CEHCMe: “Historia, antropología y folclore”. Primera reunión de la Red de Estudios Indígenas y Campesinos (REIC)

Martes 3 de septiembre | 16 a 19 hs. | en el Instituto Ravignani

Tenemos el placer de anunciarle que el día martes 3 de septiembre, a las 16:00 horas, se realizará la primera reunión de la Red de Estudios Indígenas y Campesinos (REIC), bajo el título “Historia, antropología y folclore”. La cita es en el Instituto Ravignani, 25 de Mayo 221, 2do. piso, ciudad de Buenos Aires, Sala de Investigadores. Está prevista la discusión de los siguientes trabajos:

  • Ricardo Abduca (Facultad de Filosofía y Letras, UBA): “El folklore como encrucijada de la antropología, la lingüística y la historia. Reflexiones sobre un caso concreto (el habla criolla chaqueña y la gauchesca escrita)”.
  • Diego Escolar (CONICET-IANIGLA – UNCuyo): “La naturaleza impura de las cosas folklóricas. Interdisciplina y elaboración de un “archivo huarpe”
  • Andrea Villagrán (CEPIHA-Universidad Nacional de Salta): “Entre historia y tradición. Reflexiones a partir del proceso de folclorizacion del pasado en Salta”
  • Mark Healey (University of Connecticut): “Buenaventura Luna, astucias y cegueras de la mirada folclórica”

La coordinación y comentarios estarán a cargo de Judith Farberman (CeHCMe- UNQ – CONICET).

Los trabajos a exponer estarán disponibles a partir del 30/08 para quienes los soliciten al siguiente correo electrónico: redreic2013@gmail.com, dirección a la cual podrán enviarse demás consultas y comentarios.

CEHCMe: www.cehcme.org

Ciclo de conciertos para piano: Pianos múltiples

Jueves 29 de agosto: Presentación del pianista Elio Coria

Elio Coria

El jueves 29 de agosto a las 20:00 hs. en el Auditorio de la Universidad se presentará el concierto a cargo del pianista Elio Coria.
::::::: Entrada libre y gratuita ::::::

Elio Coria, nacido en Buenos Aires en 1992, comenzó su relación con el piano a los 10 años, y desde entonces ha sido premiado en numerosos concursos nacionales e internacionales tales como, el “1º Certamen Musical de Jóvenes Instrumentistas ALLEGRETTO” (2003), el Concurso Internacional de Piano Claudio Arrau (Chile 2010), la “XIº Bienal Juvenil organizado por Festivales Musicales y Shell“(2011), y la Seleccion pianistica hecha por el “Martha Argerich Presents Project” (Suiza 2011).

También ha participado en diversos festivales y ciclos de conciertos entre los que se destacan el “1er Festival de Arte Joven SUB18” (2005), “Música en Plural” (2009), “FEMUSC“(Santa Catarina, Brasil 2010), el “Festival Internacional de Inverno de Campos do Jordão” (San Pablo, Brasil 2010), “J. Futura Orchestra” (Milán y Trento, Italia 2012) y “Progretto Argerich” (Lugano, Suiza 2011/12).

Discípulo del Maestro Fernando Pérez desde el año 2009, Elio Coria ha trabajado con grandes pianistas como María João Pires (Portugal), Ricardo Castro (Suiza), Fanny Solter (Alemania), Eduardo Monteiro (Brasil), Paulo Alvares (Alemania), Alan Weiss (USA) y Nelson Goerner (Argentina).

En el año 2012 fue convocado especialmente por la pianista Martha Argerich, junto con otros cuatro jóvenes pianistas de todo el mundo, para realizar la integral de conciertos para piano de Ludwig van Beethoven, acompañados por la “J. Futura Orchestra” y por el director Italiano Maurizio Dini Ciacci en las ciudades de Milán y Trento (Italia). Ese mismo año el Mozarteum Argentino le otorgó a Elio Coria la beca “Teresa Grüneisen” gracias a la cual pudo establecerse en Italia y perfeccionarse con el Maestro Daniel Rivera hasta la actualidad.

El concierto del jueves 29 de agosto forma parte de ciclo “Pianos múltiples”, un ciclo de conciertos organizado por la Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos y la Licenciatura en Música y Tecnología del Departamento de Ciencias Sociales, creado para difundir músicas para piano o con el piano como principal protagonista. El ciclo se lleva a cabo los últimos jueves de cada mes.

Programa 29/08/2013

Maurice Ravel (1875-1937) – Gaspard de la Nuit

  • “Ondine”
  • “Le Gibet”
  • “Scarbo”

Igor Stravinsky (1882-1971) – Trois mouvements de Petrushka

  • “Danse russe”
  • “Chez Pétrouchka”
  • “La semaine grasse”

Robert Schumann (1810-1856) –  Etudes Symphoniques Op.13

Fecha y hora: Jueves 29 de agosto de 2013, 20:00 hs.
Lugar: Salón Auditorio Nicolás Casullo, Universidad Nacional de Quilmes, Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina.
Organiza e invitan: Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos y la Licenciatura en Música y Tecnología del Departamento de Ciencias Sociales.

Elio Coria

Tercer encuentro del “Ciclo de Conferencias sobre Discapacidad”

28 de agosto | 18 a 20 hs. | Salón Auditorio UNQ

En esta oportunidad disertará sobre “Derechos y discapacidad” la Dra. María Silvia Villaverde, Jueza del Tribunal Colegiado de Instancia Única del fuero de familia N° 3 del departamento judicial de Lomas de Zamora.

El encuentro será transmitido en vivo y en directo desde www.uvq.edu.ar. Además, se contará con intérprete en Lengua de Señas.

La inscripción se realiza desde las 17:30 hs. en la entrada del auditorio. Al finalizar el ciclo, se entregarán certificados a quienes hayan asistido al 75 % de los encuentros.

Informes: observatoriodiscapacidad@unq.edu.ar
Descargar Cronograma de todo el ciclo

Declarado de interés por el Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ y por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Seminario interno del CeHCMe – UNQ

Jueves 22 de agosto | Discusión del artículo de Osvaldo Graciano

“Prácticas académicas y producción de saber de los intelectuales de izquierda en la Universidad argentina, 1900-1930″.

El próximo jueves 22 de agosto celebraremos el seminario interno mensual del Programa de historia de las relaciones entre Estado, Sociedad y Cultura, radicado en el Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria. Esta vez, nos reunimos en la oficina 205 del Departamento de Ciencias Sociales, entre las 13.30 y las 15 horas, para discutir el trabajo de Osvaldo Graciano “Prácticas académicas y producción de saber de los intelectuales de izquierda en la universidad argentina. 1900-1930″. Quedan cordialmente invitados a participar.

Resumen del texto

En las primeras décadas del siglo XX fue visible la vinculación de estudiantes y de algunos profesores universitarios con las izquierdas, como también lo fue la incorporación en las universidades de docentes que militaban en el Partido Socialista. El objetivo de este trabajo es reconstruir los rasgos que asumió esa experiencia de participación académica y de docencia universitaria para algunos de esos militantes, focalizando la atención en las figuras de algunos universitarios de izquierda, como Alfredo Palacios, Enrique Del Valle Iberlucea y Enrique Mouchet. Se analizarán así las condiciones de su acceso a la cátedra, la práctica académica, el tipo de trabajo científico llevado adelante por estos universitarios y sus intervenciones públicas y políticas, en una etapa marcada por cambios profundos en la universidad y en el sistema político nacional. En el trabajo se abordará en detalle, la producción de saber generada por estos universitarios, evaluando en qué medida la cátedra fue el espacio de esa producción y no menos importante, los fundamentos del trabajo científico desplegado en sus estudios.

Descargar el trabajo

Organiza: Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria (CeHCMe) – UNQ
Más información sobre el CeHCMe: www.cehcme.org

Charla con Eduardo Aliverti

Martes 20 de agosto a las 18.15 hs

El periodista Eduardo Aliverti estará a cargo de la charla Hacer Radio Hoy. La misma indagará sobre los desafíos actuales del periodismo radiofónico; medios, información y poderes; la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la comunicación como derecho humano.

Eduardo Aliverti es locutor, Periodista y Profesor Universitario. Conduce Marca de Radio (AM 910 La Red) y Dos Gardenias (LRA Radio Nacional) y es columnista de Página/12.

Fecha: martes 20 de agosto
Horario: 18.15 hs.
Lugar: Salón Auditorio Nicolás Casullo
Organiza: Licenciatura en Comunicación Social