El objetivo de la reunión es analizar desde perspectivas multidisciplinarias la variedad y vigencia de la Economía Social en el agro hispanoamericano. El eje de análisis estará centrado en las distintas formas asociativas que se organizaron en el mundo rural de Hispanoamérica durante el siglo XX y que han cobrado, como consecuencia de la crisis económica mundial, una notable actualidad en el siglo XXI. A la economía social fundacional o de primera generación -de las cooperativas y mutuales- se agregan hoy las nuevas y múltiples formas de la economía solidaria o de segunda generación: microcréditos, huertas comunitarias, redes de trueque, microemprendimientos, ferias, fábricas recuperadas por los trabajadores.
El debate, las presentaciones y sus aportes se estructurarán en torno a ocho ejes:
1. Economía social, como objeto de estudio y de intervención.
2. Cooperativas agrarias y agricultura familiar.
3. Cooperativismo, territorio y ambiente.
4. Economía social y políticas públicas.
5. Actores de la Economía social.
6. Educación, género y mundo del trabajo.
7. Economía solidaria y Desarrollo local.
8. Prensa y revistas cooperativas. Imaginarios y representaciones del cooperativismo.
|