“Más allá de la Pampa”: nueva publicación del CEAR
Seis trabajos sobre agro, territorio y poder en el Nordeste argentino
El Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) publicó un nuevo título. Dirigido por Noemí Girbal-Blacha y Gustavo Zarrilli, el libro “Más allá de la Pampa. Agro, territorio y poder en el Nordeste argentino (1910-1960)” (Editorial: TESEO) pertenece a la colección Estudios agrarios y fue financiado por un subsidio del CONICET.
Trabajos
Capítulo 1: Las mediaciones del poder. Estado, territorio, biografías y potencialidades en economías marginales. De Luis Ernesto Blacha
Capítulo 2: Territorios, producción y medioambiente en el Nordeste argentino. De Adrián Gustavo Zarrilli
Capítulo 3: La historia rural invisible. Marginalidad en los márgenes. Formosa (1910-1960). De Noemí M. Girbal-Blacha
Capítulo 4: Mujeres, familia y derechos en la construcción del Chaco algodonero (1920-1960). De Alejandra E. de Arce
Capítulo 5: La región yerbatera argentina: Estado, territorio y poder, 1926- 1953. De Lisandro R. Rodríguez
Capítulo 6: Representaciones nordestinas en La Chacra y la Revista de Economía Argentina. De Ximena A. Carreras Doallo
El libro se propone caracterizar aquellos territorios marginales -más allá de las jurisdicciones político-administrativas- no aislados, que suelen participar de las condiciones de ser espacios de frontera, reconocer a sus actores sociales y perfilar el ejercicio del poder político que en ellos se ejerce a partir de 1910, tiempos del Centenario de la Revolución de Mayo.
El estudio se extiende hasta los albores de los años de la década de 1960, cuando los Territorios Nacionales nordestinos se convierten –desde 1951 y hasta 1958- en provincias con derechos plenos.
Se trata de un compendio de temas producto del trabajo colectivo, plural e interdisciplinario. El objetivo es interpretar las desigualdades regionales en los espacios territoriales que sufren los efectos más negativos del modelo agroexportador. Los cambios en el paisaje y el medio ambiente también integran los propósitos que se persiguen en cada uno de los capítulos, donde se concilian las perspectivas micro y macrohistóricas como parte de un interesante juego de escalas.
El libro se sostiene en el uso crítico de fuentes originales (cuali-cuantitativas, gráficas, orales), en un amplio estado de la cuestión y en bases teórico metodológicas capaces de analizar e interpretar a lo largo de sus páginas los ejes centrales propuestos para este estudio pluridisciplinar: agro, territorio y poder, circunscriptos a la región del Nordeste argentino que resulta la más postergada en la historia del país.