La revista digital “Sociales y Virtuales” presenta su 5º número

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) presenta el 5º número de la revista digital “Sociales y Virtuales”

sociales y virtuales 5Atravesada por los debates de actualidad, esta nueva edición aborda un tema que logró instalarse en la agenda pública: el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. También ofrece relatos de primera generación de universitarios, surgidos al calor de los dichos de la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires.

Además, esta quinta entrega reúne once artículos de estudiantes de las carreras de Ciencias Sociales de la UNQ que reflexionan en torno a diversas temáticas de interés en el ámbito de la educación, la historia, la economía, la literatura y la sociedad; y un dossier que agrupa trabajos que vinculan el cine con la historia.

Por su parte, en la sección “Multimedia” se presenta El Mikilo, un original proyecto transmedia que está centrado en una leyenda de los pueblos originarios y cuyo escenario de acción es Quilmes.

El número, ilustrado por el artista Roberto Cortés, se completa con una entrevista a la docente y periodista Cora Gornitzky, quien en su rol de miembro del comité editorial de la Unidad de Publicaciones de la UNQ cuenta detalles acerca de este espacio de comunicación social de la ciencia; y los testimonios de graduados de las carreras de Ciencias Sociales de la modalidad a distancia de la universidad.

:: Para ver el quinto número de Sociales y Virtuales ingresar a: http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/

Convocatoria 2019

La revista “Sociales y Virtuales” invita a estudiantes y graduados de las carreras de Ciencias Sociales de la UNQ a enviar sus producciones académicas para las secciones “Artículos” y/o “Multimedia” a la cuenta de correo electrónico socialesyvirtuales@unq.edu.ar.

Se dará prioridad a aquellas elaboradas en el marco de la modalidad virtual.

Las colaboraciones deben ser inéditas y estar adecuadas a las normas de formato, estilo y contenido especificadas por la revista. Para más información ingresar en http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/syv-nro-5/convocatoria-2019/

VIII JORNADAS TRANSVERSALES DE TV DIGITAL

Jueves 18 de octubre en la UNQ

Descargar Programa: https://bit.ly/2N47NJL

programa-tv-digitalEl jueves 18 de octubre, en la Universidad Nacional de Quilmes. (UNQ), se realizarán las VIII Jornadas Transversales de TV Digital, en el marco de la 7º Conferencia Iberoamericana JAUTI 2018.

Desde hace 8 años, las Jornadas vienen constituyéndose como un espacio de problematización y debate acerca del desarrollo de la televisión digital en relación a la producción de contenidos, las industrias culturales, las políticas públicas, y la aplicación de tecnologías digitales.

Frente un escenario audiovisual cada vez más concentrado en torno al monopolio de las telecomunicaciones, las VIII Jornadas proponen dos ejes de reflexión y discusión: el rol, perspectivas y desafíos de los observatorios de TV; y la tensión presente entre la innovación tecnológica y la legislación en entornos convergentes.

Los interesados en participar deben inscribirse antes del 16 de octubre en: https://goo.gl/forms/R2bGkGPXlT0US1mY2

Previo a las VIII Jornadas Transversales, se realizará el I Encuentro de investigadores en ficción seriada, a las 16hs, en el Salón Auditorio, como parte de las actividades de las Jauti2018. Esta actividad no requiere inscripción previa.

La entrada libre y gratuita. Se entregarán certificados digitales de asistencia para ambos eventos.

Publicado en la categoria: Blog

IV Jornadas de Formación Docente “Formación docente al debate: (de)construcción de sentidos” y III Jornadas sobre las Prácticas de Enseñanza en la Formación Docente “Pensar en las prácticas de enseñanza en los escenarios actuales”

Flyer Jornadas UNQEl 17 y 18 de septiembre en la UNQ se realizarán las IV Jornadas de Formación Docente “Formación docente al debate: (de)construcción de sentidos” y III Jornadas sobre las Prácticas de Enseñanza en la Formación Docente “Pensar en las prácticas de enseñanza en los escenarios actuales”.

Las Jornadas se proponen generar un espacio de reflexión y debate sobre las problemáticas y desafíos de la enseñanza en la formación docente, en particular en las carreras que forman profesores. En relación a los actuales contextos político-educativos y su relación con los diversos actores que forman parte del escenario educativo: docentes, funcionarios, gremios, etc.

Las Jornadas fueron declaradas de Interés Educativo por la RES. FC-2018-2165-E-GDEBA-DGCYE por el Consejo General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires el pasado 9 de agosto así como por el Consejo Departamental de Ciencias Sociales.

El evento del 17 y 18 invita a avanzar en la construcción de un ámbito de intercambio y socialización de experiencias y saberes; un espacio de reflexión sobre las propuestas formativas para la formación de grado, las residencias y las prácticas docentes que al respecto se desarrollan, la inserción laboral de los docentes, la formación docente continua, y la articulación con los niveles educativos para los cuales las instituciones de educación superior forman docentes. Se proponen asimismo construir un espacio de diálogo, discusión, debate e intercambio de propuestas sobre los sentidos que circulan en la actualidad sobre la educación y la formación docente, frente a las propuestas de reforma actuales.

> Descargar Programa definitivo con mesas

Las Jornadas tienen como objetivos:
• Instalar el debate de la formación docente en los actuales contextos educativos.
• Generar un espacio de socialización de experiencias de práctica y residencia en la formación de docentes.
• Profundizar la relación teoría y práctica en los procesos de práctica y residencia.
• Revisar de modo crítico las tendencias y supuestos de las prácticas y residencias en el marco de los planes de estudio.
• Construir conocimiento acerca de las prácticas y residencias docentes que permitan transformar los procesos formativos y las prácticas en distintos contextos y organizaciones.
• Discutir la articulación entre los procesos de práctica de la formación inicial con la práctica de los docentes que se inician laboralmente.
• Conformar un ámbito de discusión sobre las políticas educativas actuales desde los distintos actores que forman parte del campo educativo.

Las IV Jornadas de Formación Docente “Formación docente al debate: (de)construcción de sentidos” y III Jornadas sobre las Prácticas de Enseñanza en la Formación Docente “Pensar en las prácticas de enseñanza en los escenarios actuales” tendrán el trabajo en simultaneo de 15 comisiones sobre la formación docente y 4 más acerca de las prácticas, además hay presentaciones de libros.

Se destacan un conversatorio y 3 paneles de debate.

El conversatorio: El derecho a la educación superior en las políticas de formación en épocas neoliberales. Colectivo Educativo invitado Andares y Pensares Coordinan: Érica Villarruel (ISFD N° 104), Gabriela Savslasky (ISFD N°24), Patricia Welisiejko (ISFD N° 54)

Los paneles: Las condiciones del trabajo docente y el derecho a la educación Alejandra Birgin (UBA) / Ricardo Baquero (UNQ) / María Laura Torre (SUTEBA) Coordina: Valeria Morras (UNQ); Pensar la formación docente en los actuales escenarios: desafíos para la región. A cargo de directivos de instituciones formadoras de docentes: ISFD 24-Ana Lagarde / ISFD N° 50-Silvina Volpe / ISFD N°104 -Erika Villaruel / Inmaculada -Soledad Frías Ocampo / UNQ -Ximena Carrera Doallo / ISP Joaquín V. González – Patricia Simeone Coordina: María Mercedes López (UNQ); Políticas y educación: condiciones en las políticas educativas y el derecho a la educación en los actuales escenarios Coordina: Ma. Mercedes López, ponencistas: Daniel Filmus, Hugo Yasky y Mariela Carassai (UNQ)
El Departamento de Ciencias Sociales, las Direcciones de Profesorado de Educación, Profesorado de Ciencias Sociales y Profesorado de Comunicación y de la Licenciatura en Educación (modalidad presencial) y de la Licenciatura en Educación (modalidad a distancia) de la Universidad Nacional de Quilmes y el Equipo Docente de Prácticas de la Enseñanza y Residencia, junto al Programa de Investigación “Discursos, Prácticas e Instituciones Educativas”, organizan las IV Jornadas de Formación Docente y III Jornadas sobre las Prácticas de Enseñanza en la Formación Docente.

Publicado en la categoria: Blog

CONVERSATORIOS SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA. PROBLEMATIZACIÓN Y USO EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES

flyer_encuentrosEl próximo lunes 17 de septiembre a las 14 hs se llevará a cabo el segundo encuentro destinado a docentes de la Universidad Nacional de Quilmes (específicamente a los del Departamento de Ciencias Sociales).

En este caso el tema será “Herramientas digitales y campus UNQ” y estará a cargo de la Dra. Susana López.

El encuentro está pensado como taller (no tiene evaluaciones, ni trabajo posterior).
Se darán certificados a los asistentes.

Inscripción

Debido a que se utilizarán computadoras durante el encuentro, se requiere inscripción previa (hasta el viernes 14/09) a alguna de las siguientes direcciones de correo: cisociales@unq.edu.ar y diplomacs@unq.edu.ar

Organizan

Unidad de Formación y Capacitación Docente – Diplomatura en Ciencias Sociales – Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales

Escritura, lectura y memoria. Encuentro con María Teresa Andruetto

3 y 4 de septiembre 2018 – UNQ

andruettoMaría Teresa Andruetto visitará la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y realizará un encuentro para docentes y una actividad en la Escuela Técnica de la UNQ. Los temas centrales que María Teresa Andruetto desarrollará están relacionados con la función social de la escritura y la lectura, los procesos de la escritura como así también, con las diferentes problemáticas sociales que la autora presenta en su producción literaria.

El encuentro para docentes es libre y gratuito, aunque requiere inscripción previa en este link.

Se otorgarán certificados.

Programa

Lunes 3/9
14.30 a 17.30/Aula a confirmar: 1ª Encuentro con docentes: “Literatura y Memoria I”
17.30: Café
18.00 a 20.00/Salón Auditorio: Conferencia “Resistencia y escritura”

Martes 4/9
10.00 a 12.00/Aula a confirmar: Encuentro en ESET-UNQ (actividad con docentes y estudiantes)
14.30 a 17.30/Salón Auditorio: 2ª Encuentro con docentes: “Literatura y Memoria II”
17.30 Cierre. Entrega de certificados.

Sobre María Teresa Andruetto

María Teresa Andruetto nació en Arroyo Cabral, Córdoba en 1954. Estudió Letras en la Universidad Nacional de Córdoba. Es autora de innumerables obras que pasan por la narrativa, la dramaturgia, la poesía y el ensayo.
La construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura en Argentina y el universo femenino son algunos de los ejes de su obra. Sus libros, verdaderos crossover leídos tanto por adultos como por jóvenes lectores, rompen barreras generacionales.

Referente de la escritura de mujeres y nombre indispensable de la literatura destinada a niños y jóvenes, ha recibido el premio Hans Christian Andersen (considerado El Pequeño Nobel), el Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil que otorga SM y el Premio Novela del Fondo Nacional de las Artes. Asimismo ha sido premiada con el Konex de Platino y recibió el Premio Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba, entre otros. Finalista del Rómulo Gallegos, su obra ha servido de inspiración a numerosos artistas para la realización cortometrajes, espectáculos poético-musicales, ilustraciones, coreografías, narraciones orales escénicas y obras teatrales.

Su producción literaria nos permite ahondar en temáticas relacionadas con la identidad, con las problemáticas de género como así también, nos posibilita revisar las políticas de la memoria. En cuanto a sus ensayos, nos pone en contacto con los procesos de la escritura y la lectura, experiencia entendida no solo como un camino hacia lo que nos define y nos emancipa sino también, como herramienta de oposición y resistencia.

Andruetto es estudiada en escuelas y universidades dentro y fuera del país. Desde hace treinta años trabaja en la formación de lectores por lo que visita escuelas, profesorados y universidades y es habitual conferencista sobre literatura en general, literatura destinada a niños y jóvenes y sobre la lectura y la escritura. Capaz de trasmitir con la mayor claridad reflexiones complejas que atraviesan el arte, la esfera pública, la formación de lectores, el oficio y la singular vocación de la escritura.

Más información sobre Andruetto

Organiza: Departamento de Ciencias Sociales

Más información: encuentroconandruetto@unq.edu.ar

Publicado en la categoria: Blog