Convocatorias 2013 para la publicación en las series Tesis, Investigación, Encuentros y Cursos de la Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia

Nuevo Plazo para la presentación de trabajos: 17 de febrero, 14 hs.

Las distintas convocatorias apuntan a investigadores formados y en formación, extensionistas, graduados, becarios, estudiantes y docentes de carreras de grado, posgrado y/o de extensión, presenciales o a distancia, del Departamento de Ciencias Sociales.

El presente documento incluye las cuatro convocatorias aprobadas por el Consejo Departamental y las normas definidas por el Comité Editorial de la Unidad de Publicaciones.

I. 2ª Convocatoria para la publicación en la Serie Tesis
II. 2ª Convocatoria para la publicación en la Serie Investigación
III. 2ª Convocatoria para la publicación en la Serie Encuentros
IV. 1ª Convocatoria para la publicación en la Serie Cursos.
V. Normas editoriales

Descargar UP-Prórroga

Consultas: sociales_publicaciones@unq.edu.ar

Beca para graduados en Ciencias Sociales o Humanidades

Maestría en Estudios de las religiones (religiones comparadas) – Florida International University

Los interesados en comenzar en agosto de 2014, pueden aplicar hasta fines de enero.

Requisitos
- Título de grado en cualquiera de las Ciencias Sociales/o de Humanidades.
- Un promedio de 3.5 , o UG 60 GPA.
- Conocimiento de inglés suficiente (un promedio de 80 en el TOEFL (Test of English as a ForeignLanguage) , o de 6.5 en IELTS (International English LanguageTestingSystem).

Más información: Department of Religious Studies – FIU

Contacto: Prof. Ana María Bidegain (Professor Religious Studies FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY)
Emails: bidegain@fiu.edu – bidegainam@gmail.com

Seminario Internacional de Inclusión Educativa en la Escuela Secundaria Obligatoria: investigación, desafíos, propuestas para el futuro

La Red Interuniversitaria de Inclusión Educativa de Jóvenes (RIIEJ) es una red conformada por ocho universidades del conurbano bonaerense que inició sus actividades en el año 2012. Además de la UNQ, participan en ella las siguientes instituciones: Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires.

RedINDurante los pasados 14 y 15 de noviembre, la RIIEJ realizó el “Seminario Internacional de Inclusión Educativa en la Escuela Secundaria Obligatoria: investigación, desafíos, propuestas para el futuro”, con el apoyo de la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SPU), y tras varios encuentros preparatorios. Los ejes de trabajo sobre los cuales giró el evento fueron los siguientes:

1. Políticas de inclusión y educación secundaria
2. Instituciones, currículum y enseñanza
3. Diversidad y desigualdades: la escuela (secundaria) interpelada por los jóvenes

Durante el día 14 el evento tuvo lugar en la Universidad Nacional de Avellaneda y contó con la participación de su rector, Ing. Jorge Calzoni, el Director del Departamento de Ciencias Sociales de la UNIPE, Lic. Rafael Gagliano, la Directora de Gestión Curricular de la Provincia de Buenos Aires, Prof. María José Draghi, y dos referentes de la SPU: Lic. Lara Bersten y Lic. Emanuel Damoni. Además, asistieron especialistas e investigadores en la temática del Seminario provenientes de Universidades de México y del Uruguay.

“Las universidades en la década del ochenta tuvieron que restaurar la democracia, en los noventa se hablaba de calidad, en estos últimos diez años hablamos de inclusión con calidad y democracia”, dijo el rector Calzoni, quien hizo hincapié en que “hoy se concibe a la educación superior como un derecho, ya no como un privilegio”.

Por su parte, al referirse a los Programas desarrollados desde la Subsecretaría de Políticas Universitarias, Bersten indicó que “es muy importante generar una articulación entre la universidad y el territorio”. En este sentido, “entre todos los programas con los que venimos articulando, contamos con el Programa de la Universidad en los Barrios. La idea es poder difundir la oferta académica de cada institución así como también el portal del estudiante; de esta manera la Universidad actúa como un actor convocante en todas las zonas aledañas de cada sede en particular”.

El objetivo de este Seminario fue compartir con diferentes actores del sistema educativo los principales problemas, desafíos y avances en la investigación educativa en América Latina en cuanto al logro de la inclusión y el cumplimiento del derecho a la educación en la escuela secundaria, para lo cual, luego de los paneles de apertura, se realizaron talleres con la participación de los distintos actores presentes y la coordinación de referentes de la RIIEJ y de tres docentes investigadores invitados por las Universidades miembro de la Red: Daniel Pinkatz, Rafael Gagliano y Ricardo Baquero. Al finalizar el encuentro se realizó una puesta en común de lo reflexionado y discutido en la jornada.

Por otra parte, el día 15 la jornada, realizada en la UNGS, fue dedicada al trabajo de intercambio y producción de los integrantes de la red. Los participantes fueron, por tanto, los referentes de las distintas universidades participantes. Los objetivos que orientaron el trabajo fueron los siguientes:

- Reconstruir el estado de situación de la investigación educativa sobre inclusión educativa en América Latina.
- Compartir producciones académicas.
- Discutir aspectos teórico-conceptuales y prácticos de la agenda de investigaciones actuales.
- Plantear temas para iniciar el debate de acuerdo a los tres ejes, en diálogo con los temas que cada uno está trabajando.

A través de la Resolución Nº 137/2013, el Consejo Departamental de Ciencias Sociales propuso al Consejo Superior de la UNQ adherir a la “Red Interuniversitaria por la Inclusión Educativa de Adolescentes y Jóvenes”, según los alcances del acuerdo suscripto oportunamente por el Rector de la Universidad Nacional de Quilmes.

Para más información sobre la Red, las ponencias y la relatoría del Seminario:
Facebook: Red Interuniversitaria Inclusión Educativa
Blog: redinclusioneducativa.wordpress.com

Invitación a la reunión de la REIC (Red de Estudios Indígenas y Campesinos)

Viernes 13 de diciembre, 15.00 hs. – Instituto Ravignani, Ciudad de Bs. As.

logos_cehcmeEl Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria (CeHCMe) – (UNQ) invita a la reunión de la REIC (Red de Estudios Indígenas y Campesinos) a realizarse el día viernes 13 de diciembre, a las 15:00 horas, bajo el título “Tierras comunales en tiempos republicanos”. La cita es en el Instituto Ravignani, 25 de Mayo 221, 2do. piso, ciudad de Buenos Aires, Sala de Investigadores.

Está prevista la discusión de los siguientes trabajos:

Lorena Rodríguez (CONICET, UBA): “Las tierras comunales indígenas en
Tucumán después de la crisis del orden colonial. Apuntes sobre un
viejo problema en tiempos de reivindicaciones étnicas”.

Sonia Tell (CONICET, UNC): “¿Quiénes son los comuneros? Formación de
padrones y división de tierras de las “comunidades indígenas” de
Córdoba (1880-1900)”.

Ingrid de Jong (CONICET, UBA): “Comunidad y liderazgo indígena en la
negociación por las tierras: el caso de los indios amigos de Coliqueo,
provincia de Buenos Aires”.

Los comentarios estarán a cargo de Mariana Canedo (CONICET-Universidad
Nacional de Mar del Plata)

Coordinadores de la REIC
Roxana Boixadós (CONICET – CeHCMe/UNQ – UBA)
Diego Escolar (CONICET-IANIGLA – UNCuyo)
Judith Farberman (CONICET – CeHCMe/UNQ)
Silvia Ratto (CONICET – CeHCMe/UNQ)
Claudia Salomón Tarquini (CONICET – UNLPam)
Julio E. Vezub (CONICET-CENPAT – UNPSJB)