“Arqueología del terrorismo de Estado en el partido de Quilmes” premiado por la Cámara Argentina de Publicaciones

En la celebración de los premios “Los Libros Mejor Impresos” y “Los Libros Mejor Editados en la Argentina” en 2016, la Cámara Argentina de Publicaciones otorgó una Mención especial al título publicado por la Editorial de la UNQ en 2016.

Arqueología del terrorismo de Estado en el partido de Quilmes“, resultado del trabajo de Observatorio Memoria, Género y Derechos Humanos y del Proyecto de Extensión Universidad Memoria y Ciudadanía de la UNQ, obtuvo la Mención especial en la categoría No Ficción de los libros mejor editados durante 2016.

Compartimos las palabras de Carlos Díaz, Director editorial de Siglo XXI Editores, en ocasión de la entrega del premio:

mencion-arqueologiadelterrorismo“Mención especial: ARQUEOLOGÍA DEL TERRORISMO DE ESTADO EN EL PARTIDO DE QUILMES
La Editorial de la UNQ es una de las editoriales universitarias que ha desarrollado un catálogo sofisticado, rico y que ha cumplido muy bien su función específica, diferente de las editoriales comerciales.

Por estos meses cumplió 20 años y reciben una mención especial en la categoría No ficción por el aporte realizado con este libro. El mismo da cuenta de los diez centros clandestinos de detención que funcionaron en Quilmes así como también hace una lista de todos los desaparecidos de la zona y reconstruye mínimamente los datos básicos de cada uno: edad, nacionalidad, profesión, lugar donde vivían. El libro es parte de una serie que armaron para recordar los 40 años del golpe militar y ayuda a reponer parte de la discusión que, después de tantos años, a veces se pierde, se deshumaniza y terminamos todos hablando como juristas, como técnicos, interpretando fallos, discutiendo el 2×1, comparando la legislación internacional etc. y nos olvidamos o solapamos que, detrás de todo eso, hay vidas humanas, tragedias, personas de carne y hueso que sufrieron.

Esta obra es un aporte inobjetable y un proyecto que solo una editorial como la de la UNQ podía realizar. Una editorial comercial difícilmente lo habría hecho. Vale destacar que, además del libro impreso, la obra está disponible en la web para que pueda descargarse gratuitamente.”

Publicado en la categoria: Blog

Salió la tercera edición de la revista Ambiens

Revista iberoamericana universitaria en ambiente, sociedad y sostenibilidad

ambiens num 3Se lanzó el Nº 3 de AMBIENS, la revista iberoamericana universitaria en ambiente, sociedad y sostenibilidad. En esta ocasión fue coordinada por Cristina Carballo (UNQ-Argentina) y Roberta Kronka (USP-Brasil).

La publicación es resultado de la Red Ambiens, proyecto que nació en el marco de la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes (NQ) y hoy toma sustancia en el Centro de Desarrollo Territorial. La revista es un esfuerzo de la red de la cual forman parte la Universidad de Medellín y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales en Colombia; la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina; la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en México y las universidades UNIFEBE y Universidade de São Paulo en Brasil.

El presente número tuvo como temática central “Escenarios actuales de las ciencias ambientales en Iberoamérica” como una manera de aportar en la consolidación de los saberes ambientales en su tránsito hacia las ciencias ambientales. Las contribuciones en tema central discurren sobre aspectos instrumentales, pero también de tipo epistemológico y de recorrido histórico del campo en nuestra región iberoamericana. Los trabajos sometidos demuestran la amplitud y complejidad de las ciencias ambientales en nuestro contexto, pero también su potencialidad para interpretar nuestros problemas más críticos.

Es de consulta gratuita:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ambiens/issue/current

La convocatoria de presentación de trabajos está abierta.

Muestra: La mirada y la palabra III

El 3 de julio a las 12:30 hs se realizará la presentación de La mirada y la palabra III en el Auditorio Nicolás Casullo. Además de los docentes y autoridades del Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales, el evento contará con la presencia de Eduardo Longoni, reconocido fotógrafo y periodista argentino. Durante la presentación de la muestra se leerán algunos trabajos de los/as estudiantes.

flyer_miradaIIILxs invitamos a recorrer la muestra por la Galería de la UNQ (ubicada en el pasillo que va al Auditorio), que permanecerá exhibida del 19 de junio hasta el 10 de julio de 2017.

Esta exhibición pretende compartir los textos y las fotografías que lxs estudiantes de la materia Comprensión y Producción de textos para las Ciencias Sociales y Humanidades, del Ciclo Introductorio del Departamento de Ciencias Sociales, elaboraron a modo de diálogo entre las palabras y las imágenes.

La consigna consistió en que los estudiantes, a partir de una fotografía propia, escribiesen un texto de variadas tramas (narrativo-descriptivo con tono ensayístico) en el marco de dos grandes temas: la salud, y los derechos sociales, culturales y económicos.

Es así como aquello que se ofrece para su visualización en esta exposición no se encuentra solo en la imagen ni solo en la palabra sino en ese deseo enlazado que deja constancia de un proceso de develamiento de la existencia.
Acompañadxs por sus docentes, lxs estudiantes produjeron textos que “contaban” esa foto que habían sacado. Luego, y a través de sucesivos borradores, lograron llegar a la versión final que aquí se expone.

Las genuinas preocupaciones plasmadas en estos trabajos nos señalan aspectos de la realidad en la que vivimos y nos cuentan quiénes somos.

Para más información: cisociales.web.unq.edu.ar

Conversatorio: “Las políticas de género en las universidades públicas y sus potencialidades pedagógicas”

Participarán referentes de las universidades nacionales de Quilmes, Luján, Avellaneda y Buenos Aires

flyer-conversatorioEl lunes 3 de julio de 2017, se presentará el Conversatorio: “Las políticas de género en las universidades públicas y sus potencialidades pedagógicas”, dentro del Ciclo “Mujeres que hablan de…”, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

La actividad, que es a las 19 horas en el aula 213 de la UNQ, se realiza en el marco del Programa de Extensión Universitaria “Derechos de Todas y Todos” del Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone de la UNQ.

En esta edición tomarán parte referentes de distintas universidades en materia de políticas universitarias que ponen el acento en la cuestión de género: por parte de la Universidad Nacional de Luján participará Cecilia Lagunas, desde un equipo académico de despliega ofertas de posgrados (Especialización y Maestría). Malena Silveyra se sumará desde el área de Rectorado y de la Dirección de DDHH de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En tanto, Liliana Elsewood, Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Avellaneda estará representando al equipo que coordina el programa de género. Por parte de la UNQ, la profesora de la casa, Bárbara Bilbao, representará al Observatorio de Memoria, Género y Derechos Humanos que integra.

La coordinación del panel estará a cargo de Matías Penhos y Lucila Mezzadra, integrantes del Proyecto de Investigación “La educación en derechos humanos en la universidad argentina. Políticas públicas”.

La actividad cuenta con importantes adhesiones de espacios institucionales de la UNQ que son referentes en el tema: el Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género; la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades; y el Observatorio de Memoria, Género y Derechos Humanos. Asimismo, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos Oficina Regional Suramérica, también ha sumado su adhesión.

Informes e inscripción en conversatorioddhh@gmail.com

Entrada libre y gratuita.

Publicado en la categoria: Blog

Nueva publicación del CEAR: “EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS Y REPRESENTACIONES AGRARIAS EN UN AGRO EN TRANSFORMACIÓN”

Comps. Juan Manuel Cerdá y Alejandra Salomón

libro-cearEl Centro de Estudios de la Argentina Rural tiene el agrado de presentarles un nuevo libro de nuestra colección. El mismo está editado por Ediciones Ciccus y compilado por dos miembros del Centro, el Dr. Juan Manuel Cerdá y la Dra. Alejandra Salomón.

El CEAR se encuentra a la vanguardia de la innovación tecnológica en materia académica y educacional, al tiempo que promueve la valoración de diferentes instrumentos de socialización del conocimiento y propone la utilización racional de los recursos naturales. Por estos motivos, el presente libro inaugura la Colección de acceso libre y en formato digital (e-book y PDF) de las producciones desarrolladas por los diferentes miembros del Centro.

Aquellos interesados en conseguir un ejemplar digital de este libro deberán solicitarlo por correo electrónico a la dirección: cear@unq.edu.ar