Testimonios de Graduados VI

por Jorge Forno

Jorge FornoCuando decidí retomar mis estudios universitarios y cursar la Licenciatura en Comunicación Social me acerqué a la Universidad Nacional de Quilmes. Lo hice simplemente por su cercanía geográfica a mi domicilio. Sin embargo, enseguida fui conociendo las virtudes de una currícula que permite elegir una buena parte de los cursos de acuerdo a los intereses propios de cada alumno, dando como resultado una formación profesional que combina las materias básicas de la carrera con un amplio menú de recorridos académicos posibles.

Pero más allá de lo formal, un aspecto muy valioso está dado por el “clima” que se respira en esta universidad, y en nuestra carrera en particular. Existe un sentido de comunidad universitaria que hace que todos –autoridades de la carrera, docentes y alumnos- estemos dispuestos a escucharnos y ayudarnos, en cualquier momento, cara a cara y sin intermediarios. Mi experiencia en la Licenciatura en Comunicación Social resultó altamente satisfactoria, no sólo en lo académico sino también en lo humano.

Testimonios de Graduados V

por Pablo Rossi

Pablo RossiOtra fase estaba por comenzar. La incertidumbre era enorme. Y la cabeza no paraba de pensar. La mente no se detenía. Las alternativas eran escasas. Pero las ganas eran más: La única meta era ejercer la profesión.

La revolución comenzó tras conocer el último “aprobado”. Con el título de Licenciado en Comunicación Social, mejor dicho con el certificado en mano, salí a la calle en busca del futuro. Ardua tarea estaba por empezar…

Sin trabajo, y en busca de volver a empezar, aposté de lleno a la profesión y no dudé un segundo en generar dinero con tareas alternativas e invertir en la profesión. Fue así cuando conocí a mi actual hermano de la vida con el que hoy co-dirigimos una de las agencias de noticias más destacadas en la región sur del conurbano bonaerense. Recién salido de Roque Sáenz Peña 352, los primeros pasos iniciaron en el semanario El Suburbano. En aquel momento intercalaba las tareas periodísticas con una pasantía de medio tiempo en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y por las noches en la pizzería de un amigo.

Luego de meses de una apuesta fuerte, y con una sola meta en la mente llegaron algunas colaboraciones en medios nacionales. Durante meses realicé tareas de productor periodístico. Pero las ganas de crear llegaron cuando en un regreso de la ciudad de las diagonales noté que hacía falta una agencia noticiosa con amplia cobertura en el Conurbano Sur del Gran Buenos Aires.

En aquel entonces, le hice el comentario a uno de mis jefes directos, quien no dudó en afirmar: “Bocetealo y buscá las alternativas posibles para desarrollarlo”. Casi un año después, un 9 de Julio, nacía Agencia Suburbana de Noticias.

La independencia fue tal que de ahí en más no paramos de crecer profesionalmente. Con los meses las coberturas fueron generando más y más lectores. Nuevos anunciantes. Y principalmente, los aciertos periodísticos nos fueron posicionando como el medio de referencia de la región sur de la Conurbano Bonaerense. América TV, Canal 13, Telefé, Todo Noticias, Clarín, La Nación, Crítica de la Argentina, Bae, Radio Mitre, Radio Continental, Radio 10, entre otros medios nacionales y provinciales comenzaron a levantar –como se dice en la jerga- información producida y elaborada por nosotros.

Así, nos fuimos posicionando. Y así sigo creciendo día a día. Con más ansias y ganas de generar… Eso sí, parte de ese crecimiento se lo debo a nuestra Universidad.

Testimonios de Graduados IV

por Soledad López

Soy graduada de la Licenciatura en Comunicación Social desde agosto de 2009, fecha en la cuál rendí ante un tribunal mi Seminario de Investigación sobre la saga humorística de programas televisivos que van desde “De la Cabeza” hasta “Peter Capusotto y sus videos”. El seminario fue un hito importantísimo en mi carrera ya que me permitió hacer mi primera experiencia en investigación además de aportarme los créditos necesarios para acceder al título. Dada su calificación final fue validado como tesis de licenciatura.

Desde entonces me desempeño como investigadora en formación de la CIC, Comisión de Investigaciones Científicas del Provincia de Buenos Aires. Soy becaria de ese organismo desde febrero de 2010, y desarrollo una investigación sobre las políticas televisivas de Comunicación Publica la Ciencia en el Sistema de Medios Públicos. En paralelo colaboro de manera freelance y rentada en trabajos de conformación de archivos de imágenes y noticias con otros investigadores avanzados pertenecientes a CONICET. Este trabajo me ayuda mucho en mi aprendizaje de estrategias metodológicas para mis propias investigaciones y me permite comenzar a desempeñar el lado de periodista de investigación que tanto admiro en otros.

En la actualidad me encuentro en un grado avanzado de mis estudios de posgrado, que comparto entre la maestría en Sociología de la Cultura en el IDAES/UNSAM y el Doctorado en Ciencias Sociales de la UNQ. En ambos trato de articular mis deseos con la investigación en Comunicación/Cultura en el marco de un proyecto de tesis sobre los lugares del Underground porteño de los 80. Formar parte del estudiantado de doctorado de la UNQ me permitió postular con éxito al primer llamado de las becas ARTESS, Argentina Toward Europe for Social Science, de cooperación y movilidad internacional entre una serie de universidades argentinas y europeas. En ese marco residiré en Portugal durante seis meses a partir de fines de agosto 2012, profundizando mis estudios doctorales en la Universidade de Coimbra.

Testimonios de Graduados III

por Mauricio L. Arditi

Sin lugar a dudas la formación académica resulta fundamental para el desarrollo laboral. En mi caso, desde el periodismo, día a día vuelvo a rememorar el paso por las diferentes aulas de la UNQ en el marco de la Licenciatura en Comunicación Social, pero más allá de eso la Universidad se convierte en una guía para ver y tratar de comprender el mundo.

Sería tedioso tratar de enumerar el día a día y la aplicación laboral que le da uno a la semiótica o los conceptos de prensa escrita o el taller de radio. El paso universitario deja algo más; deja la posibilidad de analizar la realidad desde un punto de vista que trata de romper con las construcciones sociales prediseñadas, y quebrar la concepción de estructuras impuestas para poder indagar un poco más allá y tratar de comprender un poco más.

La Universidad se convierte en una mixtura que nos ofrece herramientas para el desarrollo laboral pero además nos despierta inquietudes, e invita a descubrir cuestiones que van más allá del cotidiano, y nos lleva a inquirir en lo profundo de cada uno y de la sociedad toda.

Si bien es difícil contestar que es lo que nos deja la Universidad, creo que el paso por la casa de altos estudios es un proceso que no termina el día que uno finaliza la cursada o se aleja del edificio, ya que a diario uno vuelve en sus pasos y trae la experiencia de la educación universitaria para pensar, discernir y tomar decisiones.

Testimonios de Graduados II

por Gloria Manzotti

Gloria_ManzottiLa experiencia en la Universidad Nacional de Quilmes ha tenido dos elementos claves que han marcado mi carrera profesional. La primera es la combinación de condiciones de diseño curricular, infraestructura y disponibilidad de los y las profesoras que garantizaron espacios de aprendizajes continuos con un número reducido de alumnos. Esto resulta clave para transitar un proceso de aprendizaje guiado que se expande al horario de clases establecido. El otro elemento distintivo fue la posibilidad de ingresar al equipo de investigación en el Departamento de Ciencias Sociales. Éste fue otro espacio de formación y generación de conocimientos desde la práctica.

Desde aquí, se abrieron las puertas de trabajo en la gestión pública, en las academias y en organizaciones internacionales. En la actualidad soy especialista del Equipo de Seguridad Ciudadana del área Prevención de Crisis y Recuperación del Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Coordinadora del Programa Académico de Seguridad Ciudadana para América Latina. Durante los últimos años he participado de 74 misiones de asistencia técnica en los países de la región; fui orofesora de la Escuela Virtual de Desarrollo Humano PNUD para América Latina, y participé de la elaboración del Informe de Desarrollo Humano para América Central (2009-2010) y el Caribe (2011).

Gloria ManzottiEn Argentina trabajé en la Policía de Seguridad Aeroportuaria (2005), fui Asesora Parlamentaria de Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico de la Cámara de Senadores de la Nación (2004), asistente de investigación del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes en el equipo de Fuerzas Armadas y Sociedad (1999–2002) y en el equipo de Seguridad Pública (2003-2006).

Combinando las dos temáticas en las que me he formado, coordino la línea de trabajo sobre “Periodismo y violencia” que incluye el diseño, implementación y evaluación de un Diplomado como una iniciativa de formación específica de profesionales de la comunicación social en temas relacionados a la seguridad ciudadana con el objetivo de maximizar los conocimientos, las capacidades que le permitan a las y los profesionales de la comunicación mejorar su desempeño en el ejercicio profesional e intercambiar experiencias de la región.

Fue en la UNQ, cabe resaltar, donde comencé a construir una red de personas, experiencias y organizaciones con las que continuo de un modo u otro trabajando en la actualidad.