Observatorio de la Discapacidad

El Observatorio inició sus actividades en febrero de 2013, con el objeto de fomentar distintos proyectos de Extensión Universitaria, Docencia e Investigación y Formación de Posgrado. La idea central es generar un espacio de debate, información y reflexión crítica en torno a casos, estudios y marcos normativos, como también –y fundamentalmente- en torno a los problemas que la sociedad genera en la construcción de la ‘discapacidad’.

¿Cómo se reflejan estos problemas sociales en los documentos legales? ¿Qué expresa la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”? ¿Qué contradicciones surgen? ¿Cómo superar las barreras culturales y arquitectónicas impuestas a algunos ciudadanos? ¿Cómo superar los binarismos? ¿Qué impacto tienen las políticas públicas en torno a las ‘personas con discapacidad’?

Según la Encuesta realizada en el año 2001 en el marco del Censo Nacional, había en nuestro país 2.176.123 personas con Discapacidad, es decir que uno de cada cinco hogares albergaba al menos una persona con discapacidad, siendo las discapacidades más recurrentes las motrices (39,5%), las visuales (22%), auditivas (18%) y mentales (15,1%). La magnitud de la prevalencia de personas con discapacidad en nuestro país, la diversidad de facetas involucradas en su abordaje, el interés creciente de personas y familias por su participación social y la compleja red de organizaciones y normativas que se ocupan de ellas, convierten a este tema en un necesario objeto de estudio, monitoreo y reflexión que permita abogar positivamente en este campo, tanto en nuestro país como en otros espacios internacionales que le son atinentes.

Más Información: Página Web del Observatorio de la Discapacidad

I Jornadas Universidad, Democratización y Territorio. Nuevas perspectivas sobre la Educación Superior

Lorem ipsum es el texto que se usa habitualmente en diseño gráfico en demostraciones de tipografías o de borradores de diseño para probar el diseño visual antes de insertar el texto final.
Se emplea como texto de prueba y relleno desde el año 15001 , cuando debió ser empleado por un impresor desconocido. Su uso en algunos editores de texto muy conocidos en la actualidad ha dado al texto lorem ipsum nueva popularidad.
El texto en sí no tiene sentido, aunque no es completamente aleatorio, sino que deriva de un texto de Ciceron en lengua latina, a cuyas palabras se les han eliminado sílabas o letras. El significado del texto no tiene importancia, ya que sólo es una demostración o prueba, sino que es el aspecto tipográfico y de la maquetación lo que importa.