I Jornada sobre Formación Docente “Nuevos escenarios para la formación docente: perspectivas, desafíos y experiencias”

“Feria de Experiencias Educativas de ISFD de la Región IV”

El 22 de octubre de 2013, se realizará la I Jornada sobre formación docente “Nuevos escenarios para la formación docente: perspectivas, desafíos y experiencias”, en la Universidad nacional de Quilmes (UNQ). Paralelamente, se realizará la Feria de experiencias educativas de ISFD de la Región IV.

La jornada se realizará bajo la modalidad presencial con transmisión en línea (streaming). Se entregarán certificados de asistencia.

Descargar Resolución RCD 130-13

Cronograma de actividades

9:00 hs.: ACREDITACIÓN

9:30 hs.: Palabras de apertura a cargo del comité organizador de las Jornadas

10 a 12:30 hs.: NUEVOS ABORDAJES DEL ROL DOCENTE: ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES y NOVELES, INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS.
Comentarista: María Mercedes López (Docente UNQ)
Panelistas: Silvina Nanni (INFOD), Griselda Leguizamón (Docente- Investigadora UNQ), Elisa Jure (Docente- Investigadora UNGS),Eduardo Hourcade y Erica Villaruel (ISFD 104 de Quilmes)

13 a 14 hs: Receso para el Almuerzo

14 a 16:00 hs: EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN DOCENTE Y DESARROLLO PROFESIONAL: REDES, COLECTIVOS DE DOCENTES QUE INVESTIGAN Y PRODUCEN NARRATIVAS PEDAGÓGICAS

Comentarista: Cecilia Elizondo (Dir. Lic. en Educación- Modalidad Virtual)
Panelistas: Cecilia Tanoni (Nodo Quilmes de Documentación Narrativa de experiencias pedagógicas), Paula Dávila (ISFD Nro. 1 de Avellaneda), Daniel Suárez (FFyL, UBA, Red de Formación docente y memoria pedagógica) y Mariano Alu (Fundación Luminis)

16 a 16:30 hs: CAFE

16:30 a 18 hs: FORMACIÓN DOCENTE y TICS
Comentarista: Laura Manolakis (Directora Especialización en Docencia Universitaria).
Panelistas: Silvina Gvirtz (Directora Gral. Ejecutiva del Programa Conectar Igualdad) y Ma. Teresa Lugo (Coordinadora Proyectos TIC y Educación en IIPE- Unesco Buenos Aires y Docente UNQ)

18 a 20 hs: INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE Y UNIVERSIDAD: PENSAR EN CLAVE DE ARTICULACION
Comentarista: Ana Laura García (Dir. Lic. en Educación- Modalidad Presencial)
Panelistas: Mariana Fernández (Coord. del Programa de Calidad universitaria, SPU), Paula Pogré (Docente- Investigadora y Ex. Dir. Del Proyart, UNGS)

20 a 21.30 hs: PANEL DE CIERRE. TENSIONES Y DESAFIOS DE LAS POLITICAS DE FORMACION DOCENTE EN LA ACTUALIDAD
Moderador: Jorge Flores (Dir. del Departamento de Ciencias Sociales)
Panelista/s: Guillermina Tiramonti

ENTREGA DE DISTINCIONES A LOS TRABAJOS PRESENTADOS EN LA FERIA DE EXPERIENCIAS

Informes: jornadaformaciondocente@unq.edu.ar
Día: 22 de octubre de 2013, de 9 a 22 hs.
Lugar: Aulas 21, 22 y 23 y Salón Auditorio – Universidad Nacional de Quilmes

Organiza:

Área de Educación. Departamento de Ciencias Sociales, UNQ.

Invitación Simposio Ignacio Maldovan

Proyecto de investigación “Territorios de la música contemporánea argentina”.

Martes 15 de octubre, 15 hs., aula 26 UNQ
El proyecto de investigación “Territorios de la música contemporánea argentina” invita a participar del simposio que dictará el licenciado Ignacio Maldovan en el aula 26 de la Universidad Nacional de Quilmes.

Maldovan, egresado de la Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos de la UNQ presentará los avances de su proyecto, enmarcado en su tesis doctoral titulada La construcción del discurso filológico en el Río de la Plata (1880-1910) que lleva adelante en la Universidad de Helsinki.

El trabajo tiene por objeto una relectura no sólo época y regional sino también agentina de la producción discursiva en torno a la cuestión de la lengua, entendiendo que es entonces y no posteriormente -como suele señalarse en referencia a la irrupción de la figura de R. Menéndez Pidal, cuando se opera y se sientan las bases para uno de los grandes cambios de paradigma en el discurso filológico-lingüístico de la hispanófona; esto es, la consolidación del discurso de la Unidad de la lengua, hecho que habrá de suceder en el marco de la política peninsular denominada americanismo español que operaron conjuntamente con las voluntades de las elites locales de una nación todavía en formación. Este paradigma, aun teniendo como máxima la postulación de la unidad en la diversidad, se mostró y continúa revelando la primacía de la tradición de Castilla como rectora de las variedades idiomáticas tanto.americanas como españolas.

CV Ignacio Maldovan
Ignacio Maldovan se licenció en la Carrera de Composición con Medios Electroacústicos (UNQ) en 2003. Posteriormente viajó a Finlandia donde realizó su B.A. en el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Helsinki, donde a su vez cursó su Maestría en Lingüística Cognitiva y Lingüística Comparada. Actualmente se encuentra en la última etapa de su Doctorado, también radicado en la Universidad de Helsinki, bajo la supervisión de Timo Riiho y Juan Ennis. La Tesis doctoral lleva por nombre La construcción del discurso filológico en el Río de la Plata (1880-1910).

Próxima reunión del seminario del IESCT-UNQ: 15 de octubre

Presentación: “Leibniz y los comienzos de la semiótica en el siglo XVIII” por Oscar Esquisabel

El próximo martes 15 de octubre se llevará a cabo la sexta presentación en el marco del Seminario del IESCT. La reunión tendrá lugar en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes entre las 13 y las 16 horas. En esta oportunidad, Oscar Esquisabel presentará “Leibniz y los comienzos de la semiótica en el siglo XVIII”.

Resumen de la presentación
En el año 1789, Johann Cristoph Hoffbauer (1766-1827) publicó su Ensayo de semiótica. Esta obra puede considerarse, en primer lugar, como un incipiente tratado de semiótica sistemática. No obstante, y sin objetar este primer abordaje, desearíamos acentuar en nuestra exposición que, si bien se trata de una reflexión acerca del uso de sistemas semióticos, el abordaje de Hoffbauer continúa una tradición del análisis de los signos que se remonta a Leibniz y que, en gran medida, ha constituido una tendencia dentro del pensamiento alemán del siglo XVIII: se trata de la tradición del conocimiento simbólico, que tiene como rasgo fundamental el examen de los signos desde el punto de vista cognitivo, es decir, en tanto y en cuanto los signos nos proporcionan algún tipo de conocimiento indirecto del mundo. Así, es nuestro objetivo presentar las tesis fundamentales de la semiótica de Hoffbauer, con el objetivo de mostrar que, como en otras líneas de investigación pertenecientes a esa misma tradición, los diagramas y las imágenes ocupan un papel central en lo que respecta al rendimiento cognitivo de los sistemas semióticos.

Descargar trabajo

Las reuniones se realizan los terceros martes de cada mes.

Coordinan: Christián Carman y Anahí Ballent

Contacto
Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología
Universidad Nacional de Quilmes
Tel. +54 (11) 4365-7100 Int. 5851
iesct@unq.edu.ar
www.iesct.unq.edu.ar

Quinto encuentro del “Ciclo de Conferencias sobre Discapacidad”

15 de octubre | 18 a 20 hs. | Salón Auditorio UNQ

En esta oportunidad se disertará sobre “Políticas Públicas de Discapacidad en la Provincia de Buenos Aires”, a cargo de Darío Mamani (Coordinador Nacional de la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad) y la Licenciada Lucia Manfrand (Presidenta del Consejo Provincial de Discapacidad – COPRODIS. Subsecretaria de la Provincia de Buenos Aires).

El encuentro será transmitido en vivo y en directo desde www.uvq.edu.ar. Además, se contará con intérprete en Lengua de Señas.

La inscripción se realiza desde las 17:30 hs. en la entrada del auditorio. Al finalizar el ciclo, se entregarán certificados a quienes hayan asistido al 75 % de los encuentros.

Informes: observatoriodiscapacidad@unq.edu.ar
Descargar Cronograma de todo el ciclo

Declarado de interés por el Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ y por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.