Encuentros de diálogo y enseñanza docente

Estimadxs docentes del Departamento de Ciencias Sociales:

Los invitamos a participar de la Capacitación en “Didáctica de las ciencias sociales” que brindará la Dra. en Ciencias Sociales Silvia Finocchio y que ha sido declarada de interés por nuestro Consejo Departamental.

La misma dará inicio al ciclo “Encuentros de diálogo y enseñanza docente”, un ciclo de encuentros de trabajo y reflexión sobre temáticas particulares de la práctica en la docencia universitaria que busca generar diálogos e intercambio tendientes a la mejora de la enseñanza, y que tendrá continuidad en 2017.

Se realizarán los días 11/10 y 01/11. La duración prevista es de tres horas y la modalidad de trabajo será de seminario-taller. Se entregarán certificados de asistencia a quienes concurran a ambos encuentros.

Para inscribirse, completar el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScpy_Evu6bK3Zwj4-ZT-OlmMDtAaLObtferU4D18w3MwHl2gQ/viewform?c=0&w=1

Esperamos contar con su participación.

Saludos,

Luciano Grassi
Director Diploma en Ciencias Sociales

María de la Paz Echeverría
Coordinadora Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales

Presentación del libro “El cine de terror en Argentina”

Se realizará en la Librería Universitaria Argentina. Contará con la presencia de María Valdez, el director Demián Rugna y la autora, Carina Rodríguez

El martes 11 de octubre de 2016 a las 17 horas se presentará el libro “El cine de terror en Argentina: producción, distribución, exhibición y mercado (2000-2010)”. Editado por la Unidad de Publicaciones del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), es la primera investigación académica que analiza el cine de terror producido en nuestro país.

“Rodríguez realiza en su libro un estudio detallado sobre el género, que no sólo atiende a su estado actual, sino que se preocupa por investigar, entender e intentar un desarrollo diegético del cine de terror en el país”, afirma Juan Pablo Cinelli en el diario Tiempo Argentino. “Este libro es imprescindible para toda indagación sobre el cine de terror argentino, pues constituye un primer paso fundamental para el futuro de este incipiente campo de estudio”, agrega el estadounidense Charles St-Georges en su review para la Revista Imagofagia (Nro 11).

presentacion-cineterror

La charla contará con la presencia de María Valdez, Demian Rugna y la autora, Carina Rodríguez.

María Valdez es docente e investigadora formada en campos transdisciplinares. Licenciada en Letras, especialista en análisis fílmico, y doctoranda en entornos digitales, ha desarrollado su experiencia en bases a los estudios semióticos y culturales entorno del lenguaje, nuevas narrativas y sus aplicaciones en el contexto sociocultural. Docente en campos afines, desde la pedagogía de la imagen, da clases en la UNQ y en la UNA.

Demian Rugna es director y guionista especializado en cine fantástico y terror. Ha sido guionista de “La muerte conoce tu nombre” y “They Want my Eyes” y director de “The Last Gateway”, “Malditos Sean!” (junto a Fabián Forte) y los cortos “El Mate Amargo” y “El Balerazo”. Actualmente está a punto de estrenar su tercer largometraje: “No sabes con quien estás hablando” y en la preproducción de su cuarta película “Aterrados”.

Carina Rodríguez es periodista, editora, docente e investigadora. Se especializa en cine y televisión de género de terror y taquilla de cine. Es autora del libro “El cine de terror en Argentina” y compiladora del “Manual de cine de género. Experiencias de la guerrilla audiovisual en América Latina”. Es editora de contenidos de Ultracine. Es Magíster en Industrias Culturales y docente e investigadora de la UNQ.

11 de octubre, 17 horas, Librería Universitaria Argentina (Lavalle 1601, esquina Montevideo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

La revista digital “Sociales y Virtuales” presenta su tercer número

Revista Sociales y VirtualesLa Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) presenta el tercer número de la revista digital Sociales y Virtuales. Más de veinte estudiantes de las diferentes carreras del Departamento de Ciencias Sociales expresan sus ideas a través de esta publicación.

Esta nueva edición ofrece artículos que dialogan interdisciplinariamente en torno a distintas problemáticas de relevancia social, reseñas de libros muy actuales y dos ciclos de entrevistas audiovisuales sobre diferentes períodos de la historia argentina del siglo XX. Entre otras novedades, se presenta un dossier de Literatura Argentina y otro de Filosofía, que son coordinados por la profesora Roxana Ybañes y el profesor Alejandro Adan, respectivamente.

Tercer número

Ver online aquí

Convocatoria 2017

Sociales y Virtuales tiene como objetivo principal contribuir a la difusión de las producciones académicas de los estudiantes y graduados de las carreras de Ciencias Sociales de la UNQ, con el fin de generar un medio de socialización para las reflexiones disciplinares.

Los interesados deberán ajustarse a las normas de formato, estilo y contenido especificadas por la revista. El comité académico revisará los artículos y los evaluará con el objetivo de definir si pueden ser publicados.

Si bien tendrán prioridad las contribuciones de estudiantes y graduados de la modalidad virtual, la convocatoria se hace extensiva a la modalidad presencial.

Conferencia: “El pasado en la fragua de la Argentina moderna”

El martes 27 de septiembre a las 18 hs. el Dr. Alejandro Eujanian brindará una conferencia titulada: “El pasado en la fragua de la Argentina moderna”. El encuentro se llevará a cabo en el aula 68.

Alejandro Eujanian

Es doctor en Humanidades y Artes, mencion en Historia y docente en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR donde está a cargo de la cátedra Corrientes HIstoriográficas Latinoamericanas y Argentinas. Ha publicado Historia de revistas argentinas, 1900-1950, la conquista del público (Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1999) y El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861 (UNQ, 2015) y diversos artículos en libros y revistas especializadas en historia intelectual e historiografía.

conferencia-eujanian

PROGRAMA: III Jornadas de Formación Docente y I Jornadas sobre las Prácticas de Enseñanza en la Formación Docente

19 y 20 de septiembre de 2016 – Universidad Nacional de Quilmes

“Desafíos y tensiones de la formación docente en los actuales escenarios”
“Formación, práctica docente y contenidos de la educación en la formación del profesorado”

CRONOGRAMA CON DETALLES MESA POR MESA
PROGRAMA CON HORARIOS – sin detalle de mesas

Paneles con especialistas

La formación docente en los actuales escenarios: entre las políticas y las prácticas
Beatríz Greco (UBA) – María Verónica Piovani (UNLP) – Eduardo Rinessi (UNGS)

Derecho a la educación: tensiones y desafíos. Implicancias en la formación docente.
Ricardo Baquero (UNQ) – Claudia Bracchi (UNLP) – Ingrid Sverdlick (UNAJ)

Nuevos formatos para la escuela secundaria: experiencias inclusivas
Pablo Benítez (Escuela Secundaria Tecnica UNQ) – Marcelo Mosqueira (UNAJ)- Patricia Pena (CABA) – Patricia Camarón (E.E.S.Nro 16, Quilmes)

La resignificación de lo político en las prácticas de enseñanza en la formación docente
Isabelino Siede (UNLP) – Alejandro Cerletti (UBA)

Intérprete en LSA

Durante las jornadas contaremos con la participación de al menos dos Intérpretes en Lengua de Señas para el desarrollo de las conferencias. Debido a que en algunos momentos se encontrarán funcionando -de manera simultánea- distintas mesas de trabajo, solicitamos que las personas que requieran del servicio de interpretación nos avisen a través de nuestro correo electrónico, de modo que podamos convocar a la cantidad de intérpretes que sea necesaria para garantizar la accesibilidad en todos los espacios de las jornadas.

Importante

> Las Jornadas fueron declaradas de Interés Educativo a nivel Provincial: Res. 076/16
> Actividad no arancelada
> Requiere inscripción previa
> Se otorgan certificados de asistencia

Organizan:
Departamento de Ciencias Sociales UNQ – Dirección Profesorado de Ciencias Sociales, Profesorado de Educación y Profesorado de Comunicación – Dirección Licenciatura en Educación (modalidad presencial) – Dirección Licenciatura en Educación (modalidad a distancia) – Equipo Docente de Prácticas de la Enseñanza y Residencia – Programa de Investigación “Discursos, Prácticas e Instituciones Educativas”

Comité académico: Mariela Carassai, Cecilia Elizondo, Mónica Fernández, Griselda Leguizamón, Laura Manolakis, María Mercedes López, Miriam Medina, Valeria Morras, Andrea Pérez.
Comité Organizador: Noelia Agostine, Laura Ayala, Maximiliano García, Nerina Gómez, Susana López, Virginia López, Emiliano Negro, Gabriela Paz, Silvina Santín, Irma Velardez

Contacto

> Email: jornadasformaciondocente@unq.edu.ar
> Web: jornadasformaciondocente.blogspot.com