CLACSO: Libros al alcance de todos

CLACSO siempre ha promovido una política de acceso libre y abierto a su producción editorial. Por tal motivo, los casi 800 libros que hemos publicado desde 1967 están disponibles para descarga completa y gratuita en nuestra Biblioteca Virtual y en nuestro Catálogo Editorial, desde los que se realizan más de un millón de downloads mensuales.

CLACSODefendemos el derecho de acceso de todos a la producción académica que se realiza con fondos públicos. Al mismo tiempo, apoyamos y promovemos el uso del libro impreso como uno de los medios fundamentales para la difusión del conocimiento académico. No creemos que la defensa del acceso abierto y la producción editorial sean estructuralmente antagónicas, sino, más bien, complementarias. La producción editorial impresa y la divulgación democrática de los saberes producidos en el campo de las ciencias sociales no pueden recorrer caminos bifurcados por intereses contrapuestos. Deben, por el contrario, complementarse y ampliarse mutuamente. Para que el acceso a la producción académica aumente, es necesario disponer de repositorios digitales democráticos y abiertos, así como también un sector editorial dinámico y productivo.

Sin embargo, uno de los grandes problemas que enfrenta la producción editorial académica en América Latina y el Caribe, es la enorme dificultad de los lectores para acceder al libro impreso. Hay cada vez menos librerías que dispongan de los catálogos académicos, aunque sobran los estantes dedicados a los temas de auto-ayuda o la literatura de dudosa calidad. Hay, en rigor, cada vez menos librerías en nuestros países. Ciudades capitales de algunas naciones latinoamericanas o caribeñas no tienen más que media docena de librerías donde pueden encontrarse libros de ciencias sociales y, casi nunca, los que buscan los potenciales lectores que a ellas se acercan.

Por este motivo, hemos decidido dar un ambicioso paso en nuestra política de producción y difusión editorial. Inauguramos la LIBRERÍA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES, una plataforma desde la que, además de descargarse gratuitamente todos los libros producidos por CLACSO y muchos de sus centros asociados, podrán también comprarse las ediciones impresas a precios realmente muy razonables para los valores de mercado, con costos de envío sorprendentemente bajos. Los libros impresos podrán llegar así, en pocos días, a cualquier lugar del mundo, mediante un sistema de venta seguro y rápido, cobrado en moneda local.

Nuestros libros se seguirán distribuyendo en aquellas librerías que, con tanto esfuerzo y compromiso, venden libros de ciencias sociales. Entre tanto, esta nueva iniciativa, permitirá superar muchas de las limitaciones aquí mencionadas.

Nos enorgullece presentar la LIBRERÍA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES, donde todo se podrá leer y descargar gratuitamente y donde los que quieran o necesiten podrán comprar los libros que deseen, recibiéndolos en sus casas, sin necesidad que la suerte los acompañe en el ejercicio arqueológico que supone la búsqueda bibliográfica en casi todas las ciudades latinoamericanas.

La plataforma ya está disponible en: www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana

Les agradecemos que nos hagan llegar sus recomendaciones y críticas para que podamos mejorarla. Estamos a vuestra disposición para lo que necesiten.

Un saludo fraternal.

Pablo Gentili
Secretario Ejecutivo
CLACSO

Convocatoria abierta para la presentación de trabajos escritos: CLACSO

Área de Grupos de Trabajo – 2013

La presente Convocatoria tiene por objetivo promover la participación de investigadoras/es de los centros miembros de la red de CLACSO -en particular de las/os jóvenes investigadoras/es y/o las/os becarias/os CLACSO- en el marco de las reuniones de los de Grupos de Trabajo de CLACSO, a través de la presentación de ponencias escritas.

Esta modalidad, busca promover también la participación de nuevas/os investigadoras/es que no integran el plantel regular de los Grupos de Trabajo pero que, sin embargo, trabajan e investigan sobre temáticas vinculadas a los mismos.

A través de estas convocatorias se busca entonces mantener un equilibrio entre la continuidad de los equipos de investigadoras/es de los Grupos de Trabajo y la necesaria apertura de los mismos a nuevas contribuciones y participaciones de investigadoras/es de centros miembros de CLACSO.

Descargar Convocatoria

Reunión del Grupo de Trabajo Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
26 de septiembre – Ciudad de La Plata, Argentina

Propuesta de la reunión
El Grupo de Trabajo Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina se propone realizar una reunión en el marco de las Jornadas “Ciudad imaginada” que se realizarán los días 25 y 26 de septiembre en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. El objetivo de estas jornadas es reflexionar en torno a la ciudad, desde una perspectiva política y científica; vivencial e integral; atendiendo a la diversidad de experiencias y saberes, dudas y certezas, preguntas y respuestas de los distintos actores sociales en un espacio de reflexión con objetivos de acción y transformación.

Selección de trabajos escritos
El Grupo de Trabajo Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), convoca a la presentación de ensayos escritos para ser presentados en la reunión denominada “Comunicación, Política y Ciudadanía en América Latina”, a realizarse en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, el próximo 26 de septiembre de 2013.

Las bases y condiciones para este proceso selectivo son las siguientes:
1. Podrán presentarse a esta Convocatoria las/os investigadoras/es, preferentemente jóvenes investigadoras/es y/o las/os becarias/os CLACSO que pertenezcan a cualquiera de los centros que conforman la red y que tengan al día el pago de la cuota de afiliación a CLACSO. Se dará preferencia a los investigadores pertenecientes a Centros asociados de países considerados prioritarios por CLACSO (región Centroamericana, Caribe, Bolivia y Paraguay).
2. Cada participante podrá presentar sólo un trabajo escrito relativo a la temática de la reunión.
3. Serán seleccionados 2 (dos) trabajos, priorizando la calidad académica de los mismos y su adecuación a la/s temática/s de la reunión referida. Se considerarán particularmente en la selección criterios de equilibrio de género, como así también aquellos trabajos presentados por investigadoras/es pertenecientes a Centros asociados de países considerados prioritarios por CLACSO (Centroamérica, Caribe, Bolivia y Paraguay).
4. Los trabajos presentados (ensayos, resultados de investigación, artículos, etc.) deberán tener una extensión de 12 páginas como mínimo y un máximo de 35; respetando un formato para los textos establecido en la utilización de la tipografía Times New Roman tamaño 12, con un interlineado 1,5 e impreso sobre papel A4.
5. Las/os autoras/es deberán enviar sus trabajos a Nombre de la Coordinadora Florencia Saintout (gtclacso@perio.unlp.edu.ar/fsaintout@perio.unlp.edu.ar), con copia a: gruposcv@clacso.edu.ar, hasta el 13 de septiembre de 2013. No se recibirán trabajos fuera de fecha.
6. La aceptación de los trabajos presentados por los becarios y ex becarios estará sujeta al correcto cumplimiento de las obligaciones contractuales oportunamente contraídas.
7. Los trabajos recibidos y calificados para la selección serán evaluados por un Comité de selección que estará presidido por Florencia Saintout (Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP; Argentina), Coordinadora del Grupo de Trabajo.
8. Las/os autoras/es de los trabajos seleccionados tendrán sus gastos de pasaje y estadía pagados por CLACSO para participar en la reunión.
9. En caso de que el resultado de la reunión diera origen a una publicación (libro o publicación electrónica), los trabajos seleccionados podrán ser incluidos en la misma de acuerdo al criterio del/de la Coordinador/a del Grupo de Trabajo. Los becarios y ex becarios no podrán reproducir totalmente el texto entregado –o a entregar- para su publicación en el marco de sus respectivas becas. En caso de reproducir parcialmente el texto o incorporar resultados de la investigación realizada deberán informar por escrito a la Coordinación del Programa del cual participa/ó.
10. Algunos de los trabajos recibidos, aún cuando no resulten seleccionados, también podrán ser incluidos en la publicación mencionada en el punto anterior de acuerdo al criterio del/de la Coordinador/a del Grupo de Trabajo.
11. Los trabajos deberán ser remitidos por correo electrónico conteniendo la siguiente información:
a. Nombre y Apellido de su autora o autor.
b. Título del escrito.
c. Datos del centro miembro CLACSO al que pertenece.
d. Función ejercida dentro del centro miembro.
e. Datos generales de contacto (dirección, ciudad, código postal y país, teléfono de contacto incluyendo el prefijo internacional del país, correo electrónico, y cualquier otra información que se considere pertinente).
f. Currículum Vitae resumido (Máximo 2 páginas).
12. El resultado de la selección será comunicado vía correo electrónico por el/la Coordinador/a del Grupo de Trabajo a todas/os aquellas/os investigadoras/es que hayan presentado propuestas en tiempo y forma; una vez concluido el proceso de selección por parte del Comité.

Sólo se recibirán consultas via mail escribiendo a gruposcv@clacso.edu.ar

Publicado en la categoria: Blog

6º Encuentro Nacional del Colectivo Argentino de Educadoras y Educadores que hacen investigación desde la escuela

Los días 8 y 9 de agosto, graduadas del Profesorado en Educación y Ciencias Sociales de la UNQ, acompañadas por la Directora, Prof. Ana Laura García, asistieron al 6° “Encuentro Nacional del Colectivo Argentino de Educadoras y Educadores que hacen investigación desde la escuela”, realizado en el ISFD Nro. 140 de Tigre, Provincia de Buenos Aires. El Encuentro fue organizado por el Colectivo Argentino y las Redes que lo integran. (www.colectivoeducadores.org.ar)

Irma del Valle Velárdez, una de las graduadas asistentes al Encuentro, describe así la experiencia: “fue muy grata y enriquecedora para todos; muchos de nosotros llegamos luego de haber participado del Seminario-Taller de Formación de Coordinadores de Documentación Pedagógica Narrativa del Nodo Quilmes de la Red de Formación Docente y Narrativas que se llevó a acabo en el primer cuatrimestre de este año en la UNQ, el ISFD 54 y el Municipio de Quilmes. Esta instancia nacional permitió que distintos docentes del país nos encontrásemos en un escenario común; contando y mostrando, narrando y compartiendo proyectos escolares, vivencias, investigaciones educativas y relatos pedagógicos, dentro de un clima especialmente oportuno para el evento.”

Las Jornadas permitieron recuperar experiencias y repensar las prácticas y las diferentes formas de hacer docencia en la argentina. Esta misma graduada de la UNQ comparte su narrativa pedagógica titulada: “Una clase de Ciencias Sociales”. La comunicación fue leída y comentada en el Encuentro e integrará la publicación que se está preparando desde el Nodo Quilmes de la Red de Formación Docente y Narrativas.

Otra de las graduadas, Mariana Gesualdi, quien presentó la comunicación titulada “En defensa de la escuela pública…¿jugamos?“, reflexionó sobre la experiencia del Encuentro “Hacia finales de 2012 empecé a transitar un camino nuevo en mi formación docente a través de la indagación acerca de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas como dispositivo de formación docente continua. Este trabajo surgió en el marco de una materia de la carrera de Profesorado (Problemáticas de la Formación Docente) y continuó durante abril y mayo de 2013 en el Seminario de Coordinación de Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas del que participé. Este seminario transformó un espacio de formación en la conformación de un grupo de docentes narradores que se sumó al colectivo de docentes que venía trabajando en narrativa pedagógica en el nodo Quilmes. El nodo, a través de algunos de sus integrantes, participó del IV Encuentro Nacional del Colectivo Argentino de Educadores y Educadoras que Hacen Investigación desde la Escuela en Tigre del 8 al 10 de agosto de 2013. El Encuentro significó un encuentro con otras vivencias, prácticas y experiencias educativas en distintas localidades del país. En la mesa en la que participé, junto a una compañera del nodo Quilmes del Colectivo de Docentes Narradores, reflexionamos y discutimos sobre Política Educativa, desde legislación y reformas educativas hasta institucionalidades y condiciones de trabajo docente con educadores y educadoras de Olavarría, Venado Tuerto y Santa Fe, entre otras localidades.”

En el marco del mismo Encuentro, se realizaron visitas pedagógicas a escuelas de la Isla, donde los docentes asistentes dialogaron con directivos, maestros, maestras y alumnos. Se compartieron experiencias pedagógicas y se realizaron relatos de viajes que se compartieron a lo largo del Encuentro.

La actividad académica fue preparatoria del VII Encuentro Iberoamericano de Colectivos de Educadores que se realizará en Perú en el 2014.
Para más información: http://www.retemac.org.mx/docs/VII%20Iberoamericano%202014.pdf

Próximamente, en las I Jornadas sobre Formación Docente que se realizarán el 22 de octubre en la UNQ, habrá un panel dedicado a profundizar la temática, del cual participarán Daniel Suárez (UBA), Cecilia Tanoni (Municipio de Quilmes), Gabriel Roizman (ISFD 1 de Avellaneda) y Gladys Esperanza (Fundación Luminis). El mismo contará con la coordinación de la Lic. Cecilia Elizondo, Directora de la Licenciatura en Educación (UVQ).

En los próximos meses, la UNQ se estará integrando formalmente al Nodo Quilmes de la Red, esperando de este modo potenciar las acciones inter-institucionales y la participación de estudiantes y profesores en dicho colectivo.

2° Jornada: Crisis de profesionalidad frente a situaciones complejas. El caso de la inundación en La Plata.

Terapia Ocupacional: Ciclo Conversaciones Saludables 2013

La inundación en la Ciudad de La Plata como un hecho disruptivo y como experiencia de desastre, puso en evidencia situaciones desconocidas tanto para la comunidad perjudicada como para los profesionales que debieron asistirla.

El fenómeno instituyó un nuevo estado emocional entre los afectados y no afectados de esta catástrofe y los efectos alcanzaron también a observadores, rescatistas y profesionales de la salud que socorrieron a las víctimas.

En ese marco el replanteo de la profesionalidad y sus alcances, fue una de las evidencias que tiñeron el escenario de crisis.

Descargar Programa

Día, hora y lugar de la Jornada

6 de septiembre a las 17:00 hs.
Auditorio de la UNQ (Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires).

Organizan

- Universidad Nacional de Quilmes – Especialización en Terapia Ocupacional Comunitaria.
- Proyecto I+D: “Instituciones y sujetos del cuidado. Transformaciones actuales en las representaciones y prácticas en áreas de educación, salud y familias”.
- Secretaría de Posgrado – UNQ.
- Médicos en Prevención (MEP).
- Observatorio de Comunicación y Salud – UNLP.

Coordinan

Rut Leegstra: Directora de la Especialización en Terapia Ocupacional Comunitaria, UNQ.
Susana Fernández Carral: Directora del Observatorio de Comunicación y salud, UNLP y MEP.

Más información: informes_posgrado@unq.edu.ar
Teléfono: 4365-7100 interno 5382.

JORNADAS “EDUCACIÓN COMUNICA II”

3 y 4 de Septiembre de 2013 – Aulas 50 y 52 de la UNQ

Organizan: Licenciatura en Educación (modalidad virtual y presencial)
Colaboración: Programa de Graduados. Secretaría de Extensión.

Tomando como antecedente la Jornada desarrollada en el año 2011 “Educación Comunica” se desarrollará en esta oportunidad un evento académico de similares características que busca consolidar el espacio de intercambio y socialización de la Licenciatura en Educación y ampliar sus alcances abarcando a las dos modalidades (presencial y virtual).

“Educación Comunica II” tiene como propósito generar un espacio de encuentro y reflexión entre docentes, estudiantes y graduados de las carreras de Licenciatura en Educación de ambas modalidades. Se propone a su vez poner en diálogo las producciones generadas en el marco de las Carreras así como visibilizar el rol de los graduados en el campo profesional.

3 de septiembre

Ronda de graduados: El campo profesional del Licenciado en Educación en la actualidad. Ámbitos, instituciones y alcances del rol. Reflexiones en perspectiva histórica.

Se convocará a graduados de las Carreras de Licenciatura en Educación en sus dos modalidades a compartir, reflexionar y discutir acerca del campo profesional y sus desarrollos actuales. Se espera que la mesa abarque la mayor diversidad de ámbitos profesionales existentes que den cuenta de un panorama rico y variado de actuaciones en el campo de la Educación. A su vez, se convocará a graduados que pertenezcan a diferentes cohortes históricas de las Carreras. Se propone que el diálogo fecundo con los graduados de diferentes cohortes y modalidades permita reflexionar sobre los desafíos actuales de la formación, visibilizando las transformaciones que a lo largo del tiempo han tenido los diferentes perfiles planteados en los planes de estudio de las Carreras.

Los interesados en participar deberán escribir un texto breve que describa su desempeño profesional actual, contextualice la institución y su tarea específica y plantee interrogantes que aporten a la discusión.

Características para la presentación
Enviar con antelación al 27 de Agosto un resumen de 400 palabras de acuerdo al siguiente formato. El mail al que deberán enviar el resumen es: educacioncomunica2@unq.edu.ar

Nombre:
Apellido:
Email:
Teléfono:
Lugar de residencia actual:
Modalidad de la Carrera cursada (virtual o presencial):
Fecha de egreso:
Plan de estudios con el que se recibió:
Ámbito de desarrollo profesional actual: (área/sector, contexto, rol, equipo de trabajo, función, tarea, desafíos)
Describir tres cuestiones que la formación le aportó para su desempeño profesional actual (saberes, competencias, perspectivas)
Reflexiones sobre el perfil planteado en el plan de estudios con el que se recibió y el actual: transformaciones, semejanzas, etc.
Requiere uso de soporte tecnológico: Si/ No (especificar)

Los expositores podrán traer insumos que consideren necesarios para compartir la experiencia (fotos, folletos, libros, etc.) No es necesario presentar una ponencia escrita. Lo que se evaluará es el resumen, de acuerdo a los siguientes criterios propuestos para la conformación de la mesa: diversidad de ámbitos de actuación profesional, representación de ambas modalidades, diferentes momentos de graduación.

4 de septiembre

Los estudiantes comunican: socialización de trabajos, experiencias de formación y/o extensión, avances de investigación en Educación.

Se convocará a estudiantes de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Quilmes (modalidad virtual y presencial) que deseen comunicar y reflexionar sobre los trabajos realizados en el marco de los cursos que comprenden el Ciclo Superior o el Ciclo de Complementación Virtual correspondientes al 2012-2013. También se incluye en la convocatoria a estudiantes de las Carreras que deseen exponer y comentar sus trabajos de investigación o extensión en curso o realizados durante el período mencionado anteriormente.

Creemos importante generar este espacio de intercambio entre estudiantes, docentes y graduados con el fin de promover el ejercicio de la reflexión propia de la disciplina , situando a los estudiantes como sujetos productores de saber, incorporando el hábito de problematizar, pensar y discutir los problemas educativos contemporáneos a partir de las producciones académicas realizadas por los estudiantes en la formación. La propuesta supone un lugar de encuentro al interior de las Carreras que trascienda el espacio del aula, para habilitar un espacio de socialización y comunicación entre los claustros que favorezca la visibilización y la comunicación de trabajos y producciones de distinto tipo poniéndolas a circular en un marco más amplio.

Participantes
Podrán presentar trabajos para luego ser comunicados en la Jornada: Estudiantes de la Licenciatura en Educación, que en el marco de los cursos del ciclo Superior o Ciclo de Complementación Virtual (desarrollados durante el período 2012-2013) tengan trabajos finales avalados por el docente a cargo y que deseen exponerlos en la jornada; alumnos de Licenciatura en Educación que participan de proyectos de investigación o extensión con reconocimiento institucional.

Características de las comunicaciones
Los trabajos presentados, podrán tener carácter de ensayo, monografía, informe de investigación, informe de experiencia, proyecto o reseña.

Características de los trabajos de los estudiantes

  • La presentación del trabajo deberá contar con el aval del docente responsable o director de proyecto de investigación/extensión donde se enmarca la propuesta. Se adjuntará con el trabajo una breve nota del mismo.
  • Los trabajos podrán ser elaborados por hasta tres autores, pero deberá identificarse un orador para la exposición en la Jornada.
  • Deberán ser producciones originales.
  • Los trabajos tendrán una extensión máxima de 3.000 palabras.

Los trabajos deberán contener

  • Título del trabajo.
  • Modalidad de la Carrera que cursa/n (virtual o presencial)
  • Proyecto o curso en el que se enmarca
  • Resumen de no más de 300 palabras.
  • Nombre y apellido del autor o los autores y CV abreviado
  • Características de la comunicación (informe, ensayo, etc)
  • Correo electrónico del autor o autores y teléfono de contacto.
  • Acompañar con nota de aval del docente o director del proyecto
  • Email al que deberán enviar antes del 27/08 el trabajo completo: educacioncomunica2@unq.edu.ar

Características de la Jornada
Una vez recibidas las producciones el comité académico integrado por las Directoras de ambas Carreras, el Coordinador del Programa de Graduados y tres docentes a designar por el área de Educación evaluará los trabajos y de acuerdo a las temáticas abordadas confirmará las mesas de comunicaciones.

En las Mesas de Comunicaciones los autores deberán comunicar su trabajo en una exposición oral de 15 minutos para luego abrir un debate con los asistentes bajo la coordinación de un moderador de mesa que será un especialista invitado para dicha Jornada.

Agenda Tentativa

DIA 1 DIA 2
Ronda de graduados 1 (Aula 50)
18 a 20 hs.
Ronda de graduados 2 (Aula 52)
18 a 20 hs.
  Comunicaciones
de Estudiantes 1
(Aula 50)
18 a 20 hs.
Comunicaciones
de Estudiantes 2
(Aula 52)
18 a 20 hs.
Corte- Café 20 a 20.15 hs. Corte- Café 20 a 20.15 hs.
Ronda de graduados 3 (Aula 50)
20.30 a 22 hs.
Ronda de graduados 4 (Aula 52)
20.30 a 22 hs.
  Comunicaciones
de Estudiantes 3
(Aula  50)
20.30 a 22 hs.
Comunicaciones
de Estudiantes 4
(Aula 52)
20.30 a 22 hs.

Se entregarán certificados a asistentes y expositores. Ambos deberán inscribirse a la Jornada para obtener la certificación, a la dirección de email: kefraile@unq.edu.ar hasta el viernes 23/08.

Una vez finalizada la Jornada, el Comité Académico podrá solicitar a los expositores a ampliar los trabajos presentados en vistas a una posible publicación. Asimismo, se difundirán entre los participantes un informe que contenga los principales ejes de la discusión abordados en el encuentro.