I Jornadas Universitarias sobre Políticas de drogas y cannabis

29 y 30 de abril | Lugar: UNQ | Inicia a las 9 hs.

Las Jornadas tienen como objetivo incentivar el intercambio de información y la cooperación, en la búsqueda de impulsar la confección de políticas de drogas más humanas, justas y eficaces, ante el rotundo fracaso de las aplicadas hasta la actualidad, hecho que se ve reflejado en el aumento de los daños producidos por el consumo desinformado de sustancias, la violencia y corrupción sin precedentes derivados del tráfico ilícito de drogas y la alarmante vulneración de Derechos Humanos y civiles producto de la criminalización y persecución penal a usuarios y cultivadores.

A lo largo de dos días y organizados en siete paneles temáticos, especialistas nacionales e internacionales llevarrán a cabo las disertaciones.

Día 1

Aspectos políticos y jurídicos de las políticas de drogas en Latinoamérica
Panel 1: Las drogas en Latinoamérica: del narcotráfico a la regulación.
Panel 2: Nuevas políticas de drogas en el Río de la Plata.
Panel 3: La realidad del usuario de drogas en Argentina.
Panel 4: Clubes de cultivo de cannabis: modelos sociales y comerciales.

Día 2

Aspectos científicos, medicinales e industriales del cannabis
Panel 5: Usos industriales del cannabis.
Panel 6: Usos medicinales del cannabis.
Panel 7: La ciencia detrás del cannabis.

Entrada libre y gratuita

Más información: Invitación
Ver/Descargar: Programa completo
Web: Conferencia Cannabis

Jornadas Universidad, Intelectuales y Vanguardias en la Argentina.

21 y 22 de marzo de 2013

Estas jornadas convocan a un núcleo de historiadores, sociólogos, antropólogos y críticos literarios, con el objetivo de generar un espacio de reflexión colectivo e interdisciplinar sobre el sistema universitario argentino, los intelectuales y las vanguardias estéticas en el período 1900 – 1960.

Se busca con ellas producir un intercambio y debate plural referido a las investigaciones que se desarrollan sobre las prácticas académico – científicas y políticas de los universitarios, sobre los proyectos científicos que diversos grupos académicos generaron en las casas de estudios y sobre las formas de sociabilidad intelectual que los escritores y las vanguardias estéticas y literarias pusieron en práctica en el período de tiempo arriba indicado.

Así, se discutirán en estas jornadas el conocimiento desarrollado por diversos especialistas sobre estas temáticas a partir de sus respectivas investigaciones, con el fin de que ellas posibiliten configurar una agenda de nuestro saber sobre las mismas, de las cuestiones y problemas metodológicos y conceptuales enfrentados, como así también de los aspectos y temáticas necesarios de abordar en el futuro.

Modalidad de trabajo

Las jornadas se desarrollarán a lo largo de las tardes de los días 21 y 22 de marzo y a través de dos mesas temáticas, cada una de las cuáles girará en torno a los ejes específicos centrales de la convocatoria: la universidad y sus actores académicos y los escritores y revistas de las vanguardias culturales. Cada expositor contará con 25 minutos para presentar su ponencia. Posteriormente se dispondrán de 20 minutos para que los participantes pregunten o debatan sobre las cuestiones expuestas por el ponente. Las preguntas y comentarios darán lugar a respuestas o réplicas de los expositores durante la sesión del encuentro.

Mesa 1

Universitarios: prácticas científicas, académicas y políticas
* Claudio Suasnábar UNLP. Julio V. González o la radicalización del pensamiento de la Reforma Universitaria de 1918.
* Osvaldo Graciano Conicet / UNQ. Prácticas académicas y producción de saber de los intelectuales de izquierda en la Universidad argentina, 1910 – 1930.
* Pablo Buchbinder Conicet / UBA. La Institución cultural argentino-germana: intercambio académico y controversias políticas en el Buenos Aires de los años veinte.
* Gustavo Vallejo Conicet / UNLP / IIB-INTECH- UNSAM. Fantasías literarias como estrategia de recepción del darwinismo y la eugenesia en intelectuales argentinos de comienzos del siglo XX .
* Marisa Miranda Conicet / IIB-INTECH- UNSAM. La eugenesia en la Universidad: Carlos Bernaldo de Quirós y su Cátedra Libre de Derecho Eugenésico Argentino en la Universidad Nacional de La Plata (1942-1946).
* Laura Graciela Rodríguez Conicet/ UNGS / UNLP – Germán Soprano Conicet/ UNQ / UNLP. Universidad, estado y catolicismo. Intervenciones académicas y políticas en la trayectoria de Emiliano Mac Donagh.
* Alejandro Blanco Conicet / UNQ – Luiz Carlos Jackson USP. Biografías comparadas: críticos y sociólogos en Brasil y Argentina.

Mesa 2

Escritores: nuevos públicos, revistas y vanguardias estéticas
* Margarita Pierini UNQ. Dilemas del escritor frente a la literatura de masas: Argentina, 1910-1930.
* Geraldine Rogers Conicet / UNLP. Minorías de vanguardia frente a lo popular masivo, Argentina 1920-1930.
* Karina Vasquez UNQ / UBA. Vanguardias estéticas en la Argentina de los años ´20: las revistas como espacio de sociabilidad y redefinición de identificaciones, contactos y problemas.
* Armando Minguzzi UBA – Universidad Nacional de Moreno. La Revista QUÉ: Orígenes del Surrealismo en lengua española.

Organizan: Proyecto Universidad, vanguardias culturales y prácticas estéticas, académicas y políticas de los intelectuales en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX, 1910-1943 y Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria CEHCMe, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes.

Lugar de realización: Aula 22, Universidad Nacional de Quilmes. Calle Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Quilmes.

Horario: 14:00 a 19:00 horas.

Web: CEHCMe

Comité científico: María Bjerg (CONICET / UNQ) – Pablo Buchbinder (CONICET / UBA) – Nancy Calvo (UNQ) – Jorge Flores (UNQ)

II Jornadas Transversales de TV Digital

Se realizarán el 17 de octubre de 2012

Jornadas TV DigitalEl evento apunta a ser un espacio de problematización, reflexión y debate acerca del inicio y desarrollo de la TV Digital, y las transformaciones que comprende en diversos tipos de prácticas y escenarios sociales, políticos y culturales: la producción de contenidos, la presencia y relación con las industrias culturales, el desarrollo y aplicación de tecnologías digitales.

Participarán personalidades referentes en la temática, tanto desde la elaboración de contenidos, desarrollos tecnológicos y producción e implementación de políticas públicas.

Programa

15:00 – Acreditación

15:30 – Apertura

16:00 – Panel “Televisión Digital e implementación de Políticas Públicas”. Moderador: Mg. Daniel Badenes
Expositores:
» Ing. Germán Calvi, Coordinador General del Plan Operativo de Producción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales.
» Dr. Emmanuel Jaffrot, Secretario Técnico y Académico de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”

17:45 Coffee Break

18:00 – Panel “Contenidos para un nuevo escenario audiovisual”. Moderador: Lic. Jorge Luís Núñez
Expositores:
» Lic. Isabel Malaspina, Coordinadora del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA)
» Lic. Valeria Dotro, Responsable de Contenidos de Paka Paka.
» Lic. Cecilia Moncalvo, Directora de TecTV
» Lic. Cristian Jure, Organizador del premio Nuevas Miradas de la Televisión
» Lic. Carlos Castro, Organizador del premio Nuevas Miradas de la Televisión

20:00 – Panel “Aplicación y desarrollo de tecnologías digitales”. Moderador: Leonardo Marina
Expositores:
» Dr. Federico Balaguer, Integrante del Proyecto Ginga.ar y Zamba
» Martín Siccardi, Socio fundador de la Asociación de autores de Fotografía cinematográfica de la Argentina (ADF)

Pre-inscripción
Enviar un e-mail a tvdigital@unq.edu.ar con los siguientes datos: Nombre y Apellido, DNI, Institución/empresa a la que pertenece. Se entregarán certificados de asistencia. Fecha límite: 15 de octubre.

Lugar
Salón Auditorio Nicolás Casullo, Universidad Nacional de Quilmes, Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina

Organiza
Programa Transversal de Adaptación y Desarrollo de la TV Digital
Invitan
Lic. en Comunicación Social, Tecnicatura en Programación Informática, Secretaría de Educación Virtual.

Jornada de Becarios y Tesistas 2012

Miércoles 17 de Octubre | Sede: U.N.Q. Bernal

Resumenes ByTLa Jornada de Becarios y Tesistas 2012 del Departamento de Ciencias Sociales, cuya realización fue impulsada por la Dirección del Departamento y aprobada por el Consejo Departamental, persigue el objetivo de constituirse como un ámbito propicio para el intercambio de ideas entre los becarios y tesistas y entre éstos e investigadores y extensionistas formados, así como para la presentación ante la comunidad académica de la Universidad de los resultados parciales o finales de la labor de investigación o extensión que llevan a cabo.

Programa

09.00 a 10.00 hs. | Acreditaciones (aula 201)
09.30 a 11.30 hs. | Mesas
12.00 a 13.00 hs. | Almuerzo en Salón Comedor
13.00 a 15.00 hs. | Mesas
15.00 a 15.30 hs. | Café
15.30 a 17.30 hs. | Mesas
Ubicación: Aulas nivel biblioteca 201, 204, 205, 206, 210, 212, 213; y Aula 17 de Música – Sede Bernal UNQ.

Programa ByTLa Jornada, abierta a los becarios de investigación y extensión radicados en el Departamento, a aquellos becarios que, teniendo lugar de trabajo en otras unidades académicas de la Universidad, desarrollan sus actividades en campos temático-disciplinares vinculados con las carreras y áreas del Departamento, y a los estudiantes de carreras de posgrado de la Universidad, o que forman parte de programas y proyectos con sede en ella, que se encuentran en la etapa de elaboración y escritura de tesis de maestría o doctorado referidas a dichos campos, ha concitado la participación de sesenta ponentes y más de treinta profesores, entre coordinadores y comentaristas, distribuidos en doce mesas y diecisiete sesiones de trabajo. El número de participantes, la pluralidad de tópicos tratados y la calidad de las comunicaciones son una muestra inequívoca del desarrollo y el dinamismo que han alcanzado la investigación y la extensión en el Departamento y la Universidad.

La Jornada, que da continuidad a la realizada en 2011 y mantendrá en lo sucesivo una periodicidad anual, expresa la importancia crucial que el Departamento le otorga al fomento de las actividades de investigación y extensión, cuya promoción configura uno de los ejes centrales de su Plan de Desarrollo Institucional y se encuentra en línea con las políticas maestras que han posicionado a la Universidad Nacional de Quilmes como un punto de referencia ineludible en el ámbito regional, nacional e internacional.

Comité Organizador
Claudio Amor, Juan Manuel Cerdá, Cristina Chardón, Nancy Díaz Larrañaga, Andrea Gaviglio, Roy Hora, Silvia Porro, Pablo Scharagrodsky, Hernán Thomas