Proyecto de Voluntariado Universitario II

Construyendo vínculos entre niños y adultos mayores a través del juego

Voluntariado Universitario 2010. Convocatoria del Bicentenario. Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Políticas Universitarias. Universidad Nacional de Quilmes. Licenciatura en Terapia Ocupacional

Directora del Proyecto: Lic. María Laura Finauri

EL Voluntariado es una actividad en la que se compromete un tiempo y un esfuerzo para beneficiar a otras personas, grupos u organizaciones
El presente proyecto de Voluntariado abre un espacio intergeneracional y de vinculación entre dos grupos etáreos:

- Adultos Mayores construyen juegos y juguetes
- Niños/as de entre 5 y 10 años, en situación de riesgo social disfrutan de las jornadas recreativas

El Voluntariado para los Adultos Mayores:
• Aumento de salud y bienestar
• Aumento de la capacidad cognitiva
• Refuerzo de los vínculos sociales
• Gratificaciones emocionales

En los Talleres se construyen:
• Juegos de Memoria
• Juegos de Ingenio
• Juegos Motores

Para los niños el Juego significa:
• Entregarse a una actividad para divertirse, para obtener placer (Francine Ferland)

Las Jornadas Recreativas se llevan a cabo con la participación voluntaria de alumnos de las Licenciaturas en Terapia Ocupacional y Comunicación Social, quienes en forma conjunta coordinan las actividades.
Terapia Ocupacional trabaja desde el Juego, principal ocupación de la infancia Comunicación Social trabaja el registro de los hechos con fotografías, videos y difusión de las actividades por medio de la gráfica.
Los Talleres se desarrollan en el ámbito de la Universidad y las Jornadas Recreativas se realizan en el Barrio La Terraza. Ezpeleta. Quilmes

El Voluntariado continúa. Ha sido aprobado nuevamente en la Convocatoria 2011-2012

Proyecto de Voluntariado Universitario

Salud Mental, participación e identidad como herramientas para la inclusión social

Aprobado y financiado por la SPU del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Año 2011)

Dirección: Lic. T.O. Liliana Arce

El proyecto está dirigido a una población de 10 adultos con patologías mentales y motoras asociadas que se desempeñan en un emprendimiento de fabricación de hielo y de carpintería, en Monte Caseros, Provincia de Corrientes. El objetivo general del proyecto es el de construir estrategias para la promoción de la salud, la inclusión social y la participación en actividades de formación, capacitación e integración, en el marco de un conjunto planificado de acciones de transferencia de conocimientos y vinculación universitaria con y desde la comunidad, tendiendo al desarrollo local y al fortalecimiento comunitario. Las acciones se desarrollan en A.P.A.P.E.D. (Asoc. de Padres y Amigos de Personas Discapacitadas), con personería jurídica Nº 3299, con la activa participación de la Comunidad Montecaserense, docentes y alumnos. Año 2011

Proyecto de Extensión IV

INSyTU

El proyecto “INSyTU en y con la comunidad”, tiene por finalidad la integración social de personas en situación de vulnerabilidad mediante el desempeño en emprendimientos productivos. Es una propuesta más, que se suma a la articulación entre proyectos de extensión, que comparten y se involucran con las temáticas relacionadas con la economía social, que conforman este gran programa.

Dirección: Lic. T.O. Maria Esther Fernández
Co-director: Maria Lucia Pollio

Este proyecto es un nexo de comunicación e interacción entre las instituciones que ya se encuentran en proceso de desarrollo de iniciativas de trabajo y la universidad nacional de Quilmes. Estas iniciativas de trabajo se caracterizan por involucrarse con la necesidad de trabajo de personas en condiciones de vulnerabilidad socio – laboral, entre ellos las limitaciones son variadas por ejemplo: personas con diversos tipos de discapacidad, ex presidiarios, miembros de comunidades de pueblos originarios, madres solteras con hijos, jóvenes en tratamiento de rehabilitación por adicciones, entre otros, son personas que presentan dificultades para ingresar al mercado laboral competitivo, en definitiva los miembros de este gran grupo están interesadas en trabajar y se consideran excluidas por el sistema por varias excusas.
El proyecto plantea trabajar con 3 dispositivos principales: i) Fortalecimiento y orientación de las iniciativas productivas ya iniciadas ii) iniciación de nuevos espacios de trabajo iii) capacitación en autogestión y orientación hacia la conformación de la empresa social.

Objetivos
- Apoyar y fortalecer las iniciativas que promuevan la integración socio-laboral de personas en situación de vulnerabilidad, mediante el desarrollo de iniciativas productivas generadas por la interacción y el compromiso de la comunidad Universitaria y los distintos sectores sociales.
- Contribuir al fortalecimiento de los emprendimientos productivas en autosustentables y saludables, que permitan la inclusión de su producción en el mercado competitivo.
- Apoyar la consolidación de las iniciativas productivas a fin de que sus miembros logren vivenciar un verdadero clima de trabajo, ajustándose a los derechos y obligaciones propias de la empresa, mediante el alcance de hábitos de trabajo y manejo del negocio.
- Promover la capacitación en empleos de calidad, concientizando sobre la implementación de estrategias de autogestión y sobre la definición de un marco legal para el crecimiento del emprendimiento productivo.

En este proyecto se considera además el concepto de resilencia y de trabajo saludable, entendiendo por resilencia a la virtud de los individuos que logran superar obstáculos, que logran sobrellevar las adversidades de su entorno, y de sus propias situaciones de vida (discapacidad, enfermedades, falta de oportunidades, entre otras). Es indiscutible que el bienestar y la salud de los trabajadores es un aspecto positivo para el progreso económico de cada lugar de trabajo, por esto el concepto de Trabajo saludable se transfiere a las iniciativas productivas.

La metodología a aplicar en este proyecto se fundamenta en la escucha y la resolución de problemas con los recursos disponibles, favoreciendo al desarrollo de la producción y manteniendo un ambiente y clima de trabajo dignificante.

Blog: www.insytu.peu.unq.edu.ar

Proyecto de Extensión III

Escuela Virtu@l para Padres

El mismo esta destinado a brindar servicios interdisciplinarios de capacitación familiar en temáticas relacionadas a pediatría social, salud y educación en instituciones y grupos comunitarios tanto en forma presencial como por medio de clases virtuales, creando contenidos audiovisuales, producciones radiales, gráficas y medios didácticos multimedia para su desarrollo e implementación.
Esta producción multimedial, se efectua desde un enfoque intergeneracional y comunitario gracias a un trabajo colaborativo entre ancianos, niños, docentes de la UNQ , miembros de la comunidad y de las instituciones implicadas.

Dirección: Lic. T.O. Guillermo Pereyra

Estos contenidos, son utilizados como disparadores en los “Talleres para padres” que se organizan en el Hogar de Niños de Quilmes I para toda la comunidad en general de dicho Municipio, especialmente aquellas en situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad social.
También, se efectuan capacitaciones virtuales y presenciales para los padres que han solicitado la adopción de los niños durante su difícil proceso de espera.
Desde su modalidad virtual, se fomenta la capacitación familiar procurando la participación e interacción de la comunidad a partir de variados canales digitales.

La Escuela Virtu@l para Padres gracias a una alianza estratégica con PROLCAF (Proyecto Latinoamericano de Capacitación Familiar) podrà brindar sus servicios a nivel regional. Con el apoyo de esta red de profesionales y miembros comunitarios, el proyecto comenzará a desarrollarse simultáneamente en Montevideo, República Oriental del Uruguay y virtualmente en distintos países de Latinoamérica.
En todas sus modalidades de implementación, La Escuela Virtu@l para Padres, desea crear espacios de capacitación para la adquisición de habilidades en el desempeño de los roles paternos creando oportunidades a las personas implicadas a reflexionar sobre su situación actual, desarrollar su creatividad y el pensamiento crítico en la resolución de conflictos.

Se pretende además, la formación de miembros de la comunidad como “Facilitadores de Escuela para Padres” con el fin de favorecer la sustentabilidad, autogestión y multiplicación del proyecto.

Proyecto de Extensión II

SADIS: Servico de asesoramiento para la discapacidad

El siguiente servicio es un proyecto perteneciente a la Secretaria de Extension universitaria. El objetivo general es mantener desde la universidad pública un espacio para capacitar a través del asesoramiento e informacion a las personas con discapacidad/ familiares/ instituciones y estudiantes mediante el compromiso social de estudiantes, profesores de la carrera de Lic en Terapia Ocupacional, Lic en Comunicacion Social y Lic. en Eduacacion y los actores sociales involucrados con la problemática.

Directora: Lic. T.O. Gaviglio Andrea
Co-Directora: Lic. Adur Gabriela
Becaria por el Departamento de Cs. Ss.: Lic. Pagliano Valeria
Integrantes del Proyecto: Lic. Ferrer Silvia, Lic. Alvarez Ana Laura, Lic. Mendoza Jimena, Lic. Taveccio Marisa, Fernandez Analia, Sartorato Irene, Ponce Irene, Perez Andrea, Dos Santos Cecilia, Aguilar Vanesa.

Actualmente este programa se desarrolla dentro de la Universidad Nacional de Quilmes y su equipo de trabajo está compuesto por estudiantes, graduados y docentes de la Carrera de Lic. en Terapia Ocupacional, que se desempeñan junto a distintos profesionales de forma voluntaria. El fin buscado es el empoderamiento de la comunidad en relación a las herramientas disponibles en la temática de discapacidad, desde la perspectiva legal, educativa, social, asistencial y sanitaria.

Para el logro de los objetivos se articula con diferentes instituciones, en la realización de actividades con dinámicas participativas, como talleres de asesoramiento, capacitación, entrevistas y fortalecimiento a equipos técnicos, y profesionales. En la búsqueda de extender redes sociales, se trabaja conjuntamente con la Dirección de Interacción y Articulación para la discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Consejo Provincial para la persona con discapacidad (COPRIDIS), ANSES de la localidad de Quilmes, IOMA, municipios de los partidos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela.

Esta original propuesta desde la universidad hacia la sociedad ha generado gran impacto debido a que no existe en la zona un servicio con estas características. Si bien por un lado, la comunidad toda es la beneficiaria directa de este proyecto, por el otro, los estudiantes junto al equipo de profesionales, docentes y organismos gubernamentales pueden considerarse beneficiarios indirectos, a partir de tener la posibilidad de trasladar tanto conocimientos académicos como las políticas públicas a la comunidad participante.

Contacto
E-mail: unqasesoramiento@gmail.com / sadis@unq.edu.ar
Web: www.sadisunq.blogspot.com
También encontranos en Facebook