Nueva publicación del CEAR: “Migraciones e identidades en el mundo rural”

Migraciones e identidades en el mundo ruralBajo el sello editorial Imago Mundi acaba de publicarse Migraciones e identidades en el mundo rural, compilado por Alejandra de Arce y Graciela Mateo, integrantes del Centro de Estudios de la Argentina Rural. La compilación integrada por 16 capítulos está estructurada en torno a dos problemáticas de renovada vigencia en el conjunto de las ciencias sociales: las migraciones y las identidades, analizadas desde diversas perspectivas, pero circunscriptas al mundo rural. Entre los autores figuran destacados catedráticos del exterior, de universidades argentinas e investigadores y becarios del mismo CEAR.

Leer reseña: Migraciones e identidades en el mundo rural

Convocatoria 2013 para graduados y estudiantes de música UNQ

Convocatoria hasta el martes 4 de junio

Las licenciaturas en Composición con medios electroacústicos (CCME) y en Música y Tecnología (MyT) del Departamento de Ciencias Sociales convocan a graduados y estudiantes de música de la UNQ a presentar un proyecto para la composición de una obra con medios electroacústicos en 4 canales, a ser elaborado en el nuevo espacio de trabajo del Aula 27.

Las obras resultantes serán presentadas en un concierto público en el marco del II FIMM (Festival Internacional Muchas Músicas) a realizarse la última semana de septiembre próximo en el Auditorio de la Universidad. Luego, formarán parte del catálogo del futuro sello de Música-UNQ (en proceso de construcción).

Para la presente convocatoria se seleccionará hasta cuatro compositores: dos graduados y dos estudiantes avanzados de música en la UNQ.

Los seleccionados producirán la obra en el espacio de trabajo del aula 27, entre el 15 de junio y el 15 de septiembre próximo.

La utilización del espacio se rige por tres módulos diarios, de lunes a viernes:

• De 9 a 13.30
• De 13.30 a 18
• De 18 a 23

(Los sábados el espacio podrá ser utilizado en los módulos de la mañana y la tarde solamente)
Cada participante seleccionado contará con un piso mínimo de uso de un módulo semanal. El mismo será acordado con los encargados de la organización del espacio y los directores de carrera.

Los participantes deberán presentar dos informes que den cuenta del progreso del proyecto, el 15 de julio y el 15 de agosto.

La entrega de la obra resultante se deberá hacer en un registro en soporte fijo.

El no cumplimiento de estas disposiciones implicará la no intervención de los compositores seleccionados tanto en el concierto como en su posterior edición.

El espacio de trabajo del Aula 27 cuenta con:
1. Sistema de sonido cuadrafónico, con parlantes autopotenciados EV y dos subwoofer.
2 Computadora de escritorio con procesador Pentium Quad.
3 Software: programas de audio standard + la posibilidad de instalar programas específicos, previo acuerdo con la dirección técnica del aula 27.
4 Placa de sonido con 8 salidas
5 Periféricos: Tablet, controlador midi, micrófonos (los mismo se deberán solicitar en cada ocasión, en acuerdo con la dirección técnica del aula 27).

Este equipamiento será el mismo utilizado para el concierto a realizarse en el marco del FIMM 2013.

Presentación del Proyecto

La misma deberá incluir:
1. Descripción del proyecto de obra a realizar, duración aproximada de la obra (entre 6 y 12 minutos). Incluir tres opciones de módulos horarios para utilización del espacio del aula 27.
2. Currículum Vitae con datos personales completos, incluyendo correo electrónico y teléfono para contactos.
3. Grabación en CD de datos con obras del postulante incluyendo partituras si correspondiera.

La presentación del proyecto podrá ser presentada personalmente o enviada por correo electrónico (el audio puede estar accesible vía dropbox) hasta el próximo MARTES 4 DE JUNIO, con el asunto Convocatoria “4×4”, a la siguiente dirección: musica@unq.edu.ar

Las propuestas serán evaluadas por un jurado integrado por docentes del área de música de la UNQ y sus decisiones serán inapelables. Los seleccionados serán notificados telefónicamente o por correo electrónico.

Cualquier situación no prevista en esta convocatoria será resuelta por la dirección de las Licenciaturas en Música de la UNQ.

Reunión Regional de Estudios sobre Violencias de Género en contextos de terrorismo de Estado y conflictos armados

16 y 17 de Mayo de 2013 |
Biblioteca Nacional, Sala “Juan L. Ortiz” – Ciudad de Buenos Aires

Actividad de participación libre y gratuita

Coordinación general: María Sonderéguer y Jimena Armida.
Comité organizador: Bárbara Bilbao, Miranda Cassino y Amaranta González
Objetivo: Intercambiar experiencias y discutir los avances conceptuales en las temáticas relacionadas con las violaciones a los derechos humanos en contextos de represión política y conflictos armados en la región y sus consecuencias actuales.
Participantes: Jimena Armida, Lorena Balardini, Valeria Barbuto, Line Bareiro, Dora Barrancos, Bárbara Bilbao, Miranda Cassino, Rocco Carbone, Susana Chiarotti, Violeta Correa, Mariela Creado, María Virginia Duffy, Daniel Feierstein, Alejandro Kaufman, Dinora Gebenini, Amaranta González, Ana González, Soledad González Baica, Ana Oberlin, Alejandra Oberti, Pablo Parenti, Pablo Salinas, Manuel Sánchez Moreno, Rita Segato, María Sonderéguer, Laura Trungelitti, Carolina Varsky, María Eugenia Vázquez P., Inés Weinberg de Roca.

Actividades

Jueves 16 de mayo

Mesas de debate
14:00 hs.| Violencia sexual como genocidio: Miranda Cassino, Ana González, Alejandro Kaufman, Manuel Sánchez Moreno, María Sonderéguer, María Eugenia Vázquez P., Coordina: Jimena Armida.

16:30 hs. | Violencia sexual y testimonios: Valeria Barbuto y Alejandra Oberti, Susana Chiarotti, Dinora Gebenini, Soledad González Baica, Leonardo Surraco, Pablo Salinas. Coordina: Amaranta González

Conferencia Inaugural
19:00 hs. | “Sexualidad y poder en contextos de violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos”

Conferencistas
• Line Bareiro (Experta del Comité para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de Naciones Unidas-CEDAW)
• Rita Segato (Antropóloga- Universidad de Brasilia)
• María Sonderéguer (Directora del Observatorio Memoria, Género y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Quilmes).

Viernes 17 de mayo

Mesas de debate
14:00 hs. | Violencia sexual como tortura y crimen de lesa humanidad: Lorena Balardini y Carolina Varsky, Mariela Creado y Laura Trungelitti, María Virginia Duffy, Daniel Feierstein, Ana Oberlin, Pablo Parenti, María Eugenia Vázquez P., Coordina: Violeta Correa.

16:30 hs. | Violencia sexual, género y diversidad: Line Barreiro, Violeta Correa, Dinora Gebenini, Manuel Sánchez Moreno, Rocco Carbone, Rita Segato. Coordina: Bárbara Bilbao

Presentación del libro
19:00 hs. | Presentación del libro “Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados” compilado por María Sonderéguer

Comentaristas
• Dora Barrancos (Directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
• Inés Weinberg de Roca (ex Jueza de los Tribunales Penales Internacionales para Ruanda y la ExYugoslavia)

Lugar: Biblioteca Nacional, Sala “Juan L. Ortiz” – Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires
Para mayor información: memoria@unq.edu.ar

Seminario del IESCT: Próxima reunión el 21 de mayo

408px-Ministerio de Obras Públicas 1937

El próximo 21 de mayo entre las 13 y las 16 horas se llevará a cabo la segunda presentación en el marco del Seminario del IESCT. La reunión tendrá lugar en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales de la UNQ y contará con la presentación de Anahí Ballent: “Burocracia, técnica y política: los ingenieros del Ministerio de Obras Públicas y los golpes de estado (1930-1943)”. 

El Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ) invita a participar de su seminario, reunión mensual de discusión de trabajos de investigación producidos por los miembros del Instituto. La segunda presentación en el marco del Seminario del IESCT se realizará el 21 de mayo en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales entre las 13 y las 16 horas. En esta oportunidad, Anahi Ballent presentará el trabajo Burocracia, técnica y política: los ingenieros del Ministerio de Obras Públicas y los golpes de estado (1930-1943), que será comentado por Leonardo Vaccarezza.

La reunión mensual de discusión de trabajos de investigación del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología se desarrollará los terceros martes de cada mes en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales de la UNQ entre las 13 y las 16 horas. La tercera reunión se realizará el 18 de junio.

Organizan: Anahí Ballent y Christián Carman.

A continuación un resumen de la presentación. Para descargar el texto completo del trabajo click aquí

Resumen de la presentación:
El trabajo se enmarca dentro del proyecto UNQ “Ingeniería y Estado: el Ministerio de Obras Públicas de la Nación (1898-1943)”, radicado en el IESCT-UNQ dentro del Área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación. El proyecto se propone abordar las relaciones entre ingeniería y Estado en un ámbito estatal particularmente apropiado para tal fin como lo fue el Ministerio de Obras Públicas de la Nación en el período de su constitución, organización y consolidación. Intenta analizar los vínculos entre conformación y desarrollo de disciplinas técnicas, sus formas de ejercicio profesional y las demandas y estímulos que el Estado imprimió en ellas, prestando particular atención a los procesos de construcción del aparato estatal y de conformación de burocracias técnicas. Dentro de ese marco, este trabajo propone abordar un aspecto puntual: el efecto de los golpes militares y la acción de los gobiernos de facto de 1930 y de 1943 sobre el organismo (MOP), en particular sobre su burocracia de ingenieros. La propuesta pretende reflexionar sobre las relaciones entre técnica y política dentro de las particularidades de formación de una burocracia estatal en el cual los vínculos con la política, como intenta demostrar el trabajo, configuran un dato relevante.