Villas miseria: la construcción del estigma en discursos y representaciones (1956-1957)

Resumen

En 1956 el gobierno de la Revolución Libertadora creó la Comisión Nacional de la Vivienda, para solucionar la crisis de la vivienda popular con una impronta de modernización y racionalidad contraria a la supuesta improvisación y el despilfarro del derrocado gobierno peronista. En 1956 y 1957, la CNV diagnosticó el problema de las villas y fue más allá: (re) presentó a sus habitantes como “inadaptados” en la ciudad, oportunistas, “delincuentes”, “enfermos sociales”… Esos informes son la materia prima de esta investigación; la autora los aborda desde el enfoque histórico del discurso y demuestra que si bien la discriminación a las villas es histórica, el refuerzo de los estereotipos sobre sus habitantes -y los argumentos para eliminar esos “núcleos de población injertada”- se los debemos a una institución estatal encargada de planificar políticas de vivienda. Incorporando también materiales literarios y periodísticos, Lucía D. González Duarte rastrea las raíces de esa sombra tendida sobre los “cabecitas negras”, no tan distinta de la que construyen sobre los “negros villeros” los medios masivos de hoy.

Redes políticas en la frontera bonaerense (1836-1873). Crónica de un final anunciado

Resumen

La frontera bonaerense entre 1836 y 1873 es el complejo ámbito al que nos lleva este trabajo de Silvia Ratto; es un espacio poroso, heterogéneo, transitado por diversos actores de las sociedades criolla e indígena y caracterizado por relaciones no lineales. A partir de una enorme riqueza de fuentes documentales que incorporan tanto la óptica de los pobladores criollos como el punto de vista de los diversos grupos indígenas, la autora enfoca en particular la cuestión de los vínculos personales, clave de las estrategias y los juegos diplomáticos desarrollados en esa coyuntura por algunos líderes indígenas para obtener recursos y garantizarse acuerdos comerciales, a la vez con Buenos Aires y con la Confederación. Si bien se ocupa en especial de la frontera bonaerense, Ratto también aborda algunos aspectos que ligaron las redes diplomáticas indígenas con las fronteras de otras provincias. En este sentido, el libro es un aporte para la construcción de una historia que refleje la presencia indígena en toda su dimensión, dentro y fuera del espacio controlado por los criollos, y la integre a la historia argentina.

Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional

Resumen

Este libro se centra en las diversas formas de representación que la cinematografía argentina dispuso, a lo largo de los años, acerca de los pueblos originarios. Analiza las películas en tanto fuentes de época y versiones del pasado que participan en la disputa por el sentido de la Historia, difundiendo perspectivas historiográficas. Se trata de filmes que representan el período que va desde la Independencia hasta la consolidación del Estado nacional: El último malón (1918), Huella (1940), Pampa bárbara (1945), El último perro (1956), Guerreros y cautivas (1994) y La revolución es un sueño eterno (2012).

¿Qué le pueden ofrecer las imágenes a un historiador para entender o explicar ciertos procesos? Alejandra F. Rodríguez condensa en estas páginas una larga trayectoria de análisis –y de docencia– sobre las relaciones productivas entre el Cine y la Historia. Su tarea es desentrañar las acciones que llevaron a estereotipar en el cine local a los pueblos originarios como salvajes, como vengativos, como violentos. Encuentra así una forma de visibilizarlos, despierta nuevas preguntas y pone en evidencia la rentabilidad que resulta de implementar lecturas complejas de las representaciones.

Mujeres insurrectas. Condición femenina y militancia en los ‘70

Resumen

Este libro muestra las dificultades que vivieron las militantes de las décadas de 1960 y 1970 –en su mayoría jóvenes– para que se les confiriera reconocimiento y trato equivalente, aun cuando estuvieran lejos de acordar con presupuestos feministas, aborda su participación y el contexto de época, dando cuenta de las relaciones de género.

A través de testimonios directos de mujeres que participaron en organizaciones armadas y de testimonios vicarios de familiares o amistades de algunas militantes muertas o desaparecidas, se evocan las experiencias relacionales con los compañeros varones, la índole diferencial de las funciones y las expectativas dominantes relativas a los roles dentro de los aparatos armados.

La investigación se desarrolla teniendo en cuenta que no se accede a las subjetividades que caracterizaron a las entonces jóvenes militantes, sino a una reconstrucción atravesada por múltiples temporalidades. Se sabe que la memoria es activada por el presente y cualquier evocación se colorea con las apropiaciones significativas nuevas de la subjetividad, evidencia que también refuerza este libro.

Foucault y kairós. Los tiempos discontinuos de la acción política

Resumen

A partir de kairós, figura clásica griega del tiempo oportuno, Senda Sferco propone una bifurcación en la concepción del tiempo prevalente en Occidente. En un recorrido teórico discontinuo y paciente que inicia en la Grecia antigua, la autora va recuperando una multiplicidad de relaciones significantes capaz de interpelar los modos que configuran nuestra relación actual con la experiencia posible. Esa perspectiva da lugar a un libro fundamentalmente político: acto y oportunidad son inseparables y kairós es la clave de su articulación en tiempo presente. Producir y aprovechar la oportunidad resulta así la invitación a una relación otra con el acontecimiento político.

A la vez, kairós funciona como la puerta para una interrogación crítica sobre nosotros mismos y se revela como un elemento novedoso para releer la obra de Michel Foucault desde una mirada peculiar; quizás “una aventura reciente y específica”, como señala en el prólogo Stéphane Douailler, que además encuentra en la autora a una pionera en dar cuenta de la potencia transformadora de kairós.