6ª Fiesta del Libro y la Revista: más de 80 editoriales confirmaron su participación

Del 14 al 16 de septiembre en la UNQ. La temática será el humor y la risa.

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) será una vez más el lugar de encuentro de los decenas de editores que contribuyen a la “bibliodiversidad” en nuestro país. La 6ª Fiesta del Libro y la Revista, reconocida como la principal feria de editores independientes convocada en una Universidad pública, se realizará el 14, 15 y 16 de septiembre de 2016 en el Ágora de la universidad.

Este año la convocatoria trae varias novedades. Una es la extensión de su duración, que abarcará tres días para generar mayores posibilidades de encuentro con todos los estudiantes y profesores de las carreras. La segunda es la implementación del Bono de Consumo Solidario -como el que se utiliza desde 2009 en las ferias de Economía Social y Solidaria-, que dará a trabajadores docentes y PAS la posibilidad de comprar en cuotas los libros y revistas ofrecidos en los distintos stands. La tercera es que, en simultáneo con la Fiesta, la UNQ será sede del quinto encuentro nacional de la Asociación de Revistas Culturales Independientes (ARECIA), que nuclea a unas 200 publicaciones autogestionadas de todo el país.

6taFiestaDelLibroyLaRevistaLa Fiesta es organizada por el Proyecto de Extensión “El sur también publica” y cuenta con la participación de distintos sectores de la Universidad involucrados en el mundo del libro, la revista y la promoción de la lectura: la Biblioteca “Laura Manzo”; la Dirección de Cultura; la Licenciatura en Comunicación Social; la Editorial de la Universidad y la Librería “Nota al pie”.

Este año, la temática central de la Fiesta será el humor y la risa. En ese marco, habrá una muestra sobre EAMEO y el Portal Alegría organizada por la Dirección de Cultura y el proyecto “El sur también pública”; una exposición por los 13 años de la revista Barcelona; y otra sobre “Humor en dictadura” organizada por la Biblioteca en el marco de la conmemoración de los 40 años del último golpe cívico-militar; y se realizará un nuevo encuentro del ciclo “La cocina de la profesión”, organizado por la carrera de Comunicación.

Con presentaciones artísticas, charlas y una radio abierta, el eje de la Fiesta es la feria que se desarrolla en el Ágora, concentrada en la participación de editoriales independientes, sellos universitarios y revistas autogestionadas. Entre los participantes de la Fiesta ya están confirmadas 80 editoriales, entre las que se encuentran Godot, Las cuarenta, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Tinta Limón, Mil Botellas, Sudestada, A formar filas, Patria Grande, Ediciones del Signo, La cebra, Barba de abejas, A pasitos del fin de este mundo, CICCUS, La Parte Maldita, Zindo & Gafuri, Del Refalon Edyziones, La mariposa y la iguana, Chirimbote, Hekht, Milena Caserola, Adriana Hidalgo, Lenguaje claro, Nulú Bonsai, Elemento disruptivo, Santiago Arcos, EME, Mar dulce, Caja Negra, Vox, La Caracola, Proletrario Ediciones, 27 pulqui, Ubi sunt?, Futuro Anterior, Traficantes de Sueños y Añosluz, entre otras decenas de revistas y editoriales independientes.

Organiza

Proyecto de Extensión “El sur también publica”

Acompañan

Dirección de Cultura – Biblioteca “Laura Manzo” – Librería Nota al Pie / Editorial UNQ – Secretaria de Extensión / Subsecretaría de Educación, Inclusión y Territorio – Licenciatura en Comunicación Social – Programa CREES-ICOTEA – OSUNQ – ADIUNQ

Contacto

elsurtambienpublica@gmail.com
Evento en Facebook

XIII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Investigación y Debate. Sujetos sociales y territorios agrarios latinoamericanos -Siglos XX y XXI-

Del 27 al 29 de julio en la UNQ

cear-jornadasSe realizarán en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) del 27 al 29 de julio, las XIII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Investigación y Debate. Sujetos sociales y territorios agrarios latinoamericanos -Siglos XX y XXI-, que cuenta con el auspicio del CONICET, la Agencia y la UNQ de 9 a 18.30 hs.

Las XIII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Investigación y Debate son organizadas por el Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes de la Argentina, el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria de España y el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos “Profesora Lucía Sala” de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay y se dividen en once mesas de trabajo. Los tópicos que se abordaran serán la estructura agrícola, el mercado laboral, las políticas públicas, la problemática del medio ambiente, los conflictos agrarios, la propiedad de la tierra y la cuestión de género, las nuevas formas de gestión y organización, las representaciones del agro así como las corporaciones, desde perspectivas transdisciplinares para el intercambio de estudios y enfoques.

Además en el marco de la actividad académica, en esta oportunidad el jueves 28 se efectuará la apertura de la muestra del Concurso fotográfico: “Escenario y transformaciones en el Agro latinoamericano” y su premiación a las 17. Las obras fueron evaluadas por un jurado compuesto por Ataúlfo Pérez Aznar, María Valdez, Natalia García y Pablo Gómez.

Desde 2003, la Universidad Nacional de Quilmes es sede de las Jornadas de Investigación y Debate del CEAR y consolida con este nuevo evento un espacio para el siempre vigente debate y la discusión plural acerca de las problemáticas de ayer y hoy del campo en Latinoamérica.

Descargas

> Cronograma de mesas
> Programa 2016 – XIII JORNADAS CEAR

Por más información: cear@unq.edu.ar

Nuevo punto de venta: libros de la Unidad de Publicaciones

Librería Universitaria Argentina (LUA) Lavalle 1601, CABA – Teléfono: 011 4371-7009

La Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia informa que los libros impresos de todas sus series se encuentran disponibles en la Librería Universitaria Argentina (LUA), ubicada en Lavalle 1601 (y Montevideo), en la Ciudad de Buenos Aires.

up-lua

La Librería Universitaria Argentina cuenta con un Centro Cultural y un auditorio, inaugurada en 2013 por la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN), que tiene por objetivo principal visibilizar y difundir la producción de las editoriales universitarias del país; y también poner a disposición del público general y especializado la vasta producción bibliográfica de calidad científica, académica y cultural que produce el Sistema Universitario Argentino.

Ubicación

Publicado en la categoria: Blog

Conferencia de la Dra. Capucine Boidin: “Del mestizaje a los espacios de traducción”

El martes 19 de julio a las 13 hs en el aula 205 la Dra. Capucine Boidin (Universidad Paris III-USPC / Instituto de Altos Estudios de América Latina) presentará su trabajo “Del mestizaje a los espacios de traducción”.

capucine_boidinLa autora dialogará con los presentes sobre los siglos XVI y XVII con un enfoque sobre las cosmovisiones de las sociedades americanas antes y después de la colonización de sus vidas materiales, sus lenguas y sus imaginarios.
La actividad es una iniciativa conjunta del Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria (CEHCMe-UNQ) y el Centro Franco Argentina (CFA-UBA). La actividad será abierta a toda la comunidad universitaria.

Capucine Boidin es profesora de antropología en el IHEAL – Sorbonne Nouvelle Paris 3 y encargada de las clases de guaraní en el INALCO. Desarrolló sus primeras investigaciones sobre guerra, género y mestizaje en Paraguay, a partir de un trabajo etnográfico y en archivos. Desde 2009 se dedica al análisis de documentos en guaraní (XVII-XIX) en el marco de un proyecto que coordina sobre Lenguas generales de América del sur (Quechua, aimara, guaraní, tupí, XVI-XIX), el proyecto LANGAS www.langas.cnrs.fr. Paralelamente reflexiona sobre las teorías post y decoloniales y sus recepciones en Francia.

Resumen

Estudiar los documentos escritos en náhuatl, maya, quechua, tupí y guaraní para escribir la historia desde el punto de vista de los indígenas de América latina, empezada en los años sesenta, dio lugar a obras importantes como la Visión de los vencidos de Miguel León Portilla (1959) para meso américa y de Nathan Wachtel para los Andes (1971) pero también Bartomeu Melià, La creación de un lenguaje cristiano en las reducciones de los guaranies en el Paraguay (1969)… y Los Nahuas después de la conquista de James Lockhart (1992). En lo esencial sus investigaciones se concentran sobre los siglos XVI y XVII y buscan revelar las cosmovisiones de las sociedades americanas antes y después de la colonización de sus vidas materiales, de sus lenguas y de sus imaginarios. Otros muestran los procesos de destrucción, de encubrimiento (Walter Mignolo, The darker side of the renaissance…, 1995), de occidentalización y de mestizajes (Serge Gruzinski, La pensée métisse 1999). Converting words, de William Hanks (2010) analiza por su parte la formación de un espacio trans-lingüístico dentro de las misiones maya del Yucatán, es decir el hecho que dos lenguas se giren la una hacia la otra, siendo co-mensuradas, alineadas, de manera por cierto asimétrica. Propone dejar de lado los análisis en términos de encubrimiento, mestizaje, misunderstanding, middleground, para desarrollar una etnografía de espacios de traducción.
Partiendo de éste enfoque, discutiéndolo, buscamos cuales fueron las equivalencias/traducciones lexicales guaraní/castellano en distintas situaciones, coloniales y poscoloniales. Exponiendo en primer lugar los procesos coloniales propondremos sobre todo a la discusión las equivalencias forjadas en los albores de las independencias.

XVII Congreso REDCOM: prórroga en la entrega de ponencias

Hasta el 1 de agosto de 2016

redcom-ponenciasEl XVIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM) extendió el plazo para la presentación de ponencias hasta el 1º de agosto.

El congreso se desarrollará los días 6, 7, 8 y 9 de septiembre de 2016 en las sedes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) y la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), con el título “Comunicación, derechos y la cuestión del poder en América Latina”.

Web RedCom: www.redcomargentina.com.ar