados con las carreras, áreas del Departamento; y a los estudiantes de carreras de posgrado de la Universidad, o que formen parte de programas y proyectos con sede en ella que se encuentren en la etapa de elaboración y escritura de tesis de maestría o doctorado referidas a dichos campos.

Descargar Convocatoria RCD Nº 104-22

La Jornada ofrecerá un ámbito propicio para el intercambio de ideas entre los becarios y tesistas y entre éstos e investigadores y extensionistas formados, así como para la presentación ante la comunidad académica de la Universidad de los resultados parciales o finales de la labor de investigación o extensión que llevan a cabo.

Comité Académico

Coordinación: Néstor Daniel González.
Integrantes: Alina Silveira, Luis Blacha, Carolina García, Leandro Gille, Sandra Serloni, Tomás Bover, María de la Paz Echeverría y Mariela Carassai.

Cronograma

Presentación de resúmenes: hasta el 23 de septiembre de 2022
Presentación de ponencias: hasta el 14 de octubre de 2022

RESÚMENES
Los resúmenes tendrán una extensión máxima de 250 palabras y deberán especificar:
1) Título.
2) Autor/es.
3) Dirección electrónica.
4) Formación de grado y/o posgrado en curso.
5) De corresponder, tipo de beca.
6) De corresponder, tema de la tesis en preparación.
7) Director de la beca y/o de la tesis.
8) Denominación del programa o proyecto en cuyo marco se inscribe la beca y/o la tesis y director del mismo.
9) De corresponder, denominación del agrupamiento (instituto, centro, unidad de investigación, observatorio o laboratorio) en cuyo marco se inscribe la beca y/o la tesis y director del mismo.

PONENCIAS
Las ponencias tendrán una extensión máxima de 25 páginas. Deberán presentarse a doble espacio y en Times New Roman, 12, y tendrán que especificar:
1) Título.
2) Autor/es.
3) Dirección electrónica.
4) Formación de grado y/o posgrado en curso.
5) De corresponder, tipo de beca.
6) De corresponder, tema de la tesis en preparación.
7) Director de la beca.
8) Denominación del programa o proyecto en cuyo marco se inscribe la beca y/o la tesis y director del mismo.
9) De corresponder, denominación del agrupamiento (instituto, centro, unidad de investigación, observatorio o laboratorio) en cuyo marco se inscribe la beca y/o la tesis y director del mismo.

Los  resúmenes  y  ponencias  deberán  enviarse  en  los  plazos  estipulados  a becariosytesistas@unq.edu.ar

Publicado en la categoria: Blog

I Congreso Internacional / Festival – Historia Pública y Divulgación

22, 23 y 24 de mayo de 2023 – Universidad Nacional de Quilmes

logo I Congreso Historia PublicaEl Departamento de Ciencias Sociales y la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes convocan a investigadores, profesionales, docentes y estudiantes y público en general a participar del I Congreso Internacional de Historia Pública Y Divulgación: Problemas, actores y escenarios de la historia divulgada y del Festival: La historia un bien público y a realizarse entre el 22 y 24 de mayo de 2023 en la Universidad Nacional de Quilmes.

Se convoca a la reflexión sobre la Historia Pública, como punto de partida para debatir acerca de cómo desde ámbitos académicos y no académicos se producen discursos sobre la Historia, quiénes participan, qué formas toma, cómo circula y qué sentidos le otorgan sectores amplios de la sociedad. El encuentro aloja también experiencias sobre las formas de divulgar los avances académicos para el gran público, así como las diversas formas en que la historia se expresa en las comunidades: en la oralidad, en los espacios de la memoria, en museos, representaciones teatrales y musicales, performances, colecciones editoriales, cine, televisión, nuevas pantallas, archivos, y distintas expresiones de la literatura y las artes visuales; es por ello que junto a la realización de un Congreso, celebraremos un Festival abierto que convoque a las artes y disciplinas que aportan a la construcción social de la conciencia histórica.

Sobre la Dinámica del Congreso

El Congreso propone múltiples espacios de reflexión y debate sobre la Historia Pública y divulgación (Conferencias, Mesas temáticas, Mesas redondas y Conversatorios) a la par del desarrollo de actividades del Festival La historia como bien público. Así, especialistas internacionales serán los encargados de la Conferencia de apertura, dictada por el Dr. Thomas Cauvin; el panel de apertura de la segunda jornada, será compartido por la Dra. Juniele Rabêlo de Almeida, el Dr. Michel Koblinsky y el Dra. Jimena Perry y versará sobre desafíos de la Historia Pública en América Latina; y, el panel del tercer día estará dedicado a la Comunicación pública de la Ciencia con historiadores/as argentinos/as y será encabezado por el Dr. Gabriel Di Meglio y coordinado por el Dr. Pablo Esteban, titular de la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ y Alejandra F Rodriguez, directora de la Maestría en Historia Pública y Divulgación de la Historia.

La reunión tendrá Mesas de Trabajo, donde se expondrán ponencias coordinadas por reconocidos/as investigadores/as, quienes harán devoluciones de los trabajos y plantearán ejes de discusión. Cada mesa contará con un coordinador y un relator; se destinarán 15 minutos para la exposición de cada trabajo, 15 minutos para relatoría y 20 minutos para debate y preguntas.

Ejes temáticos

En función de articular las ponencias se proponen los siguientes ejes temáticos:
1. Historia pública, memorias y fuentes orales.
2. Usos de la historia, política y debates contemporáneos.
3. La escritura y la edición en la historia divulgada.
4. Producción audiovisual y divulgación de la Historia
5. Museos, historia pública y comunidades
6. Historia publica, fotografía y comunidades
7. Problemas de Historia pública en archivos y centros de documentación
8. Turismo histórico, patrimonio y mercado
9. Radio, podcast y nuevos formatos para contar/hacer la historia
10. Historia pública e historia escolar: saberes, actores y experiencias
11. Jugar, interactuar con la Historia: videojuegos, juegos de mesa y aplicaciones
12. El género de la historia: mujeres y disidencias en los procesos de construcción de memoria.
13. Historia pública y transmisión de los procesos de salud y enfermedad
14. Modelos de articulación entre historia académica y otros saberes y prácticas profesionales.
15. Experiencias de creación artística con archivos
16. 40 años de democracia: transformaciones en las formas de hacer historia en Argentina

Mesas redondas y conversatorios:
• Convergencias entre el Cine e Historia
• Historia Enredada, con la presencia de historiadores que difunden contenidos a través de redes
• La formación de les historiadores públicos. Experiencias y desafíos
• Lo Público y lo privado: narrativas de mujeres sobre la historia (Brasil y Argentina)
• La Historia a través del acontecimiento teatral.

Festival “La Historia un bien público”

En el marco del Festival La Historia un bien público, se desarrollarán las siguientes actividades abiertas a la comunidad:
• Talleres de radio y podcast de contenido histórico, coordinados por Radio UNQ
• Taller de juegos de mesa de temática histórica.
• Obras de teatro y espectáculos musicales
• Muestras fotográficas
• Visitas a Museos y sitios de Memoria

Libros, tesis y obras de divulgación
Se prevé un espacio dedicado a la presentación de libros, tesis y otros productos relacionados con el campo de la Historia Pública y la Divulgación realizados entre 2018 y 2023.

Cronograma presentación de resúmenes, ponencias y otros:

Fecha límite para:
• Presentación de Mesas (con un mínimo de 4 resúmenes): 29 de agosto 2022
• Comunicación de Mesas aceptadas:10 de septiembre
• Envío de Resúmenes: 10 de octubre 2022
• Comunicación de aceptación de propuestas: 1 de noviembre de 2022

Fecha límite para:
• Envío de ponencias que deseen ser publicadas: 1 de mayo de 2023
• Propuestas de exhibición de obras/posters de historia pública y divulgación: 10 de febrero 2023
• Propuestas de presentación de libros: 10 de febrero 2023
• Comunicación de aceptación de propuestas de libros y obras: 1 de marzo 2023

Presentación de Resúmenes

El contenido deberá incluir:
• Eje para el que se propone.
• Título.
• Apellido y Nombre/Filiación institucional/Correo electrónico.
• Fundamentación del tema – Hipótesis de trabajo / Descripción, si se trata de una experiencia.
• Etapa en que se encuentra el desarrollo. Bibliografía (3 o 4 autores como referencia).
• Hasta 800 palabras en fuente Times New Roman 12, espacio 1,5.

Los resúmenes presentados serán evaluados por el Comité Científico que comunicará por correo electrónico la aceptación o rechazo de las propuestas, después de lo cual cada participante deberá efectuar su inscripción al Congreso.

Una vez aceptadas las propuestas, las ponencias completas, que deseen ser publicadas en actas, deberán ser subidas a la página antes del 2 de mayo de 2023.

> Descargar 1er. Convocatoria

Información y envío de propuestas:

historiapublicafestival2023@gmail.com

Comité Científico

Juniele Rabêlo de Almeida (UFF, Brasil), Michel Koblinsky (UNESPAR, Brasil), Thomas Cauvin (University of Luxembourg), Jimena Perry (Iona College), así como investigadores nacionales: Dora Barrancos (UNQ- IIEG), Alejandra F. Rodriguez (UNQ-CEHCMe), Sivia Ratto (UNQ- CEHCMe) Karina Ramacciotti (UNQ-CONICET), Alejandra de Arce (UNQ-CEARCONICET), Alejandro Morea (UNMdP-CONICET), Andrea Cuarterolo (UBA-CONICET), Daniel González (UNQ), Silvia Finocchio (UBA-UNLP-FLACSO), Pablo Esteban (UNQ- Agencia de Noticias Científicas), Martin Liut (UNQ-EUDA), Ximena Carreras Doallo (UNQ) y Cecilia Gil Mariño (Universität zu Köln- CONICET).

Comité organizador

Lucia Abbatista (UNQ-UNLP) Marisa Iris Alonso (UNQ) Gisela Andrade (UNQ-UBA-UNPAZ), Verónica Chelotti (UNQ-UNAJ) Guillermo De Martinelli (UNQ-UNLP), Mariana Paganini (UBA-UNQ), Susana de Luque (UNQ-UNPAZ) Karina Vasquez (UNQ-UBA), Guillermo Santos (UNQ-IESCT) y Cecilia Perez Winter (UBA-UNQ).

Publicado en la categoria: Blog