El Pozo de Quilmes – Sitio de Memoria

Sitio para la memoria, defensa y promoción de los Derechos Humanos ex centro clandestino de detención Pozo de Quilmes

pozo-de-QuilmesA principios de 2016 el Colectivo Quilmes, Memoria, Verdad y Justicia, integrado por organizaciones sociales, sindicales, de educadores, organismos de derechos humanos, familiares de desaparecidos y ex detenidos; impulsó la propuesta para convertir al Pozo de Quilmes en Sitio para la Memoria. Para ello trabajó en la elaboración de un proyecto de ley que fue sancionado en diciembre de 2016 con el apoyo de todos los bloques de ambas cámaras.

Las ideas que guiaron la formulación del proyecto es que si bien el funcionamiento debía ser garantizado con fondos del estado -como parte de su política reparatoria- su gestión debía sostenerse con la participación plena de la comunidad dando cuenta de las múltiples expresiones y referencias construidas en la lucha por los derechos humanos y la memoria. Así, en la gestión prevalece el principio de la autonomía en las decisiones acerca de qué hacer en el sitio y cómo hacerlo. La autonomía garantiza la permanencia en el tiempo y la construcción de consensos plurales que permiten la construcción de una memoria democrática y dinámica así como también se fortalece la lucha por la plena vigencia de los derechos humanos.

Topografía del horror

pozo quilmes 1La Brigada de investigaciones de Quilmes constaba de dos edificios separados. Un chalet de dos plantas donde funcionaban los departamentos judiciales (cuyo acceso era por la esquina de Allison Bell y Garibaldi) y una segunda edificación de cuatro plantas, donde se encontraban los calabozos y las salas de tortura. El acceso desde la calle se daba a través de un portón de gran tamaño -sobre la calle Allison Bell-, que corría sobre un riel. A ese garaje daban a su vez una pequeña oficina, una cocina (con un baño chico), el pañol y el pasillo angosto que llevaba a la escalera. Algunas de las habitaciones de esta planta eran utilizadas como salas de torturas.

Según testimonios, las mujeres y los hombres estaban alojados por separado. En general, se destinó el segundo piso a las mujeres, y el tercer piso a los hombres. Aunque, en diversas oportunidades, se alojó a prisioneros ilegales en la planta baja y el primer piso.

¿Qué fue el Pozo de Quilmes?

pozo quilmes 2En la esquina de las calles Garibaldi y Allison Bell funcionó la Brigada de Investigaciones de Quilmes, perteneciente a la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Entre 1975 y 1979 el predio fue utilizado como centro clandestino de detención (CCD), conocido como Pozo de Quilmes.

El Pozo de Quilmes fue uno de los tantos CCD que formaron parte de la red represiva de la provincia de Buenos Aires que operó bajo las órdenes del General Ramón Juan Camps quien fuera el jefe de la Policía de la provincia durante los primeros años de la dictadura militar.

Dentro del circuito de centros clandestinos de la Provincia de Buenos Aires conocido como Circuito Camps, el Pozo de Quilmes cumplió funciones específicas como “depósito de prisioneros”, lugar de obtención de información, y uno de los pasos previos a la decisión sobre el destino de cada detenido-desaparecido: el traslado final (asesinato) o la “legalización”, para la cual el detenido-desaparecido pasaba por alguna comisaría y luego era enviado a algún penal.

Según la información disponible aproximadamente 250 víctimas estuvieron secuestradas allí. Entre ellas hubo niños, por lo menos siete mujeres embarazadas y también ciudadanos extranjeros, entre ellos más de 30 uruguayos.
El Pozo de Quilmes también fue un eslabón en el circuito de centros clandestinos que funcionó como apoyo para el llamado Plan Cóndor, que consistió en la coordinación entre las dictaduras de varios países del Cono Sur -Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay-, para implementar la represión ilegal a través de sus fuerzas armadas y de seguridad, sin límites de fronteras ni jurisdicciones nacionales.

El Pozo de Quilmes en la Justicia

En 2015 fue elevada a juicio la causa por crímenes de Lesa Humanidad cometidos en el Pozo de Quilmes. Están imputados 17 represores entre los que se encuentran Jaime Smart (abogado y ex –ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires), Miguel Etchecolatz (como jefe de las brigadas de la provincia), miembros de la plana mayor policial y militar de la época y el médico policial Jorge Bergés, quienes ya han sido condenados en otras causas. Se incluyen los casos de 175 víctimas que pasaron por el lugar entre noviembre de 1975 y marzo de 1979, sufriendo privación ilegítima de la libertad, tormentos que incluían la violencia sexual, sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad.

¿Qué dice la Ley 14.895?

La ley indica que el edificio debe ser desafectado de sus actuales funciones y transferido a la Comisión Provincial por la Memoria, quien tiene la responsabilidad de preservación del edificio y la creación de un Sitio para la Memoria. Al mismo tiempo crea el Consejo del Sitio para la Memoria, Defensa y Promoción de los Derechos Humanos -Ex Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes para que se ocupe de su gestión.

El 17 de febrero de 2017 quedó conformado el Consejo del Sitio tal como lo define la ley: tres representantes de la CPM, ocho miembros del Colectivo Quilmes, Memoria, Verdad y Justicia, un representante de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y un representante de la Subsecretaría de Derechos Humanos del municipio de Quilmes.

Objetivos

pozo quilmes 0El Sitio para la memoria tiene entre sus objetivos contribuir tanto al abordaje de la historia reciente como a la lucha por la plena vigencia por los derechos humanos en democracia.

Ellos son:
- promover la memoria, la justicia, la investigación y la transmisión del pasado reciente signado por la experiencia de la última dictadura civico-militar del terrorismo y de las luchas populares que marcan nuestra historia
- la promoción y protección de los derechos humanos, lucha contra la violencia institucional y la activación de la participación juvenil.
- al mismo tiempo, el Sitio promoverá un enfoque de género y diversidad en todas sus acciones.

Publicado en la categoria: Blog

La Argentina como problema. Una historia intelectual del pensamiento social argentino del siglo XX

Seminario general de discusión de trabajos
Jueves 30 y viernes 31 de marzo de 2017 – IDES, Aráoz 2838 CABA

Participantes y temas:
centro-historia-intelectual-logoRoy Hora: El problema del latifundio.
Ricardo Martínez Mazzola: De la pampa al suburbio. La indagación sobre las raíces del caudillismo en los años yrigoyenistas.
Horacio Crespo: Tradición y republicanismo. Construcción nacional en el proyecto cultural de Joaquín V.
González.
Martín Prieto: El país de Ricardo Rojas.
Adrián Gorelik: Buenos Aires como problema moderno. Manuel Gálvez y Juan Álvarez: reformulaciones centenarias de un mal capital.
María Inés Tato: El nuevo régimen. El liberalismo y la decepción democrática en los albores de la ‘República verdadera’.
Jorge Myers: Incierta Ribera: la Argentina ante la “Tierra Firme” Latinoamericana 1914-1950.
Martín Bergel: FORJA: un pensamiento de la desconexión.
Andrés Kozel: Julio Irazusta, el pasado como sucesión de encrucijadas mal resueltas.
Ana Clarisa Agüero y Diego García: Saúl Taborda. Una clave facúndica para la historia y la política argentinas
María Teresa Gramuglio: Otra vuelta de Martín Fierro.
Adriana Petra: La nación inconclusa: Héctor P. Agosti y los dramas del destiempo.
Ana Teresa Martínez: El interior como problema. Bernardo Canal Feijoo y la constitución dinámica del país.
Silvia Sigal: Federico Pinedo.
Jimena Caravaca: Prebisch como prisma: el desarrollo económico a través de (3) Prebisch.
Alejandro Blanco: Julio Mafud, el desarraigo argentino.
Laura Ehrlich: Los usos de la biografía en el mito revolucionario de Eva Perón.
Carlos Altamirano: El peronismo y la “crisis argentina” en Tulio Halperin Donghi.
Hugo Vezzetti: Autoritarismo y democracia: Guillermo O’Donnell y Juan Carlos Portantiero.

>> Descargar Programa

Centro de Historia Intelectual – Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes

IX Jornadas de Historia, Memoria y Comunicación

Se desarrollarán en la UNQ el 11 de mayo de 2017

Convocatoria presentación de trabajos

Estas jornadas constituyen un espacio académico de periodicidad anual para la reflexión en torno a la tríada conceptual y problemática que la identifica: historia/memoria/comunicación. Se trata de proponer un ambiente de intercambio y producción de conocimiento entre investigadores ligados a la temática, organizada a partir de paneles de debate y de la reunión de un Grupo de Trabajo formado a partir una convocatoria abierta a investigadores de todos los niveles, geografías y campos disciplinares. A partir de un encuadre general que no pretender ser restrictivo respecto de enfoques específicos, esta instancia busca dinamizar una discusión colectiva, partiendo de trabajos escritos que puedan aportar en un diálogo de saberes a una construcción conjunta sobre interrogantes comunes.

Este año, la temática propuesta es “Violencia, memorias e imágenes” e incluirá trabajos sobre las distintos dispositivos y formas de la imagen (fotografía, cine, televisión, artes visuales, redes sociales) y sus vinculaciones con masacres, genocidios y otros hechos de violencia estatal y paraestatal; la relación de medios gráficos y audiovisuales y la construcción de la memoria social; el lugar de las imágenes en la construcción y gestión de archivos y centros documentales; los desafíos teóricos y metodológicos implicados en el análisis sociohistórico de la imagen.

El grupo se desarrollará presencialmente el jueves 11 de mayo de 16 a 18.30 horas, en el marco de una jornada completa que incluirá además paneles y otros espacios de participación.

Plazo de entrega de los trabajos (sin presentación previa de resúmenes): 2 de abril de 2017.

» Las ponencias deberán ser enviadas a: dbadenes@unq.edu.arlgrassi@unq.edu.ar

Característica de los trabajos:
Se entregarán ponencias breves. Los trabajos escritos no podrán exceder las 10 páginas, incluyendo referencias, bibliografías, cuadros, gráficos, etcétera.
– Título / subtítulo
– Apellido y nombre de los autores
– Correo electrónico
– Pertenencia institucional

Formato:
– 6 a 10 páginas.
– Hoja A4, márgenes 2 cm, numeradas a pié de página.
– Times New Roman 12 pto. Espacio 1,5

Bibliografía al final
Modalidad de cita:
[Libro] Todorov, Tzvetan, (1995). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidos.
[Artículo] Kaufman, Alejandro (1997). “Notas sobre desaparecidos” en Confines, año 2, número 4, Buenos Aires, pp. 29–34.

La participación y asistencia a las jornadas es libre y gratuita. Se entregarán certificados.

Organiza: Licenciatura en Comunicación Social, UNQ
Co- organiza: Grupo de Estudios sobre Imágenes, Masacres y Genocidios – Centro de Estudios sobre Genocidio – UNTREF
Auspicia: Diplomatura en Ciencias Sociales – Licenciatura en Historia, UNQ

I Simposio internacional de estudios en la crítica de la Economía política, a 150 años de la publicación “El capital” de Karl Marx

Viernes 17 de marzo 2017 – Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

Habrá conferencias abiertas de 17 a 21 horas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (SUM, 1er piso, Córdoba 2122, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Cronograma de conferencias

“La producción de El capiltal de Marx” – de 17 a 19 hs.
Fineschi, Roberto (Italia); Grespan, Jorge (Brasisl); Starosta Guido (Argentina).

“Valor y capital en la crítica de la economía política” – de 19 a 21 hs.
Iñigo Carrera, Juan (Aregntina); Moseley, Fred (Estados Unidos); Robles Baez, Mario (México).

El evento ha sido declarado de interés académico por el Consejo Superior.

Organizan: Centro para la investigación como crítica política
Auspician: Agencia Nacional de Promoción Científica y tecnológica – Universidad Nacional de Quilmes

conferencias-SIECEP