Jornadas “Justicia y Democracia”

1 y 2 de julio de 2013 | Auditorio UNQ

La Universidad Nacional de Quilmes será sede de las Jornadas “Justicia y Democracia”, organizadas por el Departamento de Ciencias Sociales.

El poder judicial es hoy objeto de debate público. Variados elementos contribuyen a poner en discusión el modo en que se imparte justicia en la argentina actual. En tal contexto, la universidad como espacio de producción y trasmisión del conocimiento puede hacer un valioso aporte a los temas que forman parte de la agenda política, fundamentalmente propiciando un ámbito de reflexión desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial.

Destacados especialistas participarán de las charlas con el objetivo de tratar y discutir aspectos como: la democratización del poder judicial, las prácticas y rutinas judiciales y el papel de los medios de comunicación. El Dr. Aníbal Fernández (Senador nacional FPV) brindará una conferencia como cierre de las jornadas.

Descargar programa

Programa

1 DE JULIO

14 hs. | Apertura
♦ Dr. Mario Lozano – Rector de la Universidad Nacional de Quilmes.

15 hs. | La democratización del poder judicial
♦ Dr. Félix Crous (Justicia Legítima y titular de la nueva Procuraduría Adjunta de Narco criminalidad).
♦ Dra. Paula Litvachky (CELS).
♦ Dr. Marcelo Saín (UNQ y diputado provincial por Nuevo Encuentro).
Coordina: Nancy Calvo

17.30 hs | La cocina judicial: prácticas y rutinas judiciales
♦ Dr. Mario Gustavo Costa (UBA).
♦ Dr. Julián Axat (Defensor penal juvenil)
♦ Dr. Edgardo Salatino (Juez del Tribunal Oral en lo Criminal 4 de Quilmes).
♦ Mariano Gutiérrez (autor de “La necesidad social de castigar” e editor de la Revista Delito y Sociedad).
Coordina: Dr. Julio E.S. Virgolini (Profesor Titular Derecho Penal UBA)

2 DE JULIO

15 hs. | La familia judicial
♦ Dra. Josefina Durán (Directora del área jurídica del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género).
♦ Dr. Luis Arias (Juez en lo Contencioso Administrativo).
♦ María José Sarrabayrouse Oliveira (Dra. en Antropología –UBA /Autora de “Poder judicial y Dictadura”).
♦ Dr.Luis Bunge Campos (Juez de la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminial y Correccional de la Capital Federal. Presidente del Consejo de la Magistratura 2008/9).
Coordina: José Simonetti

17.30 hs. | Justicia y medios
♦ Alejandro Kaufman (UNQ).
♦ Sebastian Hacher (Cosecha Roja/ Infojus).
♦ Mauro Federico (periodista).
Coordina: Esteban Rodríguez Alzueta

19 hs. | Conferencia
♦ Dr. Aníbal Fernández (Senador nacional FPV)

Comité académico: Nancy Calvo, Néstor Daniel González, Federico Werkmann, José Simonetti y Esteban Rodríguez Alzueta.

Cronistas Barriales – Programa 3

Los invitamos a ver el tercer programa de “Cronistas Barriales”, un noticiero hecho por los pibes de los barrios Quilmes, en el marco de un proyecto de Extensión en el que participan estudiantes, graduados y profesores de la Licenciatura.

El segmento es realizado en el marco del Proyecto de Extensión “Cronistas Barriales” que dirige el profesor Néstor Daniel González e integra el Programa “Comunicación, Participación y Ciudadanía” de la UNQ. La iniciativa articula con la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Quilmes, la Mesa de Participación Barrial IAPI-Equipos de Participación Social de Infancia y Adolescencia, y la Secretaría de Extensión de la UNQ.

Ciclo “La Cocina de los Medios”: Los diarios

Jueves 27/06 | 18 hs. | Aula Nº 49 – UNQ

El cuarto encuentro, LOS DIARIOS, propone indagar en la prensa gráfica de ayer y de hoy. La cocina de los grandes matutinos nacionales, los periódicos especializados y de los diarios locales. Los distintos roles al interior de una redacción, del director al cronista.

Invitados

Alberto Dearriba. Fue secretario general de los diarios El Cronista Comercial, La Voz y Página 12, desde su fundación hasta 1995. Fue cronista parlamentario de La Razón y en la agencia TELAM, de la que fue presidente entre 2003 y 2005. Colabora con distintos medios.
Adriana Meyer. Es redactora en Página/12 desde 1998. Colaboró con diferentes medios gráficos, como el suplemento Zona de Clarín, Río Negro, El Cronista, revista Humor, El Porteño y Rumbos, entre otros.
Luis Autalán. Periodista de Buenos Aires Económico (BAE). Fue redactor en Ámbito Financiero y dirigió el diario quilmeño El Sol.

Coordina: Ximena Carreras Doallo (Docente del Seminario y Taller de Prensa I – Licenciatura en Comunicación Social)

Entrada libre y gratuita. Se entregarán certificados de asistencia a quienes asistan al 75% de los encuentros del Ciclo.

Organiza: Licenciatura en Comunicación Social – UNQ

Ciclo de Conciertos Pianos Múltiples: Martín Liut

27 de junio | 20 hs. | Auditorio UNQ

INVENTARIOS ARGENTINOS I GLOSARIO DE LA PAMPA
Obra para narrador del Martín Fierro Ordenado Alfabéticamente, arquetipos de milonga en piano y guitarra, foley electroacústico y video de viaje por la Ruta 3.

Descripción de la obra

Glosario de la pampa es el primer capítulo del ciclo multimedia “Inventarios argentinos”. Su epicentro es la relectura del poema nacional por excelencia, el Martín Fierro, de José Hernández, realizada por el escritor Pablo Katchadjian.
La cercanía y extrañeza poéticas que provoca simultáneamente la reorganización formal del Martín Fierro es el disparador de esta obra multimedia que propone el contrapunto del poema con imágenes y sonidos asociados a ese universo literario.
El lugar donde transcurre el poema es revisitado desde el presente, a partir de un video que propone un recorrido por la pampa a través de una de sus rutas más emblemáticas: la Nacional n° 3.
La música, en un sentido amplio, establece diálogos con el poema y con el narrador, con sus voces y sus tiempos; así como también, con la información visual que se desprende del viaje por la ruta.
Los instrumentos elegidos responden también a los tópicos de lo conocido, pero son puestos en un nuevo diálogo. Si la guitarra es parte de la vida de Fierro y de la música popular argentina, el piano ha representado su contrafigura culta. En Glosario de la Pampa, ambos instrumentos se reencuentran, intercambian ideas y se mezclan con las nuevas tecnologías para generar el paisaje sonoro de la pampa actual.

Composición y dirección: Martín Liut
Martín Fierro Ordenado Alfabéticamente: Pablo Katchadjian
Puesta en escena: Fernando Rubio

Intérpretes:
Narrador del Martín Fierro: Juan Peltzer
Guitarra: Alejandro Polemann
Piano: Lorena Torales
Electrónica: Martín Liut

Video:
Cámara: Lorena Verzero, Martín Liut
Montaje y Subtítulos: Federico Sanles
Foley electroacústico: Marcos Gallegos
Asistencia técnico-musical: Damián Anache

Más información sobre la obra y sobre el ciclo inventarios argentinos en: www.martinliut.com.ar