Observatorio de la Discapacidad

El Observatorio inició sus actividades en febrero de 2013, con el objeto de fomentar distintos proyectos de Extensión Universitaria, Docencia e Investigación y Formación de Posgrado. La idea central es generar un espacio de debate, información y reflexión crítica en torno a casos, estudios y marcos normativos, como también –y fundamentalmente- en torno a los problemas que la sociedad genera en la construcción de la ‘discapacidad’.

¿Cómo se reflejan estos problemas sociales en los documentos legales? ¿Qué expresa la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”? ¿Qué contradicciones surgen? ¿Cómo superar las barreras culturales y arquitectónicas impuestas a algunos ciudadanos? ¿Cómo superar los binarismos? ¿Qué impacto tienen las políticas públicas en torno a las ‘personas con discapacidad’?

Según la Encuesta realizada en el año 2001 en el marco del Censo Nacional, había en nuestro país 2.176.123 personas con Discapacidad, es decir que uno de cada cinco hogares albergaba al menos una persona con discapacidad, siendo las discapacidades más recurrentes las motrices (39,5%), las visuales (22%), auditivas (18%) y mentales (15,1%). La magnitud de la prevalencia de personas con discapacidad en nuestro país, la diversidad de facetas involucradas en su abordaje, el interés creciente de personas y familias por su participación social y la compleja red de organizaciones y normativas que se ocupan de ellas, convierten a este tema en un necesario objeto de estudio, monitoreo y reflexión que permita abogar positivamente en este campo, tanto en nuestro país como en otros espacios internacionales que le son atinentes.

Más Información: Página Web del Observatorio de la Discapacidad

Jornadas Universidad, Intelectuales y Vanguardias en la Argentina.

21 y 22 de marzo de 2013

Estas jornadas convocan a un núcleo de historiadores, sociólogos, antropólogos y críticos literarios, con el objetivo de generar un espacio de reflexión colectivo e interdisciplinar sobre el sistema universitario argentino, los intelectuales y las vanguardias estéticas en el período 1900 – 1960.

Se busca con ellas producir un intercambio y debate plural referido a las investigaciones que se desarrollan sobre las prácticas académico – científicas y políticas de los universitarios, sobre los proyectos científicos que diversos grupos académicos generaron en las casas de estudios y sobre las formas de sociabilidad intelectual que los escritores y las vanguardias estéticas y literarias pusieron en práctica en el período de tiempo arriba indicado.

Así, se discutirán en estas jornadas el conocimiento desarrollado por diversos especialistas sobre estas temáticas a partir de sus respectivas investigaciones, con el fin de que ellas posibiliten configurar una agenda de nuestro saber sobre las mismas, de las cuestiones y problemas metodológicos y conceptuales enfrentados, como así también de los aspectos y temáticas necesarios de abordar en el futuro.

Modalidad de trabajo

Las jornadas se desarrollarán a lo largo de las tardes de los días 21 y 22 de marzo y a través de dos mesas temáticas, cada una de las cuáles girará en torno a los ejes específicos centrales de la convocatoria: la universidad y sus actores académicos y los escritores y revistas de las vanguardias culturales. Cada expositor contará con 25 minutos para presentar su ponencia. Posteriormente se dispondrán de 20 minutos para que los participantes pregunten o debatan sobre las cuestiones expuestas por el ponente. Las preguntas y comentarios darán lugar a respuestas o réplicas de los expositores durante la sesión del encuentro.

Mesa 1

Universitarios: prácticas científicas, académicas y políticas
* Claudio Suasnábar UNLP. Julio V. González o la radicalización del pensamiento de la Reforma Universitaria de 1918.
* Osvaldo Graciano Conicet / UNQ. Prácticas académicas y producción de saber de los intelectuales de izquierda en la Universidad argentina, 1910 – 1930.
* Pablo Buchbinder Conicet / UBA. La Institución cultural argentino-germana: intercambio académico y controversias políticas en el Buenos Aires de los años veinte.
* Gustavo Vallejo Conicet / UNLP / IIB-INTECH- UNSAM. Fantasías literarias como estrategia de recepción del darwinismo y la eugenesia en intelectuales argentinos de comienzos del siglo XX .
* Marisa Miranda Conicet / IIB-INTECH- UNSAM. La eugenesia en la Universidad: Carlos Bernaldo de Quirós y su Cátedra Libre de Derecho Eugenésico Argentino en la Universidad Nacional de La Plata (1942-1946).
* Laura Graciela Rodríguez Conicet/ UNGS / UNLP – Germán Soprano Conicet/ UNQ / UNLP. Universidad, estado y catolicismo. Intervenciones académicas y políticas en la trayectoria de Emiliano Mac Donagh.
* Alejandro Blanco Conicet / UNQ – Luiz Carlos Jackson USP. Biografías comparadas: críticos y sociólogos en Brasil y Argentina.

Mesa 2

Escritores: nuevos públicos, revistas y vanguardias estéticas
* Margarita Pierini UNQ. Dilemas del escritor frente a la literatura de masas: Argentina, 1910-1930.
* Geraldine Rogers Conicet / UNLP. Minorías de vanguardia frente a lo popular masivo, Argentina 1920-1930.
* Karina Vasquez UNQ / UBA. Vanguardias estéticas en la Argentina de los años ´20: las revistas como espacio de sociabilidad y redefinición de identificaciones, contactos y problemas.
* Armando Minguzzi UBA – Universidad Nacional de Moreno. La Revista QUÉ: Orígenes del Surrealismo en lengua española.

Organizan: Proyecto Universidad, vanguardias culturales y prácticas estéticas, académicas y políticas de los intelectuales en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX, 1910-1943 y Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria CEHCMe, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes.

Lugar de realización: Aula 22, Universidad Nacional de Quilmes. Calle Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Quilmes.

Horario: 14:00 a 19:00 horas.

Web: CEHCMe

Comité científico: María Bjerg (CONICET / UNQ) – Pablo Buchbinder (CONICET / UBA) – Nancy Calvo (UNQ) – Jorge Flores (UNQ)

Ciclo “La cocina de los medios”

Primer encuentro: LA RADIO

Para conocer desde adentro cómo se hace periodismo en una emisora: roles, rutinas, problemas y desafíos. La experiencia de un medio de gran alcance, de la radio pública y una radio comunitaria de la región.

Invitados:
- Mario Portugal (AM 1030 Radio Del Plata. Ex titular del Servicio Informativo de Radio Nacional)
- Juan Pedro Legarreta y Gonzalo Contino (Radio Ahijuna)
Coordina:
- Oscar Bosseti (Profesor titular del Área de Radio – Licenciatura en Comunicación Social)

» Entrada libre y gratuita.
» Se entregarán certificados de asistencia a quienes asistan al 75% de los encuentros del Ciclo.

Hora y lugar: 18 hs. – Salón auditorio UNQ
Organiza: Licenciatura en Comunicación Social – UNQ
Web de la Carrera: comunicacion.unq.edu.ar

La Universidad adquirió un piano Yamaha C5

Piano YamahaEl 5 de marzo arribó a la Universidad un piano de ½ cola YAMAHA C5 adquirido por esta institución. Las Licenciaturas en Música y Tecnología y en Composición con Medios Electroacústicos, se enorgullecen en anunciarlo, siendo este uno de los objetivos propuestos por la gestión. El piano se usará para conciertos que organice la Universidad y para las actividades académicas de las carreras de Música.

Premio de la UNQ: “Nuevas Miradas en la Televisión”

Miércoles 13 de marzo | 19.30 hs. | en la UNQ.

El premio Nuevas Miradas en la Televisión se propone como un reconocimiento a la reciente producción televisiva originada a lo largo y a lo ancho del país, cuya principal objetivo es abastecer de contenidos la nueva red de Televisión Digital Terrestre.

Los nominados a las 25 categorías del Premio Nuevas Miradas en la Televisión resultaron de un exhaustivo trabajo de clasificación donde el comité de selección debió elegir entre más de 400 obras inscriptas de todo el país.

Ficciones nacionales
“23 Pares”, “Amores de Historia”, “Gigantes”, “Historia Clínica”, “TV x la inclusión”, “Entre Horas”, “Las Otras Ponce”, “Mentira la verdad”, “Presentes”, “La Purga”, “Maltratadas”, “La Riña”, “Paraíso”, “La Nada Blanca”, “Edén”, “En terapia”, “Perfidia”, “La Nieta de Gardel”, “Muñecos del destino”, “Entre Horas”, entre otros.

Documentales nacionales
“Desde la calle”, “Memoria Iluminada”, “Nosotros campesino”, “Piratas, pastores e Inversores”, “Sin tierra en los ojos”, “Avelino, la historia de un dirigente”, “El Che cordobés”, “El mundial que nunca se jugó”, “La otra vendimia”, “Hombre Sur”, “Películas Recuperadas”, entre otros.

Reconocimiento actoral de grandes figuras
Antonio Birabent, Matías Marmorato, Pablo Tolosa, Rafael Ferro, Gabo Correa, Nahuel Viale, Pompeyo Audivert, Ricardo Bertone. Eleonora Wexler, Laura Novoa, María Celia Ferrero, Camila Saez, Moro Anghileri, Romina Ricci, Stella Matute, Viviana Suramti, Camilo Blajaquis, Inés Palombo, Michel Noher, Sergio Zapata.

Se premiarán también categorías como Magazine, Deportes, Entretenimientos, Infantil, Diseño de arte, Diseño de sonido, Música original, Animación, Noticias y actualidad, Micros, Fotografía.

Más información: Sitio oficial del Premio Nuevas Miradas en la Televisión