Testimonio de estudiante en T.O. virtual

por Andrea Monzón

En 1987 me gradué como terapista ocupacional y en ese entonces no existían las licenciaturas en Buenos Aires. Años después intenté ser alumna libre en la UNMdP pero era muy complicado y cuando tuve la oportunidad en la UNSAM, nació mi hijo.
Las crecientes responsabilidades de los múltiples roles ejercidos me llevaron a postergar mi deseo de hacer la Licenciatura en TO, hasta que me animé a probar la modalidad virtual de Quilmes. Fue todo un desafío y al principio estaba algo perdida, pero de a poco fui comprendiendo las características de esta nueva forma, para mí, de estudiar.
Cursar primero la materia Nuevas Tecnologías me dió las herramientas para aprovechar los recursos virtuales y apropiarme de una nueva lógica.
Rescato como mayor beneficio la posibilidad de autoadministrar mi tiempo tanto en las lecturas bibliográficas como en el armado de prácticos o parciales, así como el conectarme con estudiantes de otras carreras o colegas de todo el país, aunados en actividades comunes. La prolija organización de las clases, pautadas desde el inicio de cada materia, el acceso fácil y rápido a la bibliografía, los foros de discusión, ayudan a que uno avance a su ritmo pero en sintonía con el resto de los compañeros.
Es otro universo que se enriquece si cada uno se compromete a participar y a construir con otros desde los contenidos propuestos. Y eso no depende del sistema, sino de quienes lo integramos.
Como en la modalidad presencial, hay docentes más o menos comprometidos y capacitados, contenidos de mayor profundidad u otros desactualizados, porque lo virtual no se desarrolla en una burbuja sino que replica las virtudes y defectos de cualquier otra forma del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro país.
Agradezco a los tutores, docentes y compañeros (especialmente a la colega María Luisa Herrera Suárez, de Ushuaia, con quien transitamos juntas parte el camino) porque todos ellos/ellas me permitieron cursar en forma llevadera las materias en un año y medio, y enriquecerme tanto en lo profesional como en lo personal. Ahora me resta rendir los finales para concluir esta historia y si es posible, terminar este ciclo en el 2013.

Testimonio de egresada en Enfermería

por Edith Sobrero

Hace algo más de tres años empezaba a concretar un sueño largamente acariciado: estudiar enfermería.
En ese momento, y a pesar de ser integrante del equipo de salud desde hacía más de veinte años (soy instrumentadora quirúrgica), no sospechaba los cambios profundos que iba a experimentar en mis pensamientos, convicciones y criterios.
Lo que era un pequeño universo se fue ampliando nutrido de conceptos que me fueron participados por los distintos docentes: el alcance y la importancia del rol comunitario de la enfermería, el pensamiento crítico, la construcción de una identidad propia y la responsabilidad que, como un valor agregado, debemos experimentar los egresados de la Universidad Pública.
En definitiva, la internalización de un contexto social que complementa los saberes científicos adquiridos durante las cursadas, y eso es mucho, muchísimo más que un gran conjunto de técnicas y destrezas.
Con profundo agradecimiento a los docentes y al sistema público de educación universitaria, a los casi 50 años de edad y ya Enfermera, me encuentro transitando con genuino interés el camino de la Licenciatura.

Proyecto de Voluntariado Universitario II

Construyendo vínculos entre niños y adultos mayores a través del juego

Voluntariado Universitario 2010. Convocatoria del Bicentenario. Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Políticas Universitarias. Universidad Nacional de Quilmes. Licenciatura en Terapia Ocupacional

Directora del Proyecto: Lic. María Laura Finauri

EL Voluntariado es una actividad en la que se compromete un tiempo y un esfuerzo para beneficiar a otras personas, grupos u organizaciones
El presente proyecto de Voluntariado abre un espacio intergeneracional y de vinculación entre dos grupos etáreos:

- Adultos Mayores construyen juegos y juguetes
- Niños/as de entre 5 y 10 años, en situación de riesgo social disfrutan de las jornadas recreativas

El Voluntariado para los Adultos Mayores:
• Aumento de salud y bienestar
• Aumento de la capacidad cognitiva
• Refuerzo de los vínculos sociales
• Gratificaciones emocionales

En los Talleres se construyen:
• Juegos de Memoria
• Juegos de Ingenio
• Juegos Motores

Para los niños el Juego significa:
• Entregarse a una actividad para divertirse, para obtener placer (Francine Ferland)

Las Jornadas Recreativas se llevan a cabo con la participación voluntaria de alumnos de las Licenciaturas en Terapia Ocupacional y Comunicación Social, quienes en forma conjunta coordinan las actividades.
Terapia Ocupacional trabaja desde el Juego, principal ocupación de la infancia Comunicación Social trabaja el registro de los hechos con fotografías, videos y difusión de las actividades por medio de la gráfica.
Los Talleres se desarrollan en el ámbito de la Universidad y las Jornadas Recreativas se realizan en el Barrio La Terraza. Ezpeleta. Quilmes

El Voluntariado continúa. Ha sido aprobado nuevamente en la Convocatoria 2011-2012

Proyecto de Voluntariado Universitario

Salud Mental, participación e identidad como herramientas para la inclusión social

Aprobado y financiado por la SPU del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Año 2011)

Dirección: Lic. T.O. Liliana Arce

El proyecto está dirigido a una población de 10 adultos con patologías mentales y motoras asociadas que se desempeñan en un emprendimiento de fabricación de hielo y de carpintería, en Monte Caseros, Provincia de Corrientes. El objetivo general del proyecto es el de construir estrategias para la promoción de la salud, la inclusión social y la participación en actividades de formación, capacitación e integración, en el marco de un conjunto planificado de acciones de transferencia de conocimientos y vinculación universitaria con y desde la comunidad, tendiendo al desarrollo local y al fortalecimiento comunitario. Las acciones se desarrollan en A.P.A.P.E.D. (Asoc. de Padres y Amigos de Personas Discapacitadas), con personería jurídica Nº 3299, con la activa participación de la Comunidad Montecaserense, docentes y alumnos. Año 2011

Proyecto de Extensión IV

INSyTU

El proyecto “INSyTU en y con la comunidad”, tiene por finalidad la integración social de personas en situación de vulnerabilidad mediante el desempeño en emprendimientos productivos. Es una propuesta más, que se suma a la articulación entre proyectos de extensión, que comparten y se involucran con las temáticas relacionadas con la economía social, que conforman este gran programa.

Dirección: Lic. T.O. Maria Esther Fernández
Co-director: Maria Lucia Pollio

Este proyecto es un nexo de comunicación e interacción entre las instituciones que ya se encuentran en proceso de desarrollo de iniciativas de trabajo y la universidad nacional de Quilmes. Estas iniciativas de trabajo se caracterizan por involucrarse con la necesidad de trabajo de personas en condiciones de vulnerabilidad socio – laboral, entre ellos las limitaciones son variadas por ejemplo: personas con diversos tipos de discapacidad, ex presidiarios, miembros de comunidades de pueblos originarios, madres solteras con hijos, jóvenes en tratamiento de rehabilitación por adicciones, entre otros, son personas que presentan dificultades para ingresar al mercado laboral competitivo, en definitiva los miembros de este gran grupo están interesadas en trabajar y se consideran excluidas por el sistema por varias excusas.
El proyecto plantea trabajar con 3 dispositivos principales: i) Fortalecimiento y orientación de las iniciativas productivas ya iniciadas ii) iniciación de nuevos espacios de trabajo iii) capacitación en autogestión y orientación hacia la conformación de la empresa social.

Objetivos
- Apoyar y fortalecer las iniciativas que promuevan la integración socio-laboral de personas en situación de vulnerabilidad, mediante el desarrollo de iniciativas productivas generadas por la interacción y el compromiso de la comunidad Universitaria y los distintos sectores sociales.
- Contribuir al fortalecimiento de los emprendimientos productivas en autosustentables y saludables, que permitan la inclusión de su producción en el mercado competitivo.
- Apoyar la consolidación de las iniciativas productivas a fin de que sus miembros logren vivenciar un verdadero clima de trabajo, ajustándose a los derechos y obligaciones propias de la empresa, mediante el alcance de hábitos de trabajo y manejo del negocio.
- Promover la capacitación en empleos de calidad, concientizando sobre la implementación de estrategias de autogestión y sobre la definición de un marco legal para el crecimiento del emprendimiento productivo.

En este proyecto se considera además el concepto de resilencia y de trabajo saludable, entendiendo por resilencia a la virtud de los individuos que logran superar obstáculos, que logran sobrellevar las adversidades de su entorno, y de sus propias situaciones de vida (discapacidad, enfermedades, falta de oportunidades, entre otras). Es indiscutible que el bienestar y la salud de los trabajadores es un aspecto positivo para el progreso económico de cada lugar de trabajo, por esto el concepto de Trabajo saludable se transfiere a las iniciativas productivas.

La metodología a aplicar en este proyecto se fundamenta en la escucha y la resolución de problemas con los recursos disponibles, favoreciendo al desarrollo de la producción y manteniendo un ambiente y clima de trabajo dignificante.

Blog: www.insytu.peu.unq.edu.ar