Seminario del IESCT: Próxima reunión el 21 de mayo

408px-Ministerio de Obras Públicas 1937

El próximo 21 de mayo entre las 13 y las 16 horas se llevará a cabo la segunda presentación en el marco del Seminario del IESCT. La reunión tendrá lugar en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales de la UNQ y contará con la presentación de Anahí Ballent: “Burocracia, técnica y política: los ingenieros del Ministerio de Obras Públicas y los golpes de estado (1930-1943)”. 

El Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ) invita a participar de su seminario, reunión mensual de discusión de trabajos de investigación producidos por los miembros del Instituto. La segunda presentación en el marco del Seminario del IESCT se realizará el 21 de mayo en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales entre las 13 y las 16 horas. En esta oportunidad, Anahi Ballent presentará el trabajo Burocracia, técnica y política: los ingenieros del Ministerio de Obras Públicas y los golpes de estado (1930-1943), que será comentado por Leonardo Vaccarezza.

La reunión mensual de discusión de trabajos de investigación del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología se desarrollará los terceros martes de cada mes en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales de la UNQ entre las 13 y las 16 horas. La tercera reunión se realizará el 18 de junio.

Organizan: Anahí Ballent y Christián Carman.

A continuación un resumen de la presentación. Para descargar el texto completo del trabajo click aquí

Resumen de la presentación:
El trabajo se enmarca dentro del proyecto UNQ “Ingeniería y Estado: el Ministerio de Obras Públicas de la Nación (1898-1943)”, radicado en el IESCT-UNQ dentro del Área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación. El proyecto se propone abordar las relaciones entre ingeniería y Estado en un ámbito estatal particularmente apropiado para tal fin como lo fue el Ministerio de Obras Públicas de la Nación en el período de su constitución, organización y consolidación. Intenta analizar los vínculos entre conformación y desarrollo de disciplinas técnicas, sus formas de ejercicio profesional y las demandas y estímulos que el Estado imprimió en ellas, prestando particular atención a los procesos de construcción del aparato estatal y de conformación de burocracias técnicas. Dentro de ese marco, este trabajo propone abordar un aspecto puntual: el efecto de los golpes militares y la acción de los gobiernos de facto de 1930 y de 1943 sobre el organismo (MOP), en particular sobre su burocracia de ingenieros. La propuesta pretende reflexionar sobre las relaciones entre técnica y política dentro de las particularidades de formación de una burocracia estatal en el cual los vínculos con la política, como intenta demostrar el trabajo, configuran un dato relevante.

Seminario del IESCT. Reunión: martes 16 de abril, 13 hs.

La reunión mensual de discusión de trabajos de investigación del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología se desarrollará los terceros martes de cada mes en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales de la UNQ entre las 13 y las 16 horas. En la primera reunión, que tendrá lugar el martes 16 de abril, Christián Carman presentará el trabajo “La primera tablet de la humanidad: investigaciones actuales acerca del mecanismo de Anticitera”.

El Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ) invita a participar de su seminario, reunión mensual de discusión de trabajos de investigación producidos por los miembros del Instituto. Las reuniones se realizarán los terceros martes de cada mes en la Sala del Consejo Departamental de Ciencias Sociales de la UNQ entre las 13 y las 16 horas.

Los objetivos de estos encuentros consisten en circular información sobre las investigaciones en curso, favorecer el contacto e intercambio entre colegas y sobre todo, promover el debate. La participación es abierta ya que se propicia el cruce de intereses, perspectivas y enfoques disciplinares diversos. El ciclo de seminarios es coordinado por Anahi Ballent  y Christián Carman.

La primera reunión, el 16 de abril, estará dedicada a la presentación de Christián Carman, “La primera tablet de la humanidad: investigaciones actuales acerca del mecanismo de Anticitera.  El autor integra junto con James Evans y Alan Thorndike (University of Puget Sound) uno de los grupos internacionales que lideran las investigaciones en el mecanismo de Anticitera. La presentación será comentada por la historiadora de la ciencia Marina Rieznik.

Para mayor información sobre el seminario y descargar el trabajo para discusión los invitamos a visitar el siguiente enlace: http://bit.ly/11BHxuB y la página web del IESCT www.iesct.unq.edu.ar.

Por consultas contactar a los coordinadores del seminario: aballent@unq.edu.ar y ccarman@unq.edu.ar.

Tecnología, Desarrollo y Democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social

Nueva publicación | Año 2012

Tecnologia, Desarrollo y DemocraciaHernán Thomas, Mariano Fressoli y Guillermo Santos (Orgs.) 
 
Año: 2012 
Editorial: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva e Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología – Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ) 
Lugar: Buenos Aires 
 
ISBN 978-987-1632-10-7

Todas las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos de cambio social. Demarcan posiciones y conductas de los actores; condicionan estructuras de distribución social, costos de producción, acceso a bienes y servicios; generan problemas sociales y ambientales; facilitan o dificultan su resolución. Las tecnologías no son meros instrumentos. No son netrales. Ejercen agencia en redes sociales, económicas y políticas.

Entonces, ¿qué tecnologías son adecuadas para subsidiar procesos de democratización y desarrollo? ¿Cuáles no? ¿Cómo se construyen los riesgos sociales y ambientales? ¿Cómo evitarlos? ¿Cómo gestar una base tecnológica que viabilice procesos de inclusión social? ¿Cómo democratizar los procesos de concepción y diseño de artefactos tecnológicos y políticas públicas? ¿Cuál es la relación entre las tecnologías y los derechos de ciudadanía?.

Hernán Thomas, WiebeBijker, Ariel Armony, Andrés Valderrama, Ana María Vara, Adrian Smith, Renato Dagnino, Diego Hurtado, Eduardo Mallo e Ivan da Costa Marques intentan responder estas preguntas estratégicas. Este libro ha sido editado por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Índice de contenidos

Prefacio: Lino Barañao
Presentación: Hernán Thomas, Guillermo Santos y Mariano Fressol

Primera Parte: TECNOLOGÍAS, DEMOCRATIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Capítulo I: Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas
Hernán Thomas
Capítulo II: Vulnerabilidad en culturas tecnológicas
WiebeBijker
Capítulo III: Ciudadanía Socio-Tecnológica y Democracia
Ariel Armony

Segunda parte: RIESGO, DEMOCRACIAS Y TECNOLOGÍAS

Capítulo IV: ¿Cómo co-producimos los sistemas de transporte urbano y la ciudad? El caso de Transmilenio y Bogotá
Andrés Felipe Valderrama Pineda
Capítulo V: No nos une el amor sino el espanto: Ante un ciclo de protesta ambiental en América Latina
Ana María Vara
Capítulo VI: Traduciendo sustentabilidades entre nichos ecológicos y regímenes socio-técnicos
Adrian Smith

Tercera parte: POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Capítulo VII: ¿A qué llamamos hoy en día Ciencia y Tecnología?
Renato Dagnino
Capítulo VIII: Riesgos teóricos y agenda de políticas: el “mal del modelo lineal” y las instituciones de CyT como cajas negras
Diego Hurtado y Eduardo Mallo
Capítulo IX: Labordireitórios
Ivan da Costa Marques

Puede acceder a más publicaciones del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ) a través del sitio web del instituto.

Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría crítica. (de Andrew Feenberg)

IESCT
Traducción:
Ana María Vara,
Claudio Daniel Alfaraz,
Fernando Tula Molina,
Héctor Gustavo Giuliano
Año: 2012
Editorial: Universidad Nacional de Quilmes.
Colección: Ciencia, Tecnología y Sociedad
Lugar: Bernal
ISBN 978-987-558-249-1
312 pp.

Transformar la tecnología de Andrew Feenberg constituye un marco analítico superador de los supuestos deterministas y los enfoques instrumentalistas en filosofía de la tecnología. A diferencia de estos últimos, no deja de lado un aspecto clave de todo diseño en tecnología: su dimensión política.

Como crítica a quienes aceptan la tesis de neutralidad, Feenberg afirma que “la degradación del trabajo, de la educación y del ambiente no se origina en la tecnología en sí misma, sino en los valores antidemocráticos que gobiernan el desarrollo tecnológico. Las reformas que ignoren este hecho fracasarán, incluidas las propuestas de simplificar nuestro estilo de vida o las de renovación espiritual. Por más deseables que sean esos objetivos, ningún progreso fundamental tendrá lugar en una sociedad que sacrifica millones de individuos a la producción y les quita el poder a sus miembros en cada aspecto de la vida social, desde el esparcimiento hasta la educación, desde el cuidado médico hasta la planificación urbana”. Y propone que “este libro, con su revisión utópica de la idea de socialismo, todavía tiene algo para ofrecer. Hay que considerarlo como una provocación para repensar instituciones modernas fundamentales a la luz de las aspiraciones que guiaron la modernidad en los últimos siglos”.

Para ver todos los libros de la colección CTS puede consultar el Catálogo de Editorial UNQ y visitar el sitio web del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ).