Testimonios de Graduados I

por Ezequiel González

Desde el comienzo de la carrera tenía claro que quería desempeñarme como periodista. Tuve la suerte de que cuando empecé a cursar la Licenciatura en Comunicación Social trabajaba en una pequeña productora audiovisual, que realizaba contenidos para televisión por cable. Eso también focalizó mi decisión de inclinarme hacia la orientación de Producción Periodística y cursar mayoritariamente materias prácticas.

Con esa idea en claro, una de las primeras cursadas que realicé fue Seminario y Taller Audiovisual I, mi horizonte era poder sumergirme en la realización de producciones. Pero en el medio algo hizo cambiar mi rumbo laboral. Comencé un programa de radio el cual dio pie a que me convocaran para participar de otro, que es mi trabajo al día de hoy.

El taller de Radio I apuntaló varios de los conocimientos técnicos que tenía y me permitió ver el mundo de la radio como algo más amplio en mi tarea como productor. Por una cuestión de tiempos no pude terminar de cursar el Taller de Radio II y quizás es una deuda pendiente.

Cabe destacar que previo a comenzar con la Licenciatura cursé un año en una escuela de periodismo privada. Son dos mundos completamente diferentes. Hay algo que las escuelas no otorgan, que es la capacidad de reflexión… En el contexto actual que vivimos en Argentina fue fundamental para mí poder cursar con especialistas en legislaciones en medios durante la carrera. Poder entender y discutir los puntos de la Ley de Servicios Comunicación Audiovisual con voces tan capacitadas nos permitió comprender una realidad que va más allá de la que se transmite en los medios y que es fundamental, no sólo para el teórico, sino también para el trabajador de los medios.

Hoy me desempeño como productor de la tira radial diaria de una emisora local y redactor de un matutino también de la ciudad. Vivo de lo que me gusta y disfruto hacerlo, creo que desde siempre fue lo que buscaba.

Proyecto de Investigación

Universidad, calidad e inclusión social: tensiones y articulaciones en las relaciones entre Estado y Universidad Publica en la Argentina poscrisis
(2003-2010)

En esta investigación se propone indagar la mutua implicación de las demandas por calidad e inclusión social que desde el Estado se realizan a las universidades y colocarlas en relación con los ajustes que las universidades efectúan en su organización y dinámica para dar cuenta, o no, de estas demandas. Se entenderá que calidad e inclusión social remiten a campos semánticos no unívocos, configurados por representaciones sobre la sociedad, sobre la función social de la universidad, sobre las relaciones entre universidad y estado, sobre la justicia y la igualdad, que, en sus posibles articulaciones permiten discernir modos preferentes de vinculación entre universidad y estado. Si los modos de vinculación son configurados como campos de sentidos entonces es posible identificar actores, temas y procesos de legitimación sobre los actores los temas y los límites del propio campo.

Dirección: Mg. Jorge Flores
Co-director: Mg. Javier Araujo

Para indagar sobre esos campos se realizará un análisis en tres niveles: a nivel sistémico para dar cuenta del contexto de producción de las nuevas demandas a la universidad. Luego se enfocará el análisis en la recepción que esas demandas pudieron haber tenido, para ello con el propósito de analizar las recepciones en el nivel intermedio del sistema se analizará la intervención de los organismos de “amortiguación” autorizados para intervenir en las evaluaciones de las ofertas académicas que las universidades realizan fuera de su sede con el propósito de “ampliar” la cobertura de educación superior; finalmente para observar la recepción a nivel institucional se analizarán los comportamientos de los actores internos frente a los requerimientos de cambios en las políticas institucionales, haciendo foco en las políticas de acceso y permanencia.

Objetivo general
» Contribuir al campo de estudios de la educación superior con un estudio empírico donde se describen las tensiones y articulaciones producto de las concreciones de las políticas públicas en los entramados institucionales de las universidades.
» Sugerir líneas de acción para el diseño de políticas públicas en educación superior que articulen calidad e inclusión social.
» Identificar los dispositivos de legitimidad construidos en las universidades, a partir de los cuales se despliegan arbitrajes (disputados) respecto de la autoridad.
» Aportar al debate público sobre la función social de la universidad en el marco de una sociedad democrática.

Objetivos específicos
» Producir categorías analíticas que aporten a la comprensión de las relaciones entre universidad y estado.
» Describir desde una perspectiva socio histórico el contexto en el que se desarrollaron las principales políticas públicas hacia la educación superior durante el período.
» Describir y analizar imágenes, representaciones y narrativas sobre la universidad en los medios de comunicación masiva.
» Identificar los agentes interesados en las políticas de acceso y permanencia y analizar sus representaciones acerca de inclusión, calidad y desempeños académicos de los estudiantes.
» Identificar los agentes interesados en las políticas de expansión de las ofertas académicas y analizar sus representaciones acerca de inclusión, calidad y evaluación.
» Construir un modelo analítico sobre sistemas de significatividades que articule agentes, posiciones y representaciones.