El Observatorio de Memoria, Género y Derechos Humanos, creado a fines del año 2011, es un espacio que nace como continuidad de los proyectos de extensión e investigación desarrollados por un grupo de investigadoras e investigadores pertenecientes al Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” de la Universidad Nacional de Quilmes.

 

Tiene como objetivo central promover la reflexión respecto de temáticas que vinculan los campos conceptuales de los derechos humanos, la historia reciente y la perspectiva de género. Para avanzar en este sentido, hemos establecido los siguientes ejes de investigación interdisciplinaria:
- Memoria y estudios del pasado reciente;
- Género y estudios de las mujeres; y
- Igualdad y lucha contra la discriminación.

A partir de estos ejes de indagación, el Observatorio se propone analizar las inscripciones de estas temáticas en las relaciones sociales y, a su vez, indagar en distintas formas de intervención, facilitando –a través de diferentes estrategias– el estudio y la visibilización de situaciones de vulneración y violación de los derechos humanos.

 
Desde esta perspectiva, el sitio web del Observatorio está concebido como un espacio de difusión de información y de cooperación con instituciones y personas dedicadas a la investigación, trabajo y/o monitoreo en la temática: www.memoriageneroddhh.net

Proyectos en curso

MODOS SOCIALES DE LA VIOLENCIA EN EL PRESENTE Y EL PASADO RECIENTE: SUBJETIVIDADES Y DISCURSOS TESTIMONIALES
Período: 2011 – 2013
Instituciones intervinientes: UNQ Departamento de Ciencias Sociales / Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria
Director: Alejandro Kaufman
Integrantes: Jimena Armida, Bárbara Bilbao, Matías Bruera, Miranda Cassino, Pedro Cerruti, Melina Gaona, Amaranta González, Silvia Schwarzböck, María Sonderéguer, Patricia Sepúlveda y Gonzalo Federico Zubia.
El presente proyecto se constituye en continuidad con los resultados obtenidos en la investigación precedente de los últimos cuatro años por parte del presente equipo, bajo la dirección sucesiva de María Sonderéguer y Alejandro Kaufman. Un propósito consecuente perseguido por la investigación reside en la elaboración, reflexión y proyección de las problemáticas argentinas que vinculan el pasado reciente con cuestiones actuales concernientes al marco conceptual y empírico de la memoria, el trauma colectivo y los derechos humanos.
Leer más…

Proyectos de Investigación Finalizados

HISTORIAS DE VIDA DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ARGENTINA: UNA POLÍTICA DE LA MEMORIA
Instituciones intervinientes: U.N.Q.
Directora: María Sonderéguer
Asistentes de investigación: Silvina Merenson, Cecilia Plano, Mónica Rubalcaba.
Este proyecto trabajó en el relevamiento de testimonios sobre el pasado reciente (historias de vida focalizadas en los años sesenta y setenta de sectores populares del conurbano de Buenos Aires) con el objetivo de analizar cómo se significan y valoran en esos relatos los acontecimientos del pasado y qué dicen acerca del presente. En ellos, se pudo constatar cómo la articulación de los recuerdos recrea narrativas canónicas de la tradición cultural y política argentina, narrativas que articulan núcleos semánticos en los que se condensan los “contratos sociales” sobre los que Argentina fue configurando la forma de su Estado y una imagen de nación.
En las historias de vida relevadas, las escenas evocadas por los/as entrevistados/as reconvencionalizaban determinadas representaciones de la argentinidad: recuperan figuras e imágenes retóricas y restituyen una suerte de topografía discursiva que se presenta como imagen iconográfica de un pasado idealizado. En esos lugares de memoria se inscribían deberes y derechos, reglas y prohibiciones.
MEMORIA Y NARRATIVIZACIÓN DE LA IDENTIDAD. DEL CENTENARIO A LOS “CACEROLAZOS”
Período: 2002 – 2004
Instituciones intervinientes: U.N.Q.
Directora: María Sonderéguer
Asistentes de investigación: Silvina Merenson, Cecilia Plano, Mónica Rubalcaba.
Este proyecto trabajó a partir del corpus de entrevistas de historias de vida realizadas en la investigación “Historias de vida del movimiento obrero en Argentina: una política de la memoria”, con el objetivo de indagar qué configuraciones identitarias construían los relatos. Nos interesaba contrastar esas memorias emblemáticas con las narrativizaciones de la identidad nacional que se propusieron como fundantes de la nacionalidad argentina desde comienzos del siglo XX.
Para ello, recurrimos a investigaciones ya realizadas y a bibliografía crítica existente con el fin de indagar cómo se relacionaban las diferentes configuraciones identitarias construidas en las historias de vida con la construcción de una idea de ciudadanía y una imagen de nación. El interrogante nos resultaba significativo en vista de que esas entrevistas fueron realizadas en los dos años previos a los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001.
OBSERVATORIO MEMORIA Y PRAXIS SOCIAL: NECESIDADES COLECTIVAS, REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS CULTURALES EN BARRIO SAN IGNACIO (PARTIDO DE QUILMES)
Período: 2004 – 2007
Instituciones intervinientes: U.N.Q.
Directora: María Sonderéguer
Asistentes de investigación: Daniel Carceglia y Jimena Armida
El proyecto se propuso una exploración de las prácticas colectivas en el Barrio San Ignacio, en relación con una idea de ciudadanía configurada como “memoria emblemática”: los recuerdos individuales son significados y adquieren valor al inscribirse en relatos que configuran “memorias emblemáticas”. Consideramos una noción de memoria colectiva inscripta en discursos, pero que también articula adiestramientos, saberes y prácticas, y organiza comportamientos sociales.
El estudio aspiraba a focalizar la articulación que se produce entre necesidades colectivas, representaciones sociales y prácticas culturales y cómo esta articulación incide en las formas de conducta de los sectores populares suburbanos respecto de sus derechos ciudadanos (tener educación, tener vivienda, tener trabajo, etc.) y se realizó desde la perspectiva de la investigación participativa.
VIOLENCIA SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL TERRORISMO DE ESTADO. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA SEXUAL, TORTURA Y VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Período: 2007 – 2010
Instituciones intervinientes: U.N.Q. – U.N.La. – C.I.C.
Directoras: María Sonderéguer y Violeta Correa
Investigadores e investigadoras: Víctor Abramovich, Jimena Armida, Miranda Cassino, María Elia Capella, Viviana Ceresani, Ricardo Fava, Amaranta González, María José Guembe, María Lousteau, Leah Tandeter y María Villalba.
El proyecto se orientó a la recuperación de testimonios sobre violencia sexual y de género practicada de forma sistemática contra las mujeres como forma de tortura en el terrorismo de Estado en Argentina. La investigación tomó como supuestos iniciales de análisis e indagación que las mujeres víctimas de tortura sufrieron algún tipo de violencia sexual; que dichas prácticas ejercidas contra las mujeres constituyeron un método de tortura por la condición de género de la víctima y que dichas prácticas habían sido invisibilizadas en la indagación, en la narración y en las políticas reparatorias posteriores.
VIOLENCIA, MEMORIA Y GÉNERO EN LA HISTORIA ARGENTINA RECIENTE: ARTICULACIONES CONCEPTUALES Y ENCRUCIJADAS TEÓRICAS
Período: 2007 – 2011
Directores: María Sonderéguer y Alejandro Kaufman
Investigadores: Nicolás Casullo (2007-2008) y Matías Bruera
Asistentes de investigación: Amaranta González, Jimena Armida, Rocío Ballón, Marcela Zarich.
El proyecto comprende un proceso de indagación conceptual a los efectos de definir las incidencias originadas por las relaciones entre: 1) las representaciones de la violencia (actual y del pasado), 2) los relatos de la memoria y la historia reciente, y 3) las experiencias problemáticas de género en la actualidad.
Estas tres instancias son analizadas en sus determinaciones sobre los procesos de organización simbólica de la subjetividad a través del relevamiento interpretativo de un corpus de materiales culturales, mediáticos y testimoniales. La investigación seguirá una orientación teórica de construcción de un marco conceptual apropiado para definir las relaciones entre memoria y violencia desde el punto de vista del análisis cultural, y adoptará la problemática de género como terreno paradigmático de intelección de las categorías teóricas.
Se relevará la violencia sexual ejercida como caso ejemplar en el que resulta posible observar cómo la estructura de género reaparece, reafirma el sistema hegemónico masculino y permite que ésta permanezca invisibilizada trascendiendo al propio Terrorismo de Estado. El cuerpo aparece como un territorio marcado o a marcar, cuya propiedad, y en cuya apropiación se dirimen las lógicas de poder. La noción de memoria, en tanto experiencia estructurante de la subjetividad, requiere una articulación conceptual con el problema de las representaciones de la violencia y la subjetividad.