Proyecto de Investigación II

Las rutinas diarias y el balance ocupacional de los alumnos de la U.N.Q.

Dirección: Lic- T.O. Demiryi Milagros
Integrantes del equipo: Abregú Macarena, Berezin Silvia, Fernández Graciela, Gaiteiro Adriana, Ganso Héctor, Scarímbolo M. Graciela.

La sociedad moderna se caracteriza por la cantidad, variedad y vertiginosidad de los cambios que impactan y se expresan de un modo particular en la vida cotidiana. La investigación acumulada afirma la tendencia en aumento de la vida estresante y las consecuencias perjudiciales para la salud y el bienestar de las personas. Existe una percepción compartida de que los tiempos se han acelerado. Las demandas de las ocupaciones laborales, de estudio y del hogar, entre otras, generan tensiones con impacto en la salud. El estrés es una realidad de la sociedad en que vivimos. Es una problemática que merece atención.

Las ocupaciones son parte de la naturaleza humana. Proporcionan organización, estructura, sentido y propósito al quehacer diario y a lo largo de la vida. Los patrones ocupacionales son uno de los dominios de conocimiento de la profesión relacionados a las actividades de la vida diaria que son significativas y habituales para las personas y sus entornos. Un indicador de estos patrones lo constituyen las rutinas, en tanto secuencias establecidas de ocupaciones que proveen estructura a la vida diaria, requieren tiempo y se integran en los contextos cultural y ecológico. Pueden ser gratificantes o perjudiciales. El uso del tiempo en las ocupaciones diarias que proveen satisfacción, configuran patrones ocupacionales relacionados con el equilibrio ocupacional. Los estudios sobre equilibrio ocupacional necesitan de mayor sustento teórico y evidencias empíricas producidos en diferentes contextos ocupacionales socio-culturales.

Como miembros de la comunidad académica de la UNQ, vivimos estas tensiones y las evidenciamos a diario en nuestros alumnos. La vida en las grandes ciudades como Buenos Aires, acentúa las características antes mencionadas. La población estudiantil de la UNQ palpita a su ritmo. ¿Cómo organizan y vivencian sus rutinas ocupacionales y el sentido de equilibrio? son los interrogantes que motivan la presente investigación.

La búsqueda de respuestas a un problema teórico de actualidad, con anclaje en un segmento poblacional en formación como futuro recurso profesional, es una apuesta a combinar acciones de docencia e investigación. Escenario en el que se pretende potenciar las funciones de la Universidad en la construcción y transferencia de conocimientos para mejorar la salud de los propios actores. Se aspira a realizar un aporte a la salud y bienestar ocupacional de los estudiantes de UNQ.

Se realizará una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, de tipo Investigación- Acción Participativa. Se propiciará la participación de los alumnos de todas las carreras de la UNQ.

Proyecto de Investigación – T.O. virtual

La discapacidad y la educación a distancia bajo entornos virtuales. La educación virtual como herramienta educativa inclusiva para personas con discapacidad en la U.N.Q.

Directora: Laura Manolakis
Codirector: Andrea Gaviglio
Integrantes: Andrea Camún, Gabriela Adur, María Esther Fernandez, Valeria Pagliano, Marina Souto, Susana Lugones, Nadia Jimena Mendoza, Andrea Pérez, Magda Pasternak, Silvia del Valle Ferrer, Andrea Monzón, Irene Ponce, Ana Laura Álvares.
Duración: 2012-2013 (dos años)

Es indudable que las nuevas tecnologías contribuyen a eliminar las barreras creadas en relación a la discapacidad. Permiten que las personas con alguna discapacidad puedan resolverla o compensarla disponiendo de una herramienta de comunicación que alivia el aislamiento que imponen las barreras de la vida cotidiana. Representan un paliativo al déficit de contacto personal que supone la no asistencia a clases presenciales. Estas posibilidades que brinda la tecnología actual redundan en enriquecimiento personal y psicológico y permiten el acceso en igualdad de condiciones, aumentando el nivel de independencia y autonomía personal.

La presente investigación se dirige, en primer lugar, a identificar a los estudiantes con discapacidad que realizan sus estudios superiores en la modalidad de educación a distancia bajo entornos virtuales que ofrece la Universidad Nacional de Quilmes, para luego realizar entrevistas con ellos, de acuerdo a los objetivos propuestos. En segundo lugar, la investigación intentará indagar los dispositivos que actualmente utilizan estos estudiantes para facilitar su trayecto académico, como también los aspectos que facilitan y los que obstaculizan el proceso hasta la obtención del título.

Se trata de una investigación exploratoria descriptiva, con metodología cualitativa y estudio de casos, con el fin de determinar si las ofertas de la universidad bajo entornos virtuales, representa efectivamente una posibilidad de inclusión educativa para las personas con discapacidad.

I Jornadas Universidad, Democratización y Territorio. Nuevas perspectivas sobre la Educación Superior

Lorem ipsum es el texto que se usa habitualmente en diseño gráfico en demostraciones de tipografías o de borradores de diseño para probar el diseño visual antes de insertar el texto final.
Se emplea como texto de prueba y relleno desde el año 15001 , cuando debió ser empleado por un impresor desconocido. Su uso en algunos editores de texto muy conocidos en la actualidad ha dado al texto lorem ipsum nueva popularidad.
El texto en sí no tiene sentido, aunque no es completamente aleatorio, sino que deriva de un texto de Ciceron en lengua latina, a cuyas palabras se les han eliminado sílabas o letras. El significado del texto no tiene importancia, ya que sólo es una demostración o prueba, sino que es el aspecto tipográfico y de la maquetación lo que importa.

Jornadas de Iniciación en la Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales

PRIMERA CIRCULAR

La Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, convoca a las primeras Jornadas de Iniciación en la Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales con el objeto de abrir un espacio de intercambio y debate teórico-metodológico en torno a los desafíos y avances de nuestras disciplinas. Las jornadas se orientarán a la difusión de la producción de investigadores en formación (tanto estudiantes avanzados/as como egresados/as recientes), así como el fortalecimiento de las redes de intercambio de ideas entre diferentes Universidades. Nos interesa la interdisciplinariedad tanto como cruce teórico de la propia investigación, o como resultado del intercambio y debate enriquecedor entre investigadores de distintas disciplinas en torno a temáticas comunes. De modo que conformaremos las mesas de las jornadas a partir de los ejes temáticos que surjan de la recepción de los trabajos, buscando promover el cruce entre disciplinas.

Fecha de presentación de resúmenes: 1 al 16 de marzo de 2012

Fecha límite de presentación de ponencias: 15 de abril de 2012

Requisitos:
Podrán presentarse trabajos ya finalizados o resultados parciales de investigaciones en curso (no proyectos) y, eventualmente, ensayos que presenten aportes originales a las ciencias sociales. Los trabajos serán evaluados por un comité académico integrado por profesores de distintas disciplinas de la Universidad Nacional de Quilmes.

Los resúmenes deberán ajustarse a las siguientes pautas: tener un máximo de 200 palabras, letra Times New Roman 12; interlineado 1, 5; hoja A4; márgenes 2,5; encabezado con los datos del/la autor/a (nombre y apellido, pertenencia institucional y dirección electrónica), el título, la modalidad (ensayo o investigación). Incluir una breve reseña del problema de estudio, los objetivos, la metodología y avances o resultados de investigación.
Las ponencias deben tener como máximo 20 carillas, incluyendo bibliografía y notas, y las mismas normas que los resúmenes.

El envío es exclusivamente por correo electrónico a licsociales@unq.edu.ar. La aceptación de los resúmenes será comunicada a los interesados directamente por los coordinadores de cada grupo de trabajo.

Comité Académico: Roxana Boixadós, Juan Manuel Cerdá, Roberto Montenegro, Margarita Pierini y Esteban Rodríguez Alzueta.

Organiza: Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes