Proyecto de Extensión III

Escuela Virtu@l para Padres

El mismo esta destinado a brindar servicios interdisciplinarios de capacitación familiar en temáticas relacionadas a pediatría social, salud y educación en instituciones y grupos comunitarios tanto en forma presencial como por medio de clases virtuales, creando contenidos audiovisuales, producciones radiales, gráficas y medios didácticos multimedia para su desarrollo e implementación.
Esta producción multimedial, se efectua desde un enfoque intergeneracional y comunitario gracias a un trabajo colaborativo entre ancianos, niños, docentes de la UNQ , miembros de la comunidad y de las instituciones implicadas.

Dirección: Lic. T.O. Guillermo Pereyra

Estos contenidos, son utilizados como disparadores en los “Talleres para padres” que se organizan en el Hogar de Niños de Quilmes I para toda la comunidad en general de dicho Municipio, especialmente aquellas en situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad social.
También, se efectuan capacitaciones virtuales y presenciales para los padres que han solicitado la adopción de los niños durante su difícil proceso de espera.
Desde su modalidad virtual, se fomenta la capacitación familiar procurando la participación e interacción de la comunidad a partir de variados canales digitales.

La Escuela Virtu@l para Padres gracias a una alianza estratégica con PROLCAF (Proyecto Latinoamericano de Capacitación Familiar) podrà brindar sus servicios a nivel regional. Con el apoyo de esta red de profesionales y miembros comunitarios, el proyecto comenzará a desarrollarse simultáneamente en Montevideo, República Oriental del Uruguay y virtualmente en distintos países de Latinoamérica.
En todas sus modalidades de implementación, La Escuela Virtu@l para Padres, desea crear espacios de capacitación para la adquisición de habilidades en el desempeño de los roles paternos creando oportunidades a las personas implicadas a reflexionar sobre su situación actual, desarrollar su creatividad y el pensamiento crítico en la resolución de conflictos.

Se pretende además, la formación de miembros de la comunidad como “Facilitadores de Escuela para Padres” con el fin de favorecer la sustentabilidad, autogestión y multiplicación del proyecto.

Proyecto de Extensión II

SADIS: Servico de asesoramiento para la discapacidad

El siguiente servicio es un proyecto perteneciente a la Secretaria de Extension universitaria. El objetivo general es mantener desde la universidad pública un espacio para capacitar a través del asesoramiento e informacion a las personas con discapacidad/ familiares/ instituciones y estudiantes mediante el compromiso social de estudiantes, profesores de la carrera de Lic en Terapia Ocupacional, Lic en Comunicacion Social y Lic. en Eduacacion y los actores sociales involucrados con la problemática.

Directora: Lic. T.O. Gaviglio Andrea
Co-Directora: Lic. Adur Gabriela
Becaria por el Departamento de Cs. Ss.: Lic. Pagliano Valeria
Integrantes del Proyecto: Lic. Ferrer Silvia, Lic. Alvarez Ana Laura, Lic. Mendoza Jimena, Lic. Taveccio Marisa, Fernandez Analia, Sartorato Irene, Ponce Irene, Perez Andrea, Dos Santos Cecilia, Aguilar Vanesa.

Actualmente este programa se desarrolla dentro de la Universidad Nacional de Quilmes y su equipo de trabajo está compuesto por estudiantes, graduados y docentes de la Carrera de Lic. en Terapia Ocupacional, que se desempeñan junto a distintos profesionales de forma voluntaria. El fin buscado es el empoderamiento de la comunidad en relación a las herramientas disponibles en la temática de discapacidad, desde la perspectiva legal, educativa, social, asistencial y sanitaria.

Para el logro de los objetivos se articula con diferentes instituciones, en la realización de actividades con dinámicas participativas, como talleres de asesoramiento, capacitación, entrevistas y fortalecimiento a equipos técnicos, y profesionales. En la búsqueda de extender redes sociales, se trabaja conjuntamente con la Dirección de Interacción y Articulación para la discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Consejo Provincial para la persona con discapacidad (COPRIDIS), ANSES de la localidad de Quilmes, IOMA, municipios de los partidos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela.

Esta original propuesta desde la universidad hacia la sociedad ha generado gran impacto debido a que no existe en la zona un servicio con estas características. Si bien por un lado, la comunidad toda es la beneficiaria directa de este proyecto, por el otro, los estudiantes junto al equipo de profesionales, docentes y organismos gubernamentales pueden considerarse beneficiarios indirectos, a partir de tener la posibilidad de trasladar tanto conocimientos académicos como las políticas públicas a la comunidad participante.

Contacto
E-mail: unqasesoramiento@gmail.com / sadis@unq.edu.ar
Web: www.sadisunq.blogspot.com
También encontranos en Facebook

Proyecto de Extensión

TIAM: Talleres Itinerantes de Adultos Mayores

Dirección del Proyecto: Mg. (TO) Silvia Elena Berezin

El proyecto propone actividades en diferentes áreas de conocimiento, brinda un espacio de encuentro intergeneracional, para lograr un envejecimiento activo y saludable, promover el desarrollo por la educación, el bienestar y la satisfacción. En tal sentido, el mantenimiento de capacidades de aprendizaje resulta fundamental, como así también la realización de ejercicios para mantenerse sano y el desarrollo de nuevas relaciones sociales: volver a vincularse con el entorno social es eficaz como forma de afrontar aquellas pérdidas que se van dando a lo largo de la vida.
Se propone realizar talleres en la Universidad y con el mismo equipo replicarlos en dos organizaciones. Se arma así un dispositivo que quincenalmente estará en ambas organizaciones (ONG y Centro de Jubilados). Los/as Adultos Mayores que asisten a la UNQ son parte del equipo itinerante, realizando tareas muchas veces planteada por ellos mismos. T.I.A.M., entonces, funciona como un espacio de la UNQ, que se multiplica extendiéndose hacia algunas organizaciones, creando redes.

Proyecto de Investigación II

Las rutinas diarias y el balance ocupacional de los alumnos de la U.N.Q.

Dirección: Lic- T.O. Demiryi Milagros
Integrantes del equipo: Abregú Macarena, Berezin Silvia, Fernández Graciela, Gaiteiro Adriana, Ganso Héctor, Scarímbolo M. Graciela.

La sociedad moderna se caracteriza por la cantidad, variedad y vertiginosidad de los cambios que impactan y se expresan de un modo particular en la vida cotidiana. La investigación acumulada afirma la tendencia en aumento de la vida estresante y las consecuencias perjudiciales para la salud y el bienestar de las personas. Existe una percepción compartida de que los tiempos se han acelerado. Las demandas de las ocupaciones laborales, de estudio y del hogar, entre otras, generan tensiones con impacto en la salud. El estrés es una realidad de la sociedad en que vivimos. Es una problemática que merece atención.

Las ocupaciones son parte de la naturaleza humana. Proporcionan organización, estructura, sentido y propósito al quehacer diario y a lo largo de la vida. Los patrones ocupacionales son uno de los dominios de conocimiento de la profesión relacionados a las actividades de la vida diaria que son significativas y habituales para las personas y sus entornos. Un indicador de estos patrones lo constituyen las rutinas, en tanto secuencias establecidas de ocupaciones que proveen estructura a la vida diaria, requieren tiempo y se integran en los contextos cultural y ecológico. Pueden ser gratificantes o perjudiciales. El uso del tiempo en las ocupaciones diarias que proveen satisfacción, configuran patrones ocupacionales relacionados con el equilibrio ocupacional. Los estudios sobre equilibrio ocupacional necesitan de mayor sustento teórico y evidencias empíricas producidos en diferentes contextos ocupacionales socio-culturales.

Como miembros de la comunidad académica de la UNQ, vivimos estas tensiones y las evidenciamos a diario en nuestros alumnos. La vida en las grandes ciudades como Buenos Aires, acentúa las características antes mencionadas. La población estudiantil de la UNQ palpita a su ritmo. ¿Cómo organizan y vivencian sus rutinas ocupacionales y el sentido de equilibrio? son los interrogantes que motivan la presente investigación.

La búsqueda de respuestas a un problema teórico de actualidad, con anclaje en un segmento poblacional en formación como futuro recurso profesional, es una apuesta a combinar acciones de docencia e investigación. Escenario en el que se pretende potenciar las funciones de la Universidad en la construcción y transferencia de conocimientos para mejorar la salud de los propios actores. Se aspira a realizar un aporte a la salud y bienestar ocupacional de los estudiantes de UNQ.

Se realizará una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, de tipo Investigación- Acción Participativa. Se propiciará la participación de los alumnos de todas las carreras de la UNQ.

Proyecto de Investigación I

Participación ocupacional en actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) en jóvenes de diversos contextos sociales

Objetivos del Proyecto: Las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) se definen como actividades orientadas hacia la interacción con el medio, que son a menudo complejas, y que generalmente son opcionales para hacer, requieren de habilidades de organización y planificación de un nivel superior que las tareas de cuidado personal o juego. La participación en estas actividades son necesarias para mantener la independencia y vivir eficazmente en la comunidad, algunos autores las denominan colectivas (Mulligan Sherley, 2006; Lopez Polonio, 2008; The American Journal of Ocupational Therapy, 2002) Durante la juventud se experimentan y adquieren habilidades para las actividades instrumentales de la vida diaria.

Directora: T.O. Rut Leegstra
Co director: Lic. Sergio Remesar
Equipo: Lic. Fabiana Cacciaviallani – Lic. Liliana Cristiani – Lic. Cecilia Prada – Lic. Mariela Anderson – Lic. Beatriz Alzola – Lic. Flavia Avellaneda – Dra. Lucia Romero – Estudiante de T.O. Marina Collavini

La mayoría de los autores consideran que el origen de la adquisición o la/s persona/s referidas como las transmisoras de los conocimientos necesarios para participar de la practica, ocurre dentro del ámbito familiar, transmitidas de generación en generación por los seres cercanos a la crianza. Se adquieren a través de la practica y de la educación y se modifican en la medida que el adolescente crece, influenciado los roles vitales del individuo. (Moruño Millares, 2005)
Entendemos que las AIVD en los adolescentes se ven fuertemente condicionadas por diversos factores, el valor y el significado atribuido a cada ocupación solo puede ser entendido a la luz de múltiples aspectos que la influencian ya que la edad, el genero, expectativas y demandas familiares, sociales y culturales, el contexto historico y político serán factores influyentes en la elección y nivel l de participación, tornándose determinantes en el desarrollo de la persona. Esto esta asociado al desarrollo de la identidad y el desempeño de roles (Burak, 2001; Colmellas, 1986)
En tal sentido, los contextos se tornan facilitadores o barreras del grado y nivel de participación del significado atribuidlo a cada ocupación (Mulligan, 2006) El contexto social aporta la disponibilidad y expectativas de los individuos significativos y el contexto cultural las costumbres, creencias patrones de actividad, comportamiento estándar y expectativas, dentro del ámbito social al que pertenece un miembro.
Todas las clases sociales tienen jóvenes que se diversifican en variados agrupamientos en tanto portadores de códigos culturales distintos expresados en su apariencia y comportamientos, y también en las posibilidades y condiciones de vida que emanan de su situación socioeconómica.
Para nuestro quehacer profesional es fundamental contar con conocimiento contextuado sobre la participación y significatividad de las AIVD a fin de realizar practicas acordes a la población en las que se interviene.
De lo anterior se desprenden entones los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las actividades de la vida diaria en las que participan los jóvenes del conurbano? ¿Como adquirieron esa participación? ¿Qué actividades resultan significativas para ellos? De que manera estas actividades son atravesadas por los diferentes contextos sociales?….
Para resolver estos interrogantes nos proponemos analizar la adquisición, participación y significatividad en las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) en jóvenes del conurbano de diversos contextos sociales.