Conferencia: El agua, principal recurso natural

12 de abril, 15 hs. | Sala 8 del Departamento de Ciencias Sociales

El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) recibe la visita del Dr. Joaquín Melgarejo Moreno, Director del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante, destacado catedrático y secretario del Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, con la cual el CEAR mantiene desde hace tiempo estrechos vínculos académicos.

Participarán los investigadores y becarios del Centro de Estudios de la Argentina Rural y estará abierto a la comunidad universitaria.

CEAR – Jornadas Nacionales e Internacionales 2013

X Jornadas Nacionales y II Internacionales de Investigación y Debate
II Encuentro Sudamericano de Estudios Agrarios.

Actores, estrategias y poder en el mundo rural. Argentina y Brasil (siglos XIX y XXI)

Lugar: Universidad Nacional de Quilmes
Días:: 28 al 30 de mayo del 2013
Organizan: Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) – UNQ y Universidad de Rìo de Janeiro (Brasil)

El objetivo de la reunión es analizar desde perspectivas multidisciplinares la situación del mundo rural en Argentina y Brasil. El eje de análisis se centra en el rol jugado por el Estado, los actores rurales en los diversos espacios regionales y su relación con la construcción identitaria y del poder. Asimismo estas Jornadas pretenden dar continuidad a la modalidad de trabajo conjunto con instituciones universitarias de otros países, dando a conocer los resultados de las investigaciones realizadas por especialistas de las Ciencias Sociales, que se llevan a cabo en el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil.

Ejes temáticos:

  • 1. Estado y política agraria en espacios regionales
  • 2. Conflictos agrarios y relaciones de poder: aspectos teóricos y estudios de caso
  • 3. Asociacionismo, cooperativismo y corporaciones agrarias
  • 4. Prensa y revistas agrarias. Imaginarios y representaciones del mundo rural
  • 5. Cuestiones socio-ambientales
  • 6. Educación, género y mundo del trabajo
  • 7. Desafíos actuales y perspectivas de la nueva ruralidad en Argentina y Brasil
  • 8. Trabajo y agroindustrias en Argentina y Brasil.

Libros recientemente publicados

Libro CEARLibro 2Libro 3

• Salomón, Alejandra y Zarrilli, Adrián (comps) (2012) Historia, política y gestión ambiental. Perspectivas y debates. Imago Mundi, Buenos Aires.

• Salomón, Alejandra (en prensa). El peronismo en clave rural y local. Buenos Aires, 1945-1955. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.

• Cerdá, Juan Manuel y Leite, Luciana. Conflictividad en el agro argentino. Ambiente, sociedad y estado. Ed. Ciccus, 2011, Buenos Aires.

Distinción a Girbal-Blacha

Dra Girbal
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ha distinguido a la Dra. Noemí María Girbal-Blacha con el Premio Bernardo Houssay Trayectoria 2011, en el área de Ciencias Humanas, luego de la evaluación de antecedentes realizada por expertos en la disciplina. Sus amigos, colegas y discípulos del Centro de Estudios de la Argentina Rural – CEAR compartimos la alegría de tan merecido reconocimiento.

Les informamos que la ceremonia de entrega de Premios Houssay, Houssay Trayectoria, Rebeca Gerschman e Investigador de la Nación Argentina se llevará a cabo el Miércoles 15 de agosto a las 18hs., en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario de la Casa Rosada. La ceremonia será presidida por la Sra. Presidente de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

Congresos y Jornadas

En el marco del 54° Cogreso Internacional de Americanistas – 54 ICA que tuvo lugar en la cidudad de Viena, Austria, entre los días 15 y 20 de julio se presentó el simposio “Corporaciones agrarias y transformaciones estatales en América Latina (siglos XX y XXI)”; Coordina por Girbal-Blacha, Noemí María (CONICET – UNQ , Quilmes Oeste, Prov. Buenos Aires, Argentina / Argentinien) y De Mendonça, Sonia Regina (UFF/CNPq, Niteroi, Rio de Janeiro, Brazil / Brasilien)

Resumen de la propuesta
A lo largo de los siglos XX y XXI el desarrollo capitalista latinoamericano estuvo marcado por el fuerte peso de las actividades agropecuarias y agroindustriales y su dinámica. Desde este punto de vista, ese hecho implicó una participación expresa de grupos, corporaciones y empresas agroindustriales junto al Estado, que se multiplicaron a lo largo de todo el período, en función de otros factores, de la progresiva especialización productiva y de los consecuentes intereses políticos de los sectores sociales a ellos vinculados; derivados de la propia industrialización de la agricultura.

En este sentido, muchas de estas asociaciones de la sociedad civil fueron responsables de reconfiguraciones significativas ocurridas en los Estados latinoamericanos, contribuyendo a su hipertrofia, mediante la creación de nuevos organismos públicos destinados a la atención de los intereses específicos de algunas de ellas (signadas por disputas permanentes y conflictividades), cuando para la definición y redefinición de las políticas estatales agrarias el proceso estuvo igualmente atravesado por la expresión de conflictos políticos.
Este simposio se propone analizar e interpretar –en perspectiva histórica- la permanente relación establecida entre las entidades agroindustriales y el Estado en América Latina. Serán privilegiadas problemáticas como:

  • 1. el estudio de las continuidades y rupturas de esa relación;
  • 2. el análisis de casos específicos de estas corporaciones junto al Estado y su interferencia en la redefinición de las políticas públicas, rurales, agrícolas y ambientales;
  • 3. el carácter conflictivo de las disputas políticas entre las agremiaciones dotadas de proyectos para un mundo agrario distinto y las estrategias por ellas utilizadas para la construcción de una coyuntura de consenso;
  • 4. el estudio de la relación entre las redes sociales establecidas por dichas corporaciones y los cuadros estatales;
  • 5. los proyectos de las corporaciones agroindustriales con relación a los movimiento sociales rurales a lo largo de los siglos XX y XXI y las vinculaciones por ellas provocadas;
  • 6. los resultados de las investigaciones sobre la correlación de fuerzas existentes entre las corporaciones representativas del agronegocio, el Estado y la mundialización; entre otras problemáticas.