I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad
El 11 y 12 de septiembre se realizará, en la Universidad Nacional de Quilmes, el I Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad. Perspectivas y retrospectivas en torno a la discapacidad y las ciencias sociales, organizado por Observatorio de la Discapacidad.
Tras la experiencia del Ciclo de Conferencias realizado en el transcurso del año 2013, el Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes se encuentra organizando su Primer Simposio Internacional cuyo lema es Perspectivas y retrospectivas en torno a la discapacidad y las ciencias sociales.
El objetivo general de este evento es convocar a integrantes de proyectos de investigación y/o de extensión y a la comunidad en su conjunto a reflexionar y problematizar fenómenos y categorías asociadas a la discapacidad y los derechos humanos desde diferentes perspectivas disciplinares.
Los objetivos específicos son:
:: Favorecer la divulgación de trabajos de investigación y extensión ligados al tema de la discapacidad en el marco de las ciencias sociales.
:: Generar un espacio de reflexión y discusión/intercambio teniendo en cuenta la coexistencia de distintos paradigmas y los aportes de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los distintos campos de conocimiento.
:: Compartir y revisar discursos, recursos, estrategias y abordajes teóricos y metodológicos en torno a la discapacidad.
Esperamos compartir y debatir –en las conferencias y en las mesas de diálogo y debate- la amplia variedad de temas vinculados a la discapacidad, permitiendo un intercambio fructífero entre representantes de distintas organizaciones. Consideramos que este encuentro será un gran desafío y aporte para el Observatorio de la Discapacidad del Departamento de Ciencias Sociales en particular, y para las distintas carreras de la UNQ en general, en tanto sede de estos intercambios.
La presente invitación va dirigida a profesionales, docentes/investigadores, extensionistas, estudiantes, organizaciones sociales y comunidad en general interesados en los temas propuestos por el Simposio.
MODALIDADES DE TRABAJO
a) CONFERENCIAS DE ESPECIALISTAS INVITADOS (tendrán lugar en el “Auditorio Nicolás Casullo” de la UNQ)
b) MESAS DE DIÁLOGO/DEBATE EN TORNO A LOS EJES DEL SIMPOSIO
El Simposio prevé la participación activa de todos/as aquellos/as interesados/as en la discapacidad, mediante su inscripción como asistentes o como ponentes. En este último caso, los/as interesados/as en presentar una ponencia deben elegir uno de los ocho ejes generales para la presentación del trabajo. Los/as coordinadores/as de eje se encargarán luego de organizar las mesas de diálogo/debate de acuerdo a la cantidad de ponencias presentadas en los ejes y los temas que éstas abordan.
Esta propuesta tiene como propósito principal otorgar centralidad al diálogo y al debate antes que a la exposición formal de ponencias (las cuales no serán expuestas ni leídas durante el encuentro). Se espera que todos los participantes (ponentes y asistentes) se comprometan a leer previamente los resúmenes, que serán compartidos a través del blog del Simposio, a fin de favorecer la participación activa durante la mesa. El propósito de las mesas de diálogo/debate es, por tanto, captar la complejidad de los distintos trabajos presentados, promoviendo la reflexión y los aportes mutuos.
El/la coordinador/a de cada mesa organizará el debate, presentando previamente los aspectos centrales de las ponencias. Es por este motivo que solicitamos el envío de los resúmenes de acuerdo a los puntos listados a tal efecto (ver ‘Pautas para la presentación de resúmenes y ponencias’).
EJES DE TRABAJO
1. Medios y Comunicación Social
El eje 1 tiene por objeto reflexionar en torno a las construcciones existentes sobre la discapacidad, representaciones que circulan y se reproducen en y desde los medios masivos de comunicación. ¿Qué alternativas y qué posibilidades de generar un pensamiento crítico existen propiciadas por parte del Estado y las organizaciones sociales?
Este espacio instala a la vez, una invitación al relato de experiencias inclusivas que se realizaron y se realizan, pensando a la comunicación como un bien social en el marco del Artículo Nº 66 de la Ley de Servicios Audiovisuales.
Abrimos el debate y el pensamiento para analizar cambios y continuidades a partir del derecho de accesibilidad en los medios de comunicación.
2. Derecho a la Educación
El eje centrado en el derecho a la educación invita a participar a quienes se encuentren formando parte de proyectos de extensión o investigación vinculados a las concepciones y abordajes de la discapacidad en contextos educativos no formales o formales (en todos sus niveles y modalidades). Interesa, en particular, reflexionar en torno de las tensiones y novedades implicadas en la complejidad advertida en las experiencias actuales, teniendo en cuenta la herencia del paradigma médico rehabilitador y normalizador que tradicionalmente ha formado parte inextricable del sistema educativo, como también de las concepciones de currículum, de sujeto/alumno y de las prácticas y vínculos pedagógicos en términos más generales. Invitamos, por tanto, a dialogar y debatir conceptos, experiencias y modalidades de trabajo, con una mirada crítica en torno a las propias prácticas y conceptualizaciones, como también a los procesos de integración e inclusión educativa.
3. Recreación, deporte y tiempo libre
Una perspectiva de análisis fundamental al momento de considerar los diferentes tópicos que atraviesan a la discapacidad y a la comunidad refiere a la temática que plantea este eje en tanto propicia una participación activa de las personas dentro de la sociedad. Este eje propone repensar el deporte, la recreación y el tiempo libre como procesos favorecedores de la independencia y la autonomía, mejorando la calidad de vida, salud física y mental de la comunidad en su conjunto.
4. Historia, Derechos Humanos y Paradigmas
Este eje propone dialogar y reflexionar en torno a los derechos humanos teniendo en cuenta aspectos históricos y cambios de paradigmas en torno a la discapacidad. ¿Qué significa asumir la discapacidad como una cuestión de derechos humanos y no como una cuestión de política asistencial? ¿Cómo se refleja en la praxis cotidiana el pasaje del abordaje médico-rehabilitador al paradigma impulsado por el modelo social de la discapacidad? ¿Cuáles han sido las acciones que desde el Estado o la sociedad civil se han gestado en distintos momentos históricos para concretar la igualdad de oportunidades? ¿Qué posibilidades de garantías poseen las personas con discapacidad para alcanzar la autonomía y la igualdad? ¿Cuáles son las deudas y desafíos aún pendientes?
5. Políticas Públicas y Marco legal
Invitamos a participar en este eje a aquellos trabajos que, mediante la indagación y el análisis de políticas públicas y marcos legales, aborden reflexivamente la temática de la discapacidad desde las ciencias sociales, considerando una mirada que permita poner en relieve distintos matices y recorridos que contribuyan a historizar ciertos fenómenos sociales tradicionalmente naturalizados. Asimismo se abordarán trabajos que evidencien diversas relaciones entre el modo en que se aborda y se investiga acerca de las políticas y normativas sobre discapacidad en la actualidad y el modo en que se lo ha hecho en otros momentos históricos de las ciencias, teniendo en cuenta los procesos sociales vinculados a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
6. Turismo accesible
El Turismo Accesible es el complejo de actividades originadas durante el tiempo libre que posibilitan la plena integración desde la óptica funcional y psicológica de aquellas personas con capacidades restringidas, obteniendo durante las mismas una plena satisfacción individual y social del visitante. Este conjunto de personas que involucra entre otros segmentos de la demanda al grupo de la tercera edad, al grupo familiar con niños pequeños, niños y niñas, adolescentes y personas pequeñas, personas con discapacidad temporal (mujeres embarazadas, personas accidentadas o en procesos de rehabilitación, etc.) y personas con discapacidad permanentes (motrices, sensoriales, mentales y múltiples). Invitamos a reflexionar sobre las diversas experiencias, trabajos y aportes con los prestadores y destinos turísticos en relación a esta temática de gran impacto social, económico y cultural.
7. Derecho a la Salud
Este eje focaliza su atención en la producción social de la salud y el enfoque multidimensional actualmente vigentes. Aquí se consideran las políticas de salud, la justicia social y temas de equidad en salud y discapacidad. Los cambios de paradigma desde el modelo médico hacia el actual modelo social nos desafían a repensar nuestras prácticas profesionales e intervenciones cotidianas. Abrimos este espacio para compartir ideas, obstáculos e inquietudes en torno a esta temática, a la luz de las dificultades que implica la convivencia de distintos paradigmas en torno al abordaje de la discapacidad en el campo de la salud.
8. Ámbito laboral
Este eje considera el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones. Se sostiene que las personas con discapacidad pueden ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y en un entorno laboral abierto, inclusivo y accesible. Se ofrecerá un espacio de difusión y promoción sobre el reconocimiento de las capacidades, los méritos y las habilidades de las personas con discapacidad en ámbitos laborales. Se dará lugar al debate participativo, en la construcción conjunta de este encuentro, sobre temas que actualmente inquietan a las personas con discapacidad, tales como: igualdad de condiciones justas y favorables, oportunidades de empleo en ámbito público y privado, ejercicio de derechos laborales y sindicales, promoción profesional en el mercado laboral, el empleo por cuenta propia y la constitución de cooperativas.
FECHAS IMPORTANTES:
PLAZO DE ENVÍO DE RESÚMENES: 05/05/14
PLAZO DE AVISO DE APROBACIÓN DE RESÚMENES: 20/05/14
PLAZO DE ENVÍO DE PONENCIAS: 14/07/14
PAUTAS PARA LAS PRESENTACIONES
Dadas las particularidades del Simposio (ver apartado ‘Modalidades de trabajo’), se espera que las ponencias aborden desarrollos o resultados de proyectos de extensión o de investigación.
NOTA: No se permiten más de tres autores por ponencia ni la presentación de más de dos ponencias por autor/a.
Los trabajos completos serán incluidos en CD, previo referato, bajo registro ISBN.
RESUMEN. Debe ser elaborado en un archivo de Word y constar de no más de 2 páginas. El archivo será denominado con el apellido del/la autor/a o los/as autores/as. Márgenes de 2,5 cm. izquierda, superior, derecho e inferior, letra tipo Arial, número 11, color negro, interlineado 1,5. Debe estar encabezado por:
EJE TEMÁTICO EN EL QUE SE INSCRIBE
SI SE TRATA DE PROYECTO DE EXTENSIÓN O DE INVESTIGACIÓN.
APELLIDO, NOMBRES, DNI, MÁXIMA TITULACIÓN OBTENIDA, FILIACIÓN INSTITUCIONAL Y CORREO ELECTRÓNICO DE CADA UNO/A DE LOS/LAS AUTORES/AS
TRES PALABRAS CLAVE.
Dado que el objetivo es favorecer el intercambio de manera dinámica (ver el punto ‘modalidades de trabajo’), solicitamos que los resúmenes sean organizados de acuerdo a lo consignado a continuación (éstos serán compartidos en los días previos al evento con los/las demás integrantes de la mesa, a fin de colaborar con el intercambio):
- Planteo del tema/problema que se intenta abordar/resolver a través de la experiencia relatada.
- Breve descripción del proyecto de investigación o de extensión y conceptos clave para abordar el tema.
- Aspectos relevantes y aportes de la experiencia de investigación o extensión.
- Nuevos problemas interrogantes a la luz de lo planteado.
PONENCIA.
Al igual que el resumen, la ponencia debe estar encabezada por:
EJE TEMÁTICO EN EL QUE SE INSCRIBE
SI SE TRATA DE PROYECTO DE EXTENSIÓN O DE INVESTIGACIÓN.
APELLIDO, NOMBRES, DNI, MÁXIMA TITULACIÓN OBTENIDA, FILIACIÓN INSTITUCIONAL Y CORREO ELECTRÓNICO DE CADA UNO/A DE LOS/LAS AUTORES/AS
TRES PALABRAS CLAVE.
La ponencia debe ser elaborada en un archivo de Word y no podrá exceder las 20 páginas (incluyendo bibliografía). El archivo será denominado con el apellido del/la autor/a o los/as autores/as. Márgenes de 2,5 cm. izquierda, superior, derecho e inferior, letra tipo Arial, número 11, color negro, interlineado 1,5. En lo posible, evitar el uso de imágenes.
PAUTAS DE ENVÍO DE RESÚMENES Y PONENCIAS
El resumen de la ponencia debe ser enviado a la siguiente dirección: simposiodiscapacidadunq@gmail.
Una vez aprobados los resúmenes, las ponencias completas serán remitidas a las direcciones específicas de cada eje (aún no publicadas).
En ASUNTO consignar el Nro. del Eje + APELLIDO DE AUTORES/AS, de acuerdo a los siguientes ejemplos: EJE1-RODRIGUEZ o EJE1-RODRIGUEZ-PEREZ-LORIA
ARANCELES DE LAS INSCRIPCIONES
ASISTENTES: NO PAGAN ARANCEL. Deben pre-inscribirse mediante el envío de un correo electrónico a simposiodiscapacidadunq@gmail.
PONENTES: Sólo recibirán los certificados los expositores que hayan abonado la inscripción de $300,00 o su equivalente en la moneda del país de origen. En caso de que la ponencia haya sido elaborada por más de un autor, todos ellos deberán abonar para recibir la acreditación. Los detalles para el pago de las inscripciones serán publicados próximamente.
COMITÉ ACADÉMICO
Lic. AGUEDA FERNÁNDEZ
Lic. ANA LAURA GARCÍA
Lic. ANDREA CAMÚN
Lic. ANDREA GAVIGLIO
Dra. ANDREA PÉREZ
Lic. CAROLINA WOJTUN
Lic. CECILIA ELIZONDO
Dra. CECILIA RIBEIRO DOS SANTOS
Lic. CELESTE BIATI
Mg. CLARISA MARZIONI
Mg. DANIEL BADENES
Dr. GUILLERMO DE MARTINELLI
Mg. GRISELDA LEGUIZAMÓN
Lic. JULIA LUCAS
Lic. LAURA FINAURI
Lic. LEONARDO MORA DOLDÁN
Lic. LILIANA ARCE
Arq. LUIS GRUNEWALD
Prof. LUISA RIPA
Lic. MARÍA ESTHER FERNANDEZ
Lic. MARÍA MERCEDES LÓPEZ
Lic. MARIANA GESUALDI
Lic. MARINA SOUTO
T.O. MARTA SUTER
Lic. MIRIAM MEDINA
Mg. MONICA FERNANDEZ
Dra. PATRICIA BERROTARÁN
Lic. RICARDO BAQUERO
Lic. VALERIA MORRAS
Lic. VALERIA PAGLIANO
CONSULTAS E INFORMACIÓN ACTUALIZADA
http://
Correo electrónico del evento: